Se encuentra entre las medidas que implementará el gobierno nacional para dar alivio al sector de las economías regionales, con la quita de retenciones a las exportaciones para el sector foresto-industrial que aún no eran alcanzados como ser Madera Aserrada, Madera Cepillada, Madera para Construcción, entre otros productivos de los Capítulos Arancelarios 4407 y 4409.
Fuente: Con información de Misiones Online, Ambito, y Secretaria de Agricultura de la Nación
BUENOS AIRES ( El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció esta semana una serie de planes para aliviar al agro y las economías regionales. En la tarde de este martes, en conferencia de prensa el secretario de Agricultura, Juan José Bahilo, dio detalles respecto de las tres medidas que se anunciaron esta semana para impulsar al campo y aliviar los efectos de la devaluación y la sequía de que sufrieron este año los productores, con el objetivo de mantener los niveles de producción.
Entre ellas, la vigencia de la Eliminación y Reducción de retenciones a las exportaciones, medida esperada por el sector de las PyMEs foresto-industriales.
El funcionario anunció que se dispuso la eliminación parcial de retenciones a las economías regionales dedicadas al arroz, el maní, el tabaco, productores foresto industriales, vino y mosto, aceites esenciales y cascara de naranja.
Según explicó Bahillo, lo que se decidió es “eliminar las retenciones para los sectores dentro de esos rubros que generan valor agregado, en tanto que, para aquellos primarizados se dejan algunas alícuotas muy menores”.
Es decir que, si bien hay una mejora en materia de retenciones para todas las posiciones arancelarias de esos rubros, en algunos casos se llevan a 0% y, en otros, se fijan en torno al 2% o 3%. Según calculó el secretario de Agricultura, esta medida “tendrá un costo fiscal de unos u$s190 millones al año” para el Gobierno.
Resta ahora precisar a que productos del sector foresto-industrial se le mantendrá la alícuota. Hasta la fecha no se vieron alcanzadas con la quita de retenciones las exportaciones de madera aserrada (Capítulos 4407 y 4409) y son las que alcanzan a un 90% de los aserraderos e industrias PyMEs del país (tabla rústica, tabla cepillada, madera para construcción, molduras, finger, machimbre, pallet, etcétera)
Además rige -en la práctica- un incremento del 1% de los Derechos de Exportación de un punto más (3,5 o 3,6 la alícuota pasó a 4,5%).
Habrá que ver si mantienen el cobro de aranceles a las exportaciones de rollizos de madera sin procesar, otro reclamo de las industrias madereras para frenar los envíos de materia prima de calidad aserrable a China o India.
“El objetivo es favorecer a aquellas industrias que agreguen valor y generen mano de obra. Si no hay ningún tipo de valor agregado, la retención es menor, pero, no es cero”, reafirmó.
Tal vez te interese leer más:
En Agricultura presentaron el Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso
Industria precisó las 4 medidas para PyMEs y monotributistas
En el marco del nuevo Programa de Fortalecimiento de la Actividad Económica y del Ingreso para las familias argentinas que anunció el ministro de Economía Sergio Massa, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación también puso en marcha un paquete de medidas de mayor financiamiento para continuar apoyando la inversión y potenciar el nivel de actividad y el empleo.
Con este anuncio, se suman $250.000 millones en ampliación de líneas y garantías. Adicionalmente, aumenta 11 puntos adicionales de bonificación a todas las líneas de inversión productiva del Programa Crédito Argentino CreAr.
El secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, detalló las medidas en conferencia de prensa acompañado por el subsecretario de la Pequeña y Mediana Empresa, Tomás Canosa, y el subsecretario de Análisis y Planificación Productiva, Gabriel Vienni.
“El espíritu de estas medidas es ni más ni menos que acompañar a la actividad productiva de la Argentina, como lo hicimos también en la crisis de 2020, y como hacemos todos los días, porque es una decisión política de esta gestión económica que conduce el ministro Sergio Massa el estar al lado de la producción y agilizar los instrumentos para que podamos llegar en tiempo y forma a todo el entramado industrial”, afirmó Mendiguren.
Y subrayó que: “Aún en estas circunstancias, a pesar de todos los problemas, la decisión es seguir apoyando a la producción”.
El secretario destacó que las medidas, que buscan alcanzar a la mayor cantidad de beneficiarios de la manera más ágil y sencilla posible, incluyen la ampliación de la bonificación de tasas de interés de las líneas del Programa CreAr, para que el financiamiento productivo esté 50% por debajo de las tasas de mercado y sus condiciones sigan siendo beneficiosas para la producción.
