Últimas noticias

Opinión

Día Mundial del Medio Ambiente | El desafío de los periodistas en comunicar sobre economía circular y generar más conciencia ambiental

La presidenta de Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) de España, María García de la Fuente, explica que “el cambio ya está en marcha y se denomina economía circular, en el que los residuos dejan de ser basura y elementos a destruir, para convertirse en la minería del siglo XXI, con materias primas a aprovechar”.

 

Fuente: APIA 

 

ESPAÑA (5/5/2023).- La presidenta de la Asociación de Periodistas de Información Ambiental (APIA) destacó, ante la conmemoración este lunes, 5 de junio, del Día Mundial del Medio Ambiente, la importancia de esta especialidad informativa para crear en la sociedad “conciencia ambiental”, dice María García de la Fuente.

En una tribuna abierta señala que “la labor de los periodistas ambientales es precisamente informar de aquellas noticias relevantes para el medio ambiente, formar sobre nuevos conceptos, instalar los temas y crear más conciencia ambiental”.

La presidenta de APIA explica que “los periodistas ambientales somos clave en ese cambio que está ya en marcha y que se denomina economía circular, en el que los residuos dejan de ser basura y elementos a destruir, para convertirse en la minería del siglo XXI, con materias primas a aprovechar”.

Recuerda que el Día Mundial del Medio Ambiente está dedicado este año a la contaminación por plásticos, “un problema ambiental que no sólo afecta a la salud de los ecosistemas, fauna y flora, sino que también impacta directamente en la salud humana. Respiramos microplásticos y comemos microplásticos”.

“Y es que”, añade, “los microplásticos, partículas plásticas cuyo diámetro es inferior a 5 mm, se han encontrado en todos los hábitats de la Tierra, incluso en los más protegidos como la Antártida, ya que los plásticos que acaban en los mares y océanos, se dividen en partes microscópicas, que se evaporan y luego precipitan con las lluvias, entrando en las corrientes atmosféricas que recorren todo el planeta”.

Y en materia de contaminación por plásticos queda mucha conciencia ambiental por delante. Los periodistas ambientales somos clave en ese cambio que está ya en marcha y que se denomina economía circular, en el que los residuos dejan de ser basura y elementos a destruir, para convertirse en la minería del siglo XXI, con materias primas a aprovechar.

En términos ambientales, producir a partir de materia prima virgen es más contaminante y genera más emisiones de CO2 y, además, en términos económicos, es más caro que si obtenemos materia prima secundaria a partir del reciclaje.

Según los datos de la ONU, más de 400 millones de toneladas de plástico se producen en el mundo cada año, de los cuales la mitad se conciben para una vida útil de un solo uso. Menos del 10% se recicla. Se estima que entre 19 y 23 millones de toneladas de desechos plásticos terminan cada año en lagos, ríos y mares.

La presidenta de APIA concluye señalando que “queda mucha conciencia ambiental por hacer, y los periodistas ambientales seguiremos trabajando cada día para que el planeta sea un mundo más habitable para todos”.

 

 

Artículos relacionados