Últimas noticias

Opinión

Energías renovables | Representantes de la Central Térmica 25 de Mayo firmaron el acuerdo de abastecimiento con CAMMESA

El proyecto para la construcción de una planta de generación de energía eléctrica de fuente de biomasa forestal avanza a pasos firmes en la localidad de 25 de Mayo, en Misiones. Tendrá un impacto en la matriz productiva de la zona y el desarrollo local al inyectar más potencia de energía limpia e interconectada a la red nacional. Es una inversión impulsada por la Cooperativa del Alto Uruguay Ltda, asociado a empresarios locales e inversores de Buenos Aires y Rosario, con el asesoramiento de la consultora  EnerBio SRL. “Para nosotros esta firma con la administradora mayorista  CAMMESA es un hito histórico, un acto muy emotivo porque nos permite posicionar a 25 de Mayo en la vanguardia de la generación de energía limpia a nivel nacional.”, remarcó el presidente de la CAUL, Federico Frank.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

BUENOS AIRES Y MISIONES (17/10/2023).- Uno de los 3 proyectos de Misiones de generación de energía renovable de fuente de biomasa forestal que resultó adjudicado en la licitación del RenMDI  de la Secretaría de Energía de la Nación en julio, la nueva “Central Térmica  25 de Mayo”, sigue avanzando en el proceso de oferta y este martes se firmó oficialmente el convenio de abastecimiento con CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico Sociedad Anónima) por un periodo de 15 años.

El acto se realizó en la sede de Buenos Aires, y de la firma participó en representación del proyecto y de la Cooperativa del Alto Uruguay Ltda (CAUL), el empresario Federico “Freddy” Frank, junto al gerente de Proyectos en la empresa EnerBio SRL, Nicolás Barberis.

“Hemos firmado el contrato de abastecimiento de energía eléctrica bajo la licitación RENMDI, para la construcción de una Central de generación de energía a partir de biomasa forestal de 3 MW de potencia en nuestra querida localidad de 25 de Mayo”, confirmó Frank en una entrevista con ArgentinaForestal.com.

Este contrato con CAMMESA, con una duración de 15 años, promete transformar el panorama energético de la región y, a su vez, mejorar significativamente la calidad de vida de sus habitantes.

La nueva planta, que estará ubicada en la localidad de 25 de Mayo, representa para la cooperativa “un paso monumental hacia un futuro más sostenible y sustentable, permitiendo incrementar la generación de electricidad limpia y renovable en la provincia. Este enfoque no solo promueve la eficiencia energética, sino que también contribuye a la preservación del entorno natural”, fundamentó el presidente de la CAUL.

Este logro no solo asegura un suministro constante de energía para la comunidad, que hoy tiene muchos problemas ante el déficit energético, sino que también traerá consigo una serie de beneficios socioeconómicos.

En este sentido, enumeró “desde la creación de empleos locales tanto para la construcción de la planta con más de 150 operarios, como el plantel estable que sumarán cerca de 25 personas cuando se ponga en marcha en 2026. Pero además, movilizará la economía, más servicios, transportes, viveros, insumos, hasta reactivará la industria forestal regional porque habrá una demanda concreta y sostenida por la materia prima. El impacto positivo de este contrato será palpable en toda la zona”, asegura Frank con notable entusiasmo y orgullo por los pasos logrados.

Sobre el acuerdo con CAMMESA, el empresario misionero indicó que “no solo representa un paso significativo hacia un futuro más verde, sino que también demuestra el poder de la colaboración entre el sector público y privado para impulsar el progreso y la sostenibilidad en nuestras comunidades”.

El presidente de la CAUL no tiene dudas que se trata de “un hito histórico, es un acto muy emotivo que nos permite posicionar a 25 de Mayo en la vanguardia de la generación de energía limpia a nivel nacional. Además, la puesta en marcha de la planta permitirá inyectar más potencia a la zona, que hoy sufre muchos problemas por la falta de energía. Sin ir más lejos, desde ayer que no tenemos luz en la localidad por el reciente temporal. Esto va a cambiar a partir de la puesta en marcha de la Central Térmica en la localidad, que sumara a la llegada de energía al municipio tanto de la red provincial como la red interconectada nacional. Estamos demostrando que con esfuerzo y dedicación una cooperativa puede lograr grandes cambios en la región”, remarcó.

