«Hay medidas de coyuntura, pero no hay políticas de Estado con propuestas de un plan para invertir en el largo plazo», señalan desde el sector sobre los candidatos. En la Argentina, perdieron el interés por la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. Cada año se foresta menos, y el gobierno nacional mantiene una deuda millonaria con el sector primario ante el atraso de pago de los planes forestales y beneficios fiscales que otorga la normativa. Sumado a ello, no hay medidas concretas para incrementar el uso de la madera en la construcción, sumar a la matriz energética a la foresto-industria, establecer un Plan de Manejo de Fuego jerarquizado, o legislar a favor de la industrialización forestal con medidas de promoción apuntando atraer nuevas inversiones en el sector.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
ARGENTINA (12/10/2023).- Las políticas de Estado necesarias para el desarrollo sostenible del país basada en la industria de base de plantaciones forestales con destino productivo y el uso sustentable de los bosques nativos, con su rol estratégico de bienes y servicios ecosistemicos que brindan para las generaciones presentes y futuras, aun no tienen un lugar especifico en las propuestas de los candidatos presidenciales de los diferentes espacios políticos.
Si bien todos los candidatos tienen al sector foresto-industrial identificado como uno de los motores productivos de la Argentina, ninguno anunció medidas que garanticen las políticas de Estado que requiere este sector para atraer inversiones y proyectarse en el largo plazo, empezando por la abrupta caída del ritmo de plantaciones en los últimos años, tendencia que con el desaliento de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados por su histórico retraso de pagos de incentivos a productores, los aleja cada vez más de la actividad, y ya salieron a advertir por un futuro «apagón forestal» en el país.
Referentes consultados consideran que la foresto-industria “no” esta en ninguna propuestas, mas allá que los candidatos y sus equipos de asesores lo tengan “identificado” como estratégico y sobre diagnosticado en su potencial. “Nada hay concreto, y preocupa porque no se sale de los temas de coyuntura y emergencias económicas, cuando se necesita en un debate electoral una planificación con medidas concretas para el crecimiento de largo plazo”, expresan en forma coincidente.
Desde hace una década que la Argentina se estancó con menos de 1,3 millones de hectáreas plantadas (especies exóticas de pinos, eucaliptos, álamos, otras) y enfrenta una abrupta caída de inversiones en el sector primario por varias razones, una de ellas, una ley de promoción que desde que se sancionó y prorrogo pero no cumplió los objetivos de financiamiento necesarios ni acompaño con un marco jurídico el proceso de industrialización.
Igualmente, desde el sector se reconoce que sin la existencia de esta herramienta, no se hubiera logrado la masa forestal existente en la Argentina para la producción de madera renovable en los últimos 20 años. El desafío es lograr un sector competitivo, sostenible y con márgenes de rentabilidad en el retorno de inversión «para todos los actores de la cadena productiva». Incluido, el último eslabón: el pequeño productor.
Hoy se cosecha el doble de lo que se consume en la Argentina, y puede ser uno de los sectores exportadores del país.
“Argentina cuenta con al menos 3,7 millones de ha de tierras disponibles para expandir las plantaciones forestales que no afectan sitios de alto valor de conservación, ni compiten con bosques nativos ni con cultivos”, consideran desde Consejo Foresto-industrial Argentino (Confiar).
Desde CONFIAR han presentado a los candidatos y sus equipos, el Plan Estratégico Foresto-industrial 2030 que proponen para debatir en mesas publico-privadas.
Por otro lado, existen 53,6 millones de hectáreas de bosques nativos en diferentes estado de conservación y determinados por los Ordenamientos Territoriales de Bosques Nativos (OTBN) provinciales con un gran desafío para el uso sostenible de los mismos para el desarrollo local y bienestar humano, otra materia pendiente en el debate argentino.
Dirigentes de la Federación Argentina de la Industria de la Madera y Afines, en una reciente reunión con candidatos presidenciales, plantearon incorporar en la agenda política:
- · mayor apertura al Comercio Exterior.
