Últimas noticias

Opinión

Entre Ríos | Ley 25.080, construcción de viviendas de Madera y prevención de incendios, entre los ejes de la reunión de la Mesa Provincial Forestal

En el marco de la ExpoVivienda y Foresto-industria 2023 que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones y Eventos de Concordia, se realizó el viernes una nueva reunión provincial del sector donde se plantearon los temas de agenda del ámbito público y privado para promover el crecimiento sostenido de la actividad en Entre Ríos y abrir un espacio de reactivación de políticas públicas en construcción con madera.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

ENTRE RÍOS (8/7/2023).- La característica del productor forestal entrerriano es de mediano a grande, que decide por la actividad como una inversión de capital de ahorro con la herramienta jurídica que otorga la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados, y sus prórrogas, que si bien tiene muchos aspectos técnicos aún que resolver y mejorar en su instrumentación, tiene algunos beneficios como Estabilidad Fiscal o aportes económicos no reintegrables, entre otros.

No se plantean desde la industria entrerriana como una situación preocupante los problemas de abastecimiento de materia prima en el corto plazo, por lo menos en la agenda pública, pero coinciden con la necesidad de disponer de información estadística del mercado forestal, una deficiencia muy marcada en la actividad maderera.

«Generalmente, empresarios agroindustriales, ingenieros o técnicos llevan adelante el manejo de sus proyectos forestales en la cuenca del Río Uruguay.  “Pero a pesar de tener una dinámica de planes presentados con expedientes ordenados que se ejecutan  en forma encaminada – a excepción de algunas demoras en los pagos de la ley de promoción- , uno de los principales reclamos para crecer en la  actividad es la necesidad de jerarquizar el Área Forestal de la provincia, ya que no se cuenta con una dirección de bosques cultivados en la estructura provincial ni tampoco infraestructura para realizar los aspectos operativos de los planes forestales, lo que representa una limitante”, explicó Alejandro Giudici, de AFoA Río Uruguay.

Este fue uno de los planteos que se incluyó en el temario de la Mesa Provincial realizada este viernes 7 de julio en Concordia, y que fue debatido tras escuchar a la funcionaria nacional Sabina Vetter sobre las modificaciones y reformas que vienen promoviendo en la Ley 25.080 de Inversiones para bosques cultivados, y que fue presentado al Congreso Nacional principalmente en dos aspectos: redacción del Articulo 4 y recuperar fondos del Seguro Verde a través de las compañías aseguradoras para garantizar financiamiento a la herramienta jurídica de promoción forestal sostenible.

“Seguimos necesitando jerarquizar el sector forestal de la provincia. Las zonas de mayor actividad productiva no disponen de personal técnico en forma estable como se debería, son contratos que todos los años hay que gestionar y eso genera demora en las inspecciones y trabajo de extensión. Realmente tenemos un fuerte compromiso de quienes hoy cumplen esa función para poder avanzar en los trabajos técnicos, SIG, y demás, como Mario Flores de Extensión Forestal de la DNDFI de la Secretaría de Agricultura de la Nación, pero se requiere para los proyectos dotar de mayor capacidad para facilitar los trámites, agilizarlos, y también promover la ley en la zona con sistemas silvopastoriles u otras alternativas. Todo eso es planificación, es difícil avanzar en este contexto sobre la costa del Uruguay”, agregó el representante de la AFoA, en una entrevista con ArgentinaForestal.com.   

En AFoA Río Uruguay son más de 23 socios activos, de los cuales 18 son productores o inversores que también integran el COFRU.

En el encuentro se habló además de la importancia de avanzar en la información estadística de disponibilidad real de plantaciones, especies, edades, localizaciones, y volumen de cosecha forestal. “Este es un déficit, donde también en el sector privado es muy difícil trabajar con una metodología de información dinámica, pero se está tratando de avanzar. La ingeniera Vetter adelantó que la página web de la dirección nacional ya dispone de información actualizada en este sentido y que será una herramienta para los inversores o aserraderos que requieran saber sobre dónde o qué disponibilidad de madera hay en la región”, dijo Giudici.

De la reunión de la Mesa Forestal de Entre Ríos participó la responsable del Área por el gobierno provincial, Lorna Sacks, Sabina Vetter por Agricultura de la Nación, Pablo Bovino , concejal de Concordia, por la AFoA Río Uruguay, Alejandro Giudici junto a Sebastián Aberti del Consorcio Forestal Río Uruguay (COFRU) y Elisa de Las Heras, por Forestal Argentina Central Puerto; por FAIMA y APICOFOM, Christian Lamiaux, y el contador Fernando Guillermo Caviglia, secretario de Industria, Comercio Exterior y Comercio Interior del Ministerio de Producción del Gobierno de Entre Ríos.

