Te invitamos a conocer la historia de Tolhuin, un municipio ubicado en la provincia de Tierra de Fuego que nació hace más de 50 años, y que desde entonces está marcado por un progresivo crecimiento, en un entorno de paisaje natural único en la Argentina, y en armonía con la producción foresto-industrial, la agricultura y el turismo de naturaleza. Hoy se posiciona como uno de esos destinos que no podés dejar de conocer en el sur del país.
Por Florencia Scromeda
TIERRA DEL FUEGO (21/3/2023).- El municipio de Tolhuin es reconocido como el «Corazón de la Isla» en la provincia patagónica. Se encuentra a 100 km de Ushuaia y 105 km de Río Grande, un punto de encuentro obligado para todos los que transitan la Ruta Nacional Nº3.
Fundado el 9 de octubre de 1972, Tolhuin proviene de la lengua Shelknam Tol- Wen que significa “corazón”. Actualmente consta con una población aproximada de 12.000 personas.
La localidad, desde su creación, fue impulsada por la actividad productiva y económica del sector forestal, en torno a un bosque subantártico y andino que ocupa el 30% de la superficie y se encuentra desde el paralelo 54 hasta el extremo sur de la isla.
En sus inicios, los primeros grupos familiares se dedicaban a la actividad maderera, logrando el sustento diario e incidiendo así