- · equilibrio en importaciones
- · mejorar la instrumentación y el financiamiento de las normas de bosque nativo y de promoción de las plantaciones forestales (Ley 26.331 y Ley 25080),
- · promoción definitiva de la Construcción con madera como opción habitacional sustentable en los programas del Estado y la obra publica
- · capacitación de mano de obra calificada y oficios
- · tipo de cambio estable
Tal vez te interese leer más:
Ley 25.080 y una deuda millonaria que desalienta a los productores
El principal reclamo de los productores forestales es por el atraso en el pago de resoluciones de la Ley 25.080, ley de promoción de Inversión en Bosques Cultivados, ya que además de la paralización del envío de los fondos que Nación adeuda a las provincias, no cumple sus objetivos: “Es una ley desfinanciada y su incumpliendo en la aplicación de los beneficios y el pago en tiempo y forma, desalienta a los productores”, cuestionan desde el sector.
Según el último censo, hay alrededor de 12.800 productores forestales y el país tiene una superficie forestada de 1,3 millones de hectáreas, estancada en esa superficie en los últimos cuatro años.
Con urgencia, el sector primario requiere que Economía habilite el pago de resoluciones ya aprobadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca para el desembolso de los Aportes No Reintegrables reconocidos por la ley 25080, de promoción de inversiones en bosques cultivados.
“No hay prioridad para el de pago a las Resoluciones de planes forestales, no existimos en la agenda del gobierno nacional”, coinciden las quejas.
Los aportes de la Ley 25.080 reconocen un porcentaje de los costos de plantación y se deberían abonar luego de los 3 años de realizada, al valor de los costos reconocidos al momento de plantación, situación que históricamente no se cumplió de la operatoria.
La pérdida económica por inflación en los últimos años es muy importante, y la demora en los pagos de resoluciones que ya están aprobadas sigue degradando los importes que reciben los productores forestales, en muchos casos con expedientes de menos de 10 ha hasta 500 has.
En las reuniones de Comisión Asesora de la Ley 25080, desde la Direccion Nacional de Desarrollo Foresto-industrial se informó sobre la alarmante baja del ritmo de plantación en la última década en la Argentina, en la que se está reduciendo su patrimonio forestal, ya que la superficie forestal cosechada es mayor que la superficie plantada.
“Se ha perdido el incentivo a plantar y este es un tema crucial para el futuro de la actividad, y no está en la agenda de las plataformas electorales”, expresan desde el sector de la industria maderera.
En lo que va del año, a la provincia de Corrientes – la mayor del país en superficie forestada con 550 mil hectáreas- destinaron solo un poco más de 50 millones de pesos de fondos de planes forestales, con los atrasos que impactan en los costos de implantación ya que son fondos que llegan desactualizados.
Se requiere de políticas de Estado adecuadas a la realidad nacional y global, para revertir este escenario de estancamiento si realmente la foresta-industria es considerada una cadena productiva estratégica para el desarrollo sostenible del país.
Una de las señales hacia el productor sería que se adopten medidas que garantice el financiamiento de la Ley 25.080 en el Presupuesto Anual, y se cumpla de manera eficaz la operatoria, además de acompañar con nuevas leyes el proceso de industrialización forestal que se requiera para atraer inversiones.
Un sector que no logra ingresar en las plataformas electorales
Para el presidente de Amayadap, la foresto-industria no está en la agenda de los candidatos presidenciales, hay un reconocimiento en las actuales acciones de gobierno, pero ninguno tiene un plan con las políticas de estado que se requieren para que la actividad sea motor de desarrollo del país en el largo plazo, siendo que es uno de los principales aliados para adoptar medidas que aporten a la lucha contra el Cambio climático y la Agenda 2030 con metas de Desarrollo Sostenible”, dijo Abel Gauto Fechner.
Reconoció que las Pymes madereras encontraron respuestas de coyuntura en el gobierno provincial en este último año, y por su intermedio, también de la Nación. La quita de retenciones y el dólar diferencial con una liquidación actual en las operación de $487, que sorprendió ante la rápida respuesta al planteo realizado, son algunos ejemplos de que el dialogo está dando resultados para adoptar medidas paliativas.