La reunión se dio en Concordia en el marco de la Exposición de la Madera, Vivienda y la Industria Foresto Industrial que se realiza 8 y 9 de julio en el Centro de Convenciones, organizada por Carlos Bahr, con el apoyo del gobierno de Entre Ríos, con la coordinación de la Secretaría de Industria y Comercio y el Municipio de Concordia, la colaboración la Secretaría de Agricultura Ganadería y Pesca de la Nación y el apoyo del Consejo Federal de Inversiones (CFI).

Entre Ríos | Concordia unió a la construcción con madera en la «ExpoVivienda y Foresto-industria 2023»

La exposición y los seminarios ofrecidos se presentaron como un punto de inflexión en la industria de la Argentina y la región, y los actores promueven lograr una agenda como un punto estratégico del sector foresto industrial en la región, ya que se reunió en un mismo espacio a la oferta y demanda de los diferentes sistemas constructivos de vivienda con madera wood frame, así como también se difundieron los materiales de construcción tradicionales, tecnología, maquinaria, equipamiento y servicios.

Prevención de incendios

Otro punto que se abordó en el encuentro fue sobre los incendios forestales y rurales para reforzar los sistemas de alerta temprana, prevención y combate del fuego.

“A través del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el DIPROSE, destinarán a la provincia de Entre Ríos cuatro cámaras y 2 torres de detección de incendios, otros equipos se destinarán a Misiones, Corrientes y Buenos Aires también. Nosotros integramos las ACE y la Red de Manejo de Fuego Rural, y todo lo que se pueda reforzar en prevención de incendios es bienvenido”.

La Mesa Forestal Provincial de Entre Ríos sesionó después de la sesión de la Segunda Mesa Nacional de Construcción con Madera coordinada por Sabina Vetter, Luis Olmo y Diego Pezzano, por la DNDFI de Agricultura de la Nación.

 

Viviendas de madera en Entre Ríos

El debate sobre la potencialidad de la Argentina en cubrir el déficit habitacional con programas de construcción de viviendas de madera fue el tema convocante desde la organización de la ExpoVivienda realizada en Concordia, que brindó  un marco de actualización respecto a las tecnologías de la madera incorporadas para garantizar sistemas constructivos y fomentar políticas públicas estancadas en este aspecto, reuniendo a todos los actores de la cadena de valor en el evento.

Previo a la reunión local presencial, se realizó la segunda reunión de la Mesa Nacional de Construcción con Madera, de forma presencial y algunos miembros con asistencia virtual vía zoom, donde varios de los temas que afectan a la región entrerriana fueron abordados en ese ámbito.

En la Mesa Provincial de Entre Ríos, quienes analizaron la situación y posibles alternativas de avances en mayor medida fue el empresario Christian Lamiaux (FAIMA- Misiones), el secretario de comercio de la provincia entrerriana, Fernando Guillermo Caviglia, y el concejal de concordia Pablo  Bovino, quien preside el Consejo de Producción de Concordia.

“En la provincia hay que promover la construcción de viviendas con madera, y resolver las trabas que se presentan al momento de realizar las licitaciones. Pero para ello, tenemos temas pendientes previos, como estandarizar y rotular los materiales de construcción”, dijo Giudice.

Una ventaja para el uso de la madera en la construcción es que ya no se exige el CAT (Certificado de Aptitud Técnica) pero esto no quita que como en todo el mundo se establezcan normas técnicas para estandarizar y garantizar calidad y medidas de tirantes o vigas, por ello, si logramos avanzar en un rotulo con un sistema voluntario como años atrás se intentó con INTI, IRAM y otros organismos técnicos pero no se logró por resistencia del propio sector privado, entendemos que muchas empresas podrán comercializar mejor sus productos y también el usuario o constructor tendrá certeza del material que usa para su obra. El mundo funciona de esta manera, por eso en EEUU o Europa construyen con madera las viviendas, porque tienen madera estandarizada y clasificada para la construcción. Esto en Argentina no sucede, y por ello, resulta más fácil optar por otros materiales que por la madera”, expresó Giudici.

De esta forma, el desafío para avanzar dependerá de la seriedad del sector foresto-industrial en formalizar su cadena comercial, en establecer gestión interna en sus industrias y ajustarse a normas técnicas para disponer de la tipificación de madera según el uso constructivo y un rotulo que garantice el cumplimiento de los mismos. “Un sistema voluntario sería un gran paso”, coincidían en el encuentro los asistentes. “Hay que ordenar las cosas y levantar los estándares de la industria de la madera”, concluyeron.

En Entre Ríos acordaron seguir trabajando con el Instituto Autárquico de Planeamiento y vivienda IAPV, garantizando la calidad de las viviendas y su seguridad, e impulsar proyectos y licitaciones públicas que traccionen a la industria y sean acorde a los requerimientos constructivos y sectoriales que se disponen, que permita ir avanzando en forma progresiva para dar respuestas habitacionales con requisitos que se puedan cumplirse desde el sector maderero local, generando empleo local y viviendas sociales sustentables.

Artículos relacionados