Últimas noticias

Opinión

JCP2023| Ciencia, tecnología e innovación marcan la transformación de una industria competitiva en  productos de celulosa y papel sostenibles

CEOs, ejecutivos, empresarios, proveedores, profesionales de laboratorios y procesos, técnicos, gerentes de plantas, y actores de la toda la cadena de valor de la foresto-industria de la Argentina asistieron este jueves a las VI Jornadas Celulósico Papeleras 2023, organizadas por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel (AFCP) en Golden Center de Parque Norte, en Buenos Aires.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest

 

BUENOS AIRES (19/5/2023).- El avance de la ciencia para la transformación industrial en sus procesos más amigables con el ambiente, las nuevas tecnologías y el capital humano, fueron puestos en valor en un encuentro que marcó la pasión que hay detrás del sector de la industria de la celulosa y papel por crecer y expandirse desde el país al mundo. Desafíos a futuro, muchos, y un fuerte compromiso de las empresas para superarlos, ante una industria que viene aportando soluciones hacia el desarrollo sostenible y mitigación del Cambio del Climático, con innovaciones en toda su cadena de valor que fueron expuestas y debatidas en las VI Jornadas Celulósico Papeleras 2023, realizadas este jueves 18 de mayo en Buenos Aires.

Los especialistas invitados por la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel de la Argentina (AFCP), entidad organizadora del encuentro que volvió en forma presencial tras la pandemia, tenían la consigna de abordar temas que están en la agenda global, con actualizaciones sobre el mercado y las principales tendencias, tecnologías y proyecciones futuras.

En los paneles técnicos, proveedores de marcas líderes compartieron los últimos desarrollos para la eficiencia de los procesos, mayor productividad y menores costos en la industria: Nalco Water, Voith, Krima, Solenis, TESA Tape Argentina, Hergen, CellWodd Machinery, Toscotec, Archroma, entre otras, tuvieron su espacio para dar a conocer sus avances, incluso con proyectos aún en “pruebas pilotos” en industrias de América Latina y Europa, y que ya están logrando óptimos resultados.

Mercado y sostenibilidad

Jose Soares, director comercial de papel y cartulina de Klabin (Brasil) y Ricardo Strauszer Zemelman, gerente comercial de Celulosa Arauco (Chile) participaron de un panel moderado por Agustina Schcolnik, directora de Celulosa San Pedro y miembro de la comisión directiva de la UIA, de la AFCP y del espacio AFCP Joven.

Strauszer Zemelman sostuvo que si bien la demanda de celulosa fue en aumento en los últimos años de pandemia, el 2023 se presenta más complejo el escenario. «Será un año difícil después de dos años muy buenos. Hay una sobreoferta en el mercado que afecta a los precios. Es un escenario donde la escala de producción de las nuevas plantas que se pusieron en marcha en el mundo nos encuentra con la recesión global que tiene un impacto sobre los productores. En este negocio no es opción parar de producir, por todo lo implica la puesta en funcionamiento de una planta industrial de escala. Habrá que estar alerta hasta que se encuentre un equilibrio nuevamente», expresó.

Seguido, fue el panel de las empresas comprometidas con la sostenibilidad ante la transformación lograda en los productos que ofrecen a los consumidores y que van en línea con incorporar tecnologías para dar respuesta al mercado.

Como disparador para el debate para este panel, Fabio Mortara, presidente de Two Sides Brasil y América Latina, presentó -a través de una comunicación virtual- los resultados de una encuesta realizada en la Argentina sobre la percepción de un universo de más de 400 personas consultadas respecto a la sostenibilidad de esta industria y el consumo consciente, quedando nuevamente expuesta la desinformación de la gente respecto de la actividad, principalmente en el segmento de los más jóvenes, y sus aportes relacionados a la gestión y cuidado del ambiente.

En los gráficos, por ejemplo, revela un alto porcentaje de respuestas que adjudican a esta industria vinculada con la deforestación; que los bosques cultivados “son malos” para el ambiente desconociendo los aportes al ambiente de la madera de fuente de plantaciones renovables; respecto a si optan por materiales de papel o cartón respecto a otros (vidrio, metal, plástico), y aún siguen prefiriendo el plástico sin tener en cuenta  de los mayores beneficios ecológicos por ser biodegradable las bolsas de cartón (que no usan químicos en su proceso de producción);  sobre si prefieren leer en impresos o medios electrónicos, la tendencia es marcada hacia lo digital; entre otras percepciones que son un alerta para la comunicación pendiente para el sector forestal en general y la industria de celulosa y papel en particular.

Bárbara Bradford, gerente corporativa de Sustentabilidad del Grupo Arcor –negocio de alimentos de consumo masivo y agronegocios- que lleva adelante las estrategias alineadas al desarrollo sostenible de la Agenda 2030, junto a Alejandro Peris, gerente de Sustentabilidad de Cartocor, compartieron sus políticas empresarias y los compromisos por la acción por el clima y la biodiversidad, que se plantean para alcanzar metas hacia el bienestar de las personas y el ambiente con procesos productivos que garanticen un eficiente uso del agua, el ecosistema y la economía circular.

Este bloque sobre sostenibilidad en la industria fue moderado por Vanina Budini, coordinadora del Sistema de Gestión y Responsable de Cadena de Custodia de Papel Prensa y miembro de la Comisión de Sostenibilidad de AFCP.

En la industria se comercializa productos ecológicos, biodegradables, reutilizables o reciclables, que son cada vez más demandados por los consumidores y para ello, se han centrado en las últimas décadas en reducir el impacto ambiental, promover la gestión forestal con certificación FSC o PEFC que garantizan que los productos derivados de la celulosa y el papel provienen de origen de plantaciones comerciales (no tienen origen en bosques nativos la materia prima que utilizan en esta industria) gestionados de manera sostenible.

A su vez, en su entorno territorial donde operan, promueven la conservación de la biodiversidad, el respeto a los derechos de las comunidades locales y la gestión responsable de los recursos forestales.

Es el caso de la fábrica de Papel Misionero (Grupo Arcor) como también Arauco Argentina, que en paralelo a su proyectos industriales, en forma voluntaria mantienen en Misiones reservas naturales privadas de alto valor de conservación para el ecosistema del Bosque Atlántico o Selva Paranaense.

Arauco tiene un patrimonio de más de 223 mil hectáreas en la provincia, un 50% en reforestaciones certificadas en manejo forestal sostenible FSC y un 50% son áreas de bosques nativos certificados por servicios ecosistémicos FSC, siendo además la primera compañía foresto-industrial del mundo en certificar Carbono Neutro.

Y mientras que los prejuicios o temores de la sociedad por la contaminación de estas industrias aún se mantienen, Arauco avanzó en su planta de Celulosa de Puerto Esperanza en estos años con mejoras tecnológicas en sus procesos y operaciones bajo normas y estándares internacionales, y se rige bajo las leyes ambientales vigentes en Misiones y la Argentina.

“La empresa tiene el espíritu de largo plazo y seguimos mirando hacia el futuro ante el potencial enorme que tiene la industria forestal. Nuestra planta de celulosa tiene 40 años de antigüedad, era una planta que necesitaba una renovación tecnológica y en ese proceso estamos invirtiendo más de 200 millones de dólares, en un periodo de 2021-2025, donde básicamente es poco lo que ganamos en incremento de volumen, ganamos en mejoras de los procesos y mucho más en confiabilidad”, dijo el CEO de Arauco, Pablo Ruival, durante su participación en la mesa de cierre de las JCP2023.

Otro caso es la política de cuidado del medio ambiente de la compañía Ledesma, que en el negocio de papel -basado en materia prima de caña de azúcar- lanzó hace unos años un papel fabricado con 100% fibra de caña, sin proceso de blanqueo en la pulpa y sin agregado de blanqueadores químicos. Como resultado, la huella de carbono de este papel Ledesma NAT resulta cercana a carbono neutral. Además del papel que produce en Jujuy, la compañía también fabrica cuadernos y repuestos escolares.

En cuanto a inversiones, Ledesma Papel está construyendo una nueva planta para producir, a partir de la pulpa de caña de azúcar, productos sostenibles de bols, platos, bandejas, a fin de acompañar las nuevas tendencias de consumo más amigable con el medio ambiente.

De este panel participaron Diego Colabardini, gerente general de Papel Prensa; Germán Gambini, CEO de Smurfit Kappa Argentina & Chile; Javier Goñi, Gerente General de Ledesma; Pablo Ruival, Country Manager de Arauco, y Guillermo Muller, gerente general de Cartocor y Papel Misionero, bajo la moderación de Elizabeth Hutnik, directora de Papelera Entre Ríos y miembro de la Comisión Directiva de AFCP y del Espacio AFCP Joven.

Los directivos respondieron sobre su visión a futuro para la actividad, las inversiones en marcha y sus proyecciones para la expansión, las capacidades de los recursos humanos para la innovación y cómo retener talentos, sus estrategias comerciales en un mundo cambiante, las oportunidades de crecimiento para esta industria y su visión sobre el rol estratégico que ocupará en el futuro sostenible la industria de Celulosa y Papel.

«Por la experiencia de llevar una organización adelante en el contexto de la economía argentina, si algo caracteriza al empresario argentino es que somos creativos para buscar soluciones que no son convencionales. No es un sector que se acostumbre a la incertidumbre, siempre estamos mirando el largo plazo en todo lo que hacemos. Hay planes estratégicos muy bien elaborados, pero no están en marcha. Hay países vecinos que han logrado crecer con inversiones forestales, miremos como lo hacen, escuchemos sus experiencias y aprendizajes: Brasil es un ejemplo, también Uruguay y Chile. Tenemos mucho aún por aprender», expresó el CEO de Cartocor.

Tecnologías y mercados

Los proveedores de equipamientos y productos para esta industria también se han alineado en este sentido a nivel mundial con las metas de desarrollo sostenible, logrando dar respuestas con nuevas soluciones para la producción de celulosa y papel.

En la industria han logrado mejorar la eficiencia energética y están comprometidos en la reducción de emisiones, implementando medidas para cambiar sus procesos de producción. Se han realizado inversiones en tecnologías más eficientes y se ha trabajado en la optimización del consumo de energía.

Además, se han implementado medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, como la implementación de sistemas de cogeneración y la sustitución de combustibles fósiles por fuentes renovables de energía.

También se muestran grandes avances en la gestión responsable del agua, minimizando el consumo y promoviendo la reutilización y el tratamiento adecuado de los efluentes. Se han implementado tecnologías de reciclaje y purificación del agua para reducir el impacto sobre los recursos hídricos y proteger la calidad del agua en las áreas cercanas a las plantas de producción, explicaron los organizadores de la AFCP.

“Se han realizado realmente muchos esfuerzos para optimizar el uso de recursos en la industria de la celulosa y el papel. Se ha trabajado en el desarrollo de procesos de producción más eficientes, reduciendo el desperdicio y maximizando la recuperación de subproductos. Estamos dando una respuesta al reciclaje, con papeles que son biodegradables, así como envases y embalajes ecoamigables. Asimismo, se ha promovido el reciclaje de papel y cartón, incentivando la recolección selectiva y la creación de ciclos cerrados de producción con la biorrefinería”, dijo Claudio Terrés, presidente de asociación y ejecutivo de Ledesma (Jujuy).

“En el mercado hay un cambio favorable al consumo de productos sustentables que son derivados a partir de la celulosa y el papel. Hay cambios hacia todo lo que es reciclable, hacia todo lo que responda a la economía circular, con modificar el consumo cotidiano del uso del plástico por aquellos que son biodegradables, y en todo esto la industria del papel está dando una solución. Esta transformación se viene dando en los últimos años a través de las nuevas tecnologías y resultado de muchas investigaciones, que hoy aporta estas posibilidades –en algunos casos limitadas aún- pero se avanza en forma acelerada hacia este camino para seguir creciendo en ellas”, apuntó, por su parte, el gerente de la AFCP, Néstor Nisnik.

Proveedores de marcas líderes como la alemana Voith,  Cellwood Machinery, Solenis, Nalco Water I An Ecolab Company, Tesa Tape Argentina, Hergen, Toscotec, Archroma, expusieron en el panel técnico las novedades del mercado en materia de innovación en equipamientos, nuevas maquinarias de líneas de producción para incrementar productividad y reducir costos, casos de éxito en la implementación de sistemas de automatización e inteligencia artificial, adhesivos sostenibles para la industria, cilindros de acero de carbono para mejorar la competitividad, tecnología para papel tissue que permite mayor eficiencia en el uso de energía, nuevos productos de barrera con aplicaciones industriales para packaging sustentables,  entre otros temas que según su expertice fueron revalidando la transformación de la industria celulósico papelera en sus procesos.

En Misiones, por ejemplo, se está avanzando a través del PROCYP (Programa de Celulosa y Papel) de la UNaM (Universidad Nacional de Misiones), junto al Gobierno de Misiones, Gobierno Nacional y el CFI (Consejo Federal de Inversiones), en una planta piloto para nanotecnología. Hemos realizado varias pruebas y la verdad que las características que tendrá esa planta nos permite tener la nano para reforzar situaciones que tienen que ver con el papel, y que se reduzcan situaciones o posibilidades de contaminación que tienen otros materiales”, explicó Nisnik. “Este es un camino sin retorno, y todo el sector está alineado hacia ese lado”, recalcó.

Los organizadores dividieron el encuentro, por la mañana conferencias técnicas y por la tarde actualización con información de mercado y visión de los CEOs respecto a las proyecciones para el sector.

“De esta forma, la jornada fue convocante por el panel de líderes de las principales compañías, especialistas de sostenibilidad, las estadísticas de Latinoamérica y nacionales, que es información exclusiva y tienen algún grado de confidencialidad, son  estadísticas de fuente propia y tenemos que cuidar. Por ello, aportamos tendencias, con un análisis desde el año 2011 al 2023”, comentó Nisnik en la entrevista con ArgentinaForestal.com, medio que realizó la cobertura especial de las JCP2023, con información que iremos compartiendo en próximas ediciones.

Rafael Barisauskas, de Fastmarkets, RISI Latinoamérica, compartió con los asistentes a las jornadas un panorama del mercado internacional y regional, marcando con gráficos el fuerte crecimiento en el mercado del packaging y tissue, contra el significativo decrecimiento del mercado de papel de diario y parcialmente fuerte la caída de papeles de impresión u escritura.

En tanto Nisnik compartió estadísticas nacionales, donde la Argentina potenció aun más la caída de papeles de diario en comparación con otras partes del mundo. “Ya no conocemos gente que compre el diario papel, quedamos muy pocos. También enfrentan una crisis las revistas de forma importante. Los libros no, hay muchos que compran aun y da gusto. La gente sigue leyendo libros, no así los diarios”.

VIDEO RESUMEN JCP2023

Artículos relacionados