“Desde nuestro rol de dirigentes estamos muy agradecidos con el apoyo que han dado para enfrentar la crisis, no estamos en buen momento de mercado, siempre hay temas pendientes por la inflación que resta todo margen de rentabilidad de las empresas, pero hay un esfuerzo público-privado en Misiones con Adolfo Safrán y Oscar Herrera Ahuad que, hasta que asuman las nuevas autoridades en diciembre, tendremos que comenzar nuevamente con el nuevo gabinete desde 2024. Hay medidas de fondo y decisiones que no se pueden plantear ahora. Es un paso a paso”, admitió el dirigente empresario.
Entre las medidas que pidieron las PyMEs madereras en 2023, y lograron apoyo, fueron:
· Quita de retenciones del 4,5% a las exportaciones de madera aserrada (para evitar perder más mercados externos)
· Gestionar un dólar diferenciado para las economías regionales (madera) que permita rentabilidad a la actividad
· Permisos más ágiles para importar insumos de la producción y pagar en el exterior compromisos de inversión ya comprometidos.
Tal vez te interese leer:
Fachinello: “Aún nos falta aprender a comunicar los múltiples beneficios de la foresto-industria”
Para el dirigente de la CEM y Apicofom, el empresario Guillermo Fachinello, es evidente que la cadena foresto-industrial requiere ser visibilizada en su potencial y en sus efectos concretos como generadora de empleo, divisas y sostenibilidad.
“De los tres candidatos presidenciales que tuve la oportunidad de dialogar, realmente preocupa las medidas que piensan tomar Javier Milei. Es la que veo como muy peligrosa para nuestra cadena productiva, para nuestros emprendimientos industriales”, dijo el dirigente misionero.
“Con Juan Schiaretti nos sorprendimos porque está muy bien informado de lo que es nuestro sector, y con Sergio Massa hay un diálogo establecido por medio del gobierno provincial con una agenda de temas de coyuntura, pero es con quien esperamos fortificar más la generación de energía por fuente de biomasa forestal, ver como se logra garantizar financiamiento de la Ley 25080, promover la construcción con madera en los planes habitacionales de viviendas, entre otros temas que hay que mejorar. Considero que un Plan Estratégico no debe dejar a ninguna cadena productiva afuera, y si desde el sector no colaboramos en marcar el camino para nuestro desarrollo, la situación será más difícil en el futuro”, planteó Fachinello.
Agregó también que “será vital lograr reglas claras de juego para atraer inversiones importantes, por lo menos una papelera mas para que aproveche los subproductos de chip y raleo que generan los aserraderos”.
El empresario admitió que aún falta consolidarse entre los propios actores del sector el modelo de desarrollo forestal que se pretenden, si se quiere ganar espacios de peso en la agenda política. “En CONFIAR no se logró lo que se esperaba, se intentó. Creo que todos los que somos parte del sector tenemos aún que aprender a dar a conocer más los beneficios de esta actividad. Desde el vivero a la industria, la madera como solución habitacional, como aliada a la mitigación del cambio climático, como una industria generadora de empleo local. Ser inteligentes, buscar la eficiencia energética, la huella de carbono, pero de forma seria, no como se está manoseando ahora tanto este tema. Hay que dar información veraz para visibilizar más nuestra producción forestal”, concluyó.
“La agenda forestal está ausente en las propuestas de los candidatos presidenciales”, señala Jaime Ledesma
En la misma línea, en la opinión del ex presidente del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones (2017-2023) y miembro del Consejo Asesor del Instituto Forestal Provincial (InFoPro), en representación del Colegio, consideró que «hay una ausencia de lineamientos sobre Política Forestal de Estado en las Plataformas Electorales».
“Más allá de atender planteos puntuales de sectores empresariales, no observo que se planteen lineamientos concretos de Política de Estado para la actividad forestal a nivel nacional, en las plataformas de los candidato/as presidenciales”, sostiene el ingeniero forestal Jaime Ledesma.
“Es un tema ausente en el debate político electoral nacional. Hay que avanzar más allá de los planteos netamente económicos y coyunturales, en abordar al sector desde la integridad de sus problemáticas territoriales y la globalidad forestal, por lo que significa para este decenio y los decenios futuros, con vistas al 2050”, reflexiona.
Leer más
Noticias relacionadas