En el marco de la conmemoración de su 90 Aniversario, el municipio de 25 de Mayo incluyó en el desfile oficial la recreación de épocas que marcaron su historia e identidad cultural, entre ellos a los cazadores que fueron parte de la colonización. Este hecho generó críticas y cuestionamientos, ya que desfilaron con sus perros adiestrados y con armas, incluso acompañados de niños también armados con rifles y armas blancas, cuando se trata de una práctica que está prohibida por ley en Misiones.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (2/9/2023).- Muchas de las especies de la selva misionera se perdieron por la práctica indiscriminada de cazadores que durante décadas mataban o capturaban fauna silvestre para alimentación, comercialización o mascotismo, ocasionando con el correr del tiempo un grave daño al equilibrio y a la conservación de biodiversidad de los recursos naturales de la provincia de Misiones.
En la Argentina, la cacería está regulada en algunas provincias, pero en Misiones la caza furtiva es una actividad ilegal y se disponen de leyes y regulaciones ambientales. Con los años, esta práctica se convirtió en una problemática cultural, la caza de animales silvestres en áreas naturales protegidas atenta contra la vida de especies en extinción como el yaguareté, clave para la conservación del ecosistema de la Selva Misionera.
En la actualidad, la cacería es una de las principales preocupaciones ambientales; pero también es una realidad que fue parte de la historia y la identidad de muchos pueblos de pioneros que fueron colonizando las tierras con desmontes durante varias décadas, donde el bosque nativo les brindó madera para la construcción de sus viviendas, y en la selva encontraban alimentos porque cuando llegaron los pioneros no tenían cultivos y comenzaron a trabajar a la tierra.
Desfile tradicional y polémica
El tema tomó relevancia en los últimos días, a partir del acto oficial por el 90° Aniversario de la localidad de 25 de Mayo, fundado un 23 de agosto de 1933,. Se realizó este año nuevamente el tradicional acto y desfile de carrozas, recreando aquellas épocas de su historia en forma cronológica, con la participación del pueblo, las escuelas, las fuerzas públicas, y los vecinos. Es la gran fiesta del municipio.
Como un evento típico de los pueblos del interior de la provincia en sus fiestas cívicas, incluyeron en forma alegórica el desfile de los paisanos, los hacheros, el aserradero de la época que cortaban “tablitas” del bosque misionero, los herreros, el casamiento, el sembrador, el colchón de chalas, el pescado frito como plato típico, y también, la pasada con la recreación de los hombres cazadores y pescadores.
Pero fue ese momento del desfile que generó críticas y al compartirse las imágenes de un video con la pasada de los cazadores las reacciones en redes sociales apuntaban a los personajes ya que estaban armados con rifles, con sus perros adiestrados e incluso acompañados de niños también armados con rifles y cuchillos en su cintura, como bien se puede observar en las imágenes que se viralizaron.
Fotos de archivo que aportan los pobladores para reconstruir su historia: “Rudy” Roberto Ziemann, en 1947 , en la otra fotografía, en los años 70, la cultura de la caza y como un “trofeo” la presa.
El acto oficial 90° Aniversario de 25 de Mayo
Del acto conmemorativo realizado el pasado miércoles 23 de agosto, se contó con la presencia de autoridades provinciales como el Ministro de Ecología Víctor Kreimer, autoridades locales, el intendente actual Mario Lindemann, ex intendentes Mario Sphan, Claudio Lindemann y el electo intendente Omar Wdowin, concejales, autoridades civiles y militares, instituciones educativas y sus banderas de ceremonias, pioneros y un centenar de vecinos.
Sobre las críticas por el espacio cedido a los “cazadores”, el intendente Lindermann indicó en diálogo con ArgentinaForestal.com que “nunca antes recibimos estos comentarios. Fue un acto que tradicionalmente se realiza con desfile de carroza, donde se intenta transmitir a los niños y jóvenes la historia cultural de la localidad, que no olviden a los pioneros, ni como se vivía y se trabajaba hace décadas años atrás. No fue un homenaje a los cazadores ni nada de eso. Tenemos un libro de actas, y cada 5 años hacemos este evento de carrozas por el Aniversario”, expresó.
Agregó que se trató de una recreación de la que participó la gente del pueblo en toda la organización. “La verdad que lleva mucho tiempo y esfuerzo organizar todo, y se prepara las temáticas alegóricas a épocas pasadas con la ayuda de todos los vecinos, donde recuerdan a sus abuelos y rescatan objetos que tienen guardados. La caza es una parte de nuestra cultura, no tenemos que olvidar nuestra historia porque cuando llegaron los primeros pioneros a este lugar, todo era monte misionero. Tuvieron que cortar árboles para hacer sus casas y cazar animales para comer y vivir durante muchos años. Para nosotros fue solo eso, una pasada en el orden cronológico de los acontecimientos. Como mucha gente no sabe nada, compartieron por redes sociales ese fragmento de los cazadores y generó al parecer interpretaciones erróneas y comentarios”, respondió el jefe comunal., sin mostrarse preocupado por las reacciones o críticas, por el contrario, convocó a visitar su municipio para conocer sus costumbres y su comunidad.
En el desfile, también se había recreado a los pueblos originarios, a los hacheros y aserraderos de la época, a los cazadores y pescadores armados, con sus perros adiestrados; la fábrica de tablitas, los herreros, el casamiento, el sembrador, el colchón de chalas, el ingenio de caña de azúcar( trapiche).
Una oportunidad para educar
Pero ese segmento del vídeo de menos de un minuto de la pasada de los cazadores, editado en la plataforma de Tik Tok, con el correr de los días fue sumando críticas, cuyas interpretaciones están bastante ajenas a la realidad que vive la comunidad de 25 de Mayo.
Muchas costumbres han cambiado desde 1933, como también en este cambio de época, la comunicación e inmediatez con las redes sociales, que genera debates en diferentes direcciones, sin importar el contexto en que se haya originado alguna imagen.
A pocos les importa la veracidad y profundizar el contexto del video, cualquiera hoy comparte por el celular al whatsapp o redes sociales, y comienza la ola de opiniones y criticas gratuitamente. Pero otras veces -pocas veces- de estas polémicas también se rescatan algunos aportes para evitar confusiones y erróneas interpretaciones.
Especialistas en educación ambiental tomaron este hecho como una oportunidad. Consideraron que “el video puede ser utilizado como una herramienta educativa, para mostrar a los alumnos y preguntarles qué saben de la caza, qué piensan de las imágenes, qué les parece, que alternativas conocen o practican en su lugar”, indicaron.
“Creo que es un insumo fabuloso, que de hecho lo voy a usar en mis clases, ya que en menos de un minuto tenemos todo para reflexionar desde diferentes direcciones. Hay chicos desfilando con armas, por ejemplo. Por otro lado, sabiendo que la caza es ilegal en la provincia, creo que hay un enorme valor para debatir en las aulas sobre la naturaleza y cómo relacionarse con ella”, sostuvo el naturalista Carlos Bertonatti, desde Buenos Aires.
En su instragram, el reconocido docente e investigador de la Fundación Azara realizó además una reflexión sobre lo que calificó de un desfile “a contramano”. El video lo sorprendió, porque se realizó en un acto cívico : “Lo veo y parece una broma, pero lejos de causarnos gracia, representa una burla para todos los que trabajan contra la caza furtiva. En particular, los guardaparques provinciales, muchos de los cuales han padecido ataques contra sus personas y bienes de la mano de quienes cazan especies protegidas, incluso dentro de las reservas naturales y parques provinciales”, planteó Bertonatti en su posteo en Instragram.
“Es extraño que las autoridades locales no hayan evitado esto bajo el supuesto que la caza (furtiva) fue parte de las tradiciones de la localidad. Menos mal que las drogas no son parte de ellas, porque hubiéramos visto desfilar a los narcos”, ironizó.