A su vez, destacó que esta inversión se lleva adelante por la constancia, compromiso y esfuerzo de muchas personas que vienen trabajando hace tiempo en el proyecto como así también a todos los industriales de la región que se comprometieron con el abastecimiento de la central, y con quienes ya se logró avanzar en contratos de comercialización ante escribano público.

Por último mencionó que tienen aún “mucho trabajo por delante junto a nuestros inversores, es un paso a paso, pero esperamos que en los próximos años esta Central permita mejorarles la vida a todos nuestros ciudadanos de 25 de Mayo y alrededores. En lo personal, vengo desde hace varios años intentando con proyectos similares, y es la primera vez que llegamos al contrato con CAMMESA, y eso es porque contamos con el apoyo de la consultora que tiene experiencia y acompaña en cada paso del proceso. No tenemos que probar nada nuevo, solo tenemos que ejecutar las obras proyectadas en los próximos dos años y seguir sumando inversores al proyecto ya que hay que lograr cubrir el financiamiento internacional de cerca de 10 millones de dólares que es lo que se requiere para concretar la puesta en marcha de la planta industrial que nos permitirá seguir creciendo en nuestra comunidad y nos abrirá nuevas oportunidades de desarrollo local”, concluyó.

Desarrollo local basado en el aprovechamiento de la industria forestal

La planta proyectada será de una capacidad de 3 MW, iniciativa de la Cooperativa Alto Uruguay de Electricidad (CAUL) y OSPAFYC Lta., en la localidad de 25 de Mayo. El proyecto de la “CT 25 de Mayo” está previsto que se conecte a la línea de 33 KV en ejecución entre la localidad de Aristóbulo del Valle y 25 de Mayo.

La logística y el abastecimiento de la materia prima (biomasa forestal: chip, aserrin, virutas) son claves en la planificación para la sostenibilidad del proyecto en el largo plazo y el retorno de la inversión, explicaron oportunamente los asesores técnicos.

Por ello, desde hace más de un año que venían realizando reuniones con productores y empresarios de la industria forestal para cerrar acuerdos privados de precios por el compromiso de abastecimiento seguro de la biomasa para el funcionamiento de la planta, que una vez que inicia sus actividades funcionará los 365 días del año.

Pero una nueva medida aplicada en Misiones a través del Instituto Forestal Provincial (InFoPro) con la fijación de precio mínimo por la biomasa forestal, comenzando por el chip leña, llevó a revisar el proyecto y reunirse con las autoridades del organismo para solicitar un aval del proyecto sobre los acuerdos comerciales ya establecidos previamente con los aserraderos pequeños y medianos de la zona.

 

Con el voto en contra del representante de la industria celulósica, el directorio del InFoPro Misiones por mayoría fijó el precio mínimo de chip leña por $4.411 la tonelada

 

“No tuvimos respuestas después de la reunión realizada en agosto con el presidente del InFoPro, Hugo Escalada. Si bien consideramos es un factor de riesgo en los números del proyecto la variable de costos de la materia prima, seguimos sumando inversores que nos permiten avanzar. Además, aún se encuentra en estudios por parte de EMSA un posible cobro peaje que aplican a los proyectos de generación de energía renovable por la comercialización con CAMMESA – hay tres posibles alternativas de precios que la cooperativa presentó a la empresa de energía provincial-, y seguimos analizando todos los aspectos para concretar el proyecto”, explicó Barberis.

En estos últimos meses lograron sumar inversores de Buenos Aires y Rosario, lo que les permitió reunir una suma de dinero necesaria como garantía de presentación de la oferta del proyecto.

Además, con los 18 pequeños productores y aserraderos locales que formarán parte del proyecto por su compromiso de abastecer la planta generadora de energía con la materia prima, se firmaron acuerdos privados de precios ante escribano público y por 15 años, estableciendo las pautas comerciales para garantizar el suministro de la biomasa de la zona de manera que permita hacer sostenible la inversión en el tiempo.

La rentabilidad del proyecto depende fuertemente de la logística y el precio de la materia prima, ya que representa más de un 45% de los costos operativos del proyecto y la tarifa eléctrica.

Finalmente, Barberis remarcó que uno de los aportes más importantes de las energías renovables es la acción de mitigación ambiental al reemplazar el uso de combustible fósil para la provincia de Misiones.

“Es un ciclo de carbono neutro, la puesta en marcha de esta planta desplazaría a 3 MW de generación diésel, combustible que ya no ingresaría a la provincia. La energía que entregaría dicho proyecto a la red equivale a más de 6 millones de litros de gasoil por año, más de 200 camiones de combustible por año que no ingresarán a la provincia, reduciendo así la huella ambiental de la provincia”, precisó Barberis.

Generar la demanda para promover la actividad forestal

Para el presidente del InFoPro, Hugo Escalada, la concreción del proyecto de 25 de Mayo fue una noticia alentadora para el sector forestal y para la provincia, que tiene la oportunidad de replicarse en varios municipios que requieren una solución energética, necesitan generar más empleos y desarrollo local.

“La materia prima la tenemos en Misiones, y al generar la demanda también sabemos que mejora el precio del mercado. En nuestro país, con los costos y la inflación actual, tenemos en el Instituto la responsabilidad de velar por la rentabilidad de los pequeños productores con la fijación de precios mínimos. Pero el riesgo de una inversión no puede estar sujeta al incremento o no del costo de la materia prima, porque más allá del Instituto, si hay demanda o los costos aumentan –como sucede en nuestro país- no es algo que se pueda congelar el precio de la materia prima, porque es una cuestión que tiene muchas otras variables. El margen de ganancia habrá que buscar por otra vía, con el precio por la comercialización por la energía con CAMMESA, por ejemplo”, opinó el funcionario.

Agregó que desde el InFoPro siempre se trabajó por abrir caminos que permitan ver el aprovechamiento forestal como una alternativa de desarrollo sostenible. “Entendemos que estas inversiones son las que potenciarán a los productores y las PyMEs, ya que son las que van a abastecer a las plantas de generación de energía. Se podría pensar en medidas de apoyo para fomentar más este tipo de inversiones, son políticas públicas que hay que estudiar con la visión de promover el desarrollo local y la sostenibilidad ambiental”, explicó el funcionario.

Consideró de esta forma que la firma con CAMMESA es “un gran logro de la cooperativa”, y agregó que que sería propicio replicar iniciativas como las impulsadas por la CAUL en otras zonas rurales de la provincia.

“Son proyectos ejemplos, y realmente me alegra mucho que se concrete el proyecto.  Desde el Instituto realizamos gestiones para visibilizar estos proyectos, viajamos a Buenos Aires en plena pandemia para realizar presentaciones en la Secretaria de Energía de la Nación y después en CAMMESA; realizamos gestiones para estudiar la posibilidad de traer proyectos que no habían calificado para el Renovar 2, pero que tenían grandes chances de instalarse en Misiones. Incluso, fuimos los que impulsamos reuniones del directorio del Instituto en la Central Termina MM Bioenergia de Cerro Azul, para conocer en detalle cómo concretaron la inversión y el impacto generado en la comunidad y el desarrollo local en la zona”, recordó Escalada.

En ese contexto, valoró el proyecto de 25 de Mayo porque surge de una cooperativa con pequeños socios que buscan cerrar el círculo de rentabilidad a su producción forestal. “La foresto-industria es una alternativa de desarrollo porque da respuesta a la comunidad y a las PyMEs, con una solución clave como es la generación de energía limpia con fuente de biomasa forestal. Sin dudas se requieren de más medidas que promuevan y faciliten este tipo de proyectos,  ya que es una manera concreta de reemplazar el combustible contaminante. Es cuestión de tener la visión y el apoyo político para seguir adelante en este camino”, concluyó Escalada.

La CT 25 de Mayo resultó ser uno de los 3 proyectos ganadores de Misiones en la Categoría Biomasa, y el único en el Renglón 1. Mientras que en el Renglón 2 salieron adjudicados las empresas madereras Toll Maderas (Eldorado) y Establecimiento Don Guillermo (Santiago de Liniers).

 

Misiones | “Se requerirá del aval de un acuerdo de precios de biomasa para la viabilidad de la Central Térmica 25 de Mayo”, señalan desde EnerBio

 

Artículos relacionados