Además, anunció la puesta en marcha de financiamiento para alrededor de 2 millones de monotributistas, con una línea de crédito garantizada 100% por el Estado Nacional a través del Fondo de Garantías Argentino (FOGAR), con una tasa de interés equivalente al 50% de la tasa que ofrecerían los bancos.
Por otra parte, presentó la línea Garantías para PyMEs del 100% de los créditos bancarios de hasta $100 millones, para promover el acceso al financiamiento y acelerar la monetización de créditos. De esta manera, por primera vez, a excepción de la pandemia, el Estado Nacional otorga a las PyMEs garantías del 100% para sus créditos.
En cuarto lugar, la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo firmará un acuerdo con 25 bancos y 25 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que simplificará el acceso al crédito a través del lanzamiento del Legajo Único Financiero y Económico (LUFE).
Estas medidas se enmarcan en el Plan Argentina Productiva 2030 de la Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación para potenciar la producción industrial, aumentar las exportaciones, desarrollar proveedores locales e impulsar el empleo de calidad.
Una a una, el detalle de cada nueva medida
1. Ampliación en 11 puntos porcentuales de la bonificación de tasa para inversión productiva en las líneas de financiamiento del Programa CreAr.
Con el objetivo de mantener los niveles de inversión, producción y empleo en todo el país potenciando la inversión privada, se aumenta en 11 puntos porcentuales la bonificación de tasa de los créditos CreAr para inversión productiva (obra civil y maquinaria). Con esta medida, la tasa de interés para las empresas queda en niveles 50% inferiores al de las tasas de mercado.
Las líneas bonificadas del programa CreAr se encuentran vigentes en todos los bancos públicos y privados, nacionales y provinciales de todo el país.
2. Financiamiento para monotributistas: Línea de crédito garantizada 100% por el Estado Nacional (FOGAR) y a una tasa de interés equivalente al 50% de la tasa que ofrecerían los bancos.
Se trata de un financiamiento accesible de hasta $4.000.000 (según la categoría) para que los monotributistas que no cuenten con un trabajo en relación de dependencia puedan financiar la compra de herramientas e insumos vinculados a sus microempresas productivas para seguir expandiendo sus actividades.
Esta línea cuenta con una tasa nominal anual del 61%, con una bonificación de la tasa de interés de los bancos en 60 puntos porcentuales, llevando el costo de financiamiento a menos de la mitad. A su vez, tiene garantías del 100% del FOGAR, para potenciar el acceso y agilizar los créditos.
El financiamiento para monotributistas tendrá un cupo total inicial de 100.000 millones de pesos y estará disponible en breve en bancos públicos y privados, nacionales y provinciales, de todo el país. Se estima alcanzar a 2 millones de personas monotributistas.
3. Garantías para PyMEs del 100% de los créditos solicitados en bancos (hasta $100 millones), para promover y acelerar el acceso a los créditos.
Esta nueva línea de Garantías al 100% para financiamiento bancario, cuenta con un monto inicial total de 150.000 millones de pesos y busca agilizar la colocación de las líneas de crédito disponibles y dar mayor accesibilidad a las empresas. Está destinada a créditos de hasta 100 millones de pesos, para inversión productiva y capital de trabajo de micro, pequeñas y medianas empresas.
Por primera vez -excepto en la pandemia- el Estado Nacional, a través del FOGAR, otorga a las PyMEs garantías del 100% para sus créditos. De esta manera, se potencia el acceso de las PyMEs al crédito, al permitir que los bancos cuenten con la garantía del FOGAR y así agilizar las evaluaciones crediticias y los desembolsos.
4. Simplificación del acceso al crédito a través del Legajo Único Financiero y Económico (LUFE)
La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo de la Nación firmará un acuerdo con 25 bancos y 25 Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) que simplificará el acceso al crédito a través del lanzamiento del Legajo Único Financiero y Económico (LUFE).
Con esta medida, que alcanzará a todo tipo de solicitud de financiamiento en instituciones financieras, se busca agilizar los créditos y desembolsos. Con el LUFE, las PyMEs contarán con un legajo digital con toda la información necesaria para solicitar financiamiento, evitando duplicar trámites, repetir presentaciones y certificaciones, o hacer presentaciones personales de documentación (especialmente importante para PyMEs alejadas de las instituciones financieras).