El debate reavivó así la defensa de los valores históricos, la identidad, el respeto por la cultura de los pueblos, por parte de los organizadores, pero también en las redes sociales despertó la defensa por la naturaleza, la protección de los niños y niñas, y expuso la tarea pendiente de la gobernanza local en la educación ambiental y cívica. “Este tipo de eventos, atrasa”, cuestionaban.
El video que solo extrae -de todo el acto- la imagen de la recreación de los cazadores, fue calificado en reiterados comentarios como de “una apología al delito”, tipificado en el Código Penal en su Art. 213, porque los hombres estaban muy naturalizados en su personaje, con armas reales, con perros adiestrados para la caza, incluso con el silbato típico que se utiliza en las cacerías. Y lo más grave, participaron en la “recreación” niños con rifles (no de utilería) y armas blancas en su cintura.
En el caso de portar armas, guardaparques precisaron que es requisito contar con un registro y permiso de la ANMaC, Agencia Nacional de Materiales Controlados, por los riesgos que esto implica ante un público general, donde hay familias con niños.
No era creíble para muchos que no fue una acción de promoción o incitación a cazar, todas las críticas partían de la creencia que fue “un acto de reconocimiento” a esta práctica el realizado por la Municipalidad de 25 de Mayo. Desde la intendencia explicaron la intención del acto tradicional, que fue algo alegórico a la historia y la cultura, que incluso está basado en un libro rector de la historia del pueblo.
Si bien la caza de animales en algunas provincias del país es una práctica cultural regulada, y requiere de permisos de las autoridades competentes para practicarla en determinadas épocas jurisdicciones (ejemplo, Corrientes), para que el mensaje sea completo hacia la comunidad, hay que decir que en todo el territorio misionero la caza furtiva está prohibida, y es una de las principales causas de pérdida de la biodiversidad, es delito matar a la fauna y aves silvestres, y es un problema a resolver en conjunto en todas las localidades de la provincia.
En Misiones hay un gran esfuerzo de instituciones de seguridad, organismos públicos, guardaparques, ONGs con personas que diariamente combaten esta gran amenaza sobre la fauna silvestre de la Selva Misionera. El compromiso de las municipalidades y su mensaje hacia la sociedad también es importante sumar en este sentido.
La reacción social de rechazo ante las imágenes, más allá de las explicaciones de los organizadores que no tuvieron una intención de reivindicación por estas prácticas, de alguna manera fue una señal muy positiva, porque reavivó no solo la defensa sino la conciencia social por la protección de la naturaleza.
“La caza furtiva es una práctica que pone en riesgo a la selva misionera, uno de los sitios más biodiversos del planeta. Especies como el yaguareté, tapir, tamanduá, se encuentran en riesgo de desaparecer si no detenemos la cacería”
Los cazadores son la principal amenaza de la fauna silvestre
En la actualidad, hay una fuerte lucha en la región contra los cazadores furtivos, obligando a reforzar el control y fiscalización en las áreas naturales protegidas de la selva misionera. Hay organizaciones, como la Fundación Vida Silvestre Argentina, que impulsa una fuerte campaña audiovisual, “Yaguá la Caza”, que tiene como objetivo desalentar la cacería en Misiones.
La cacería pone en riesgo el equilibrio ecológico de la selva y en consecuencia el bienestar de las personas. El 89% de la población en la provincia considera que la situación en que está el medio ambiente afecta a la salud de las personas.
La actividad de cacería está prohibida por ley en Misiones. Sin embargo, y pese a los esfuerzos de control, vigilancia y prevención realizados por las y los guardaparques provinciales y nacionales en Misiones, continúa siendo la principal amenaza que afecta a los animales de la selva misionera y a la integridad del ambiente.
Solo la caza practicada con métodos tradicionales por los pueblos originarios se encuentra amparada por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1989), como una actividad de subsistencia. La República Argentina ratificó su adhesión a este convenio desde el año 2000.
Quienes tienen un alto grado de conciencia sobre la custodia de los recursos naturales, no pueden más que sorprenderse que en un acto público se haya recreado de alguna manera esta práctica, portando armas de fuego y con perros de caza, considerando la legislación ambiental nacional y provincial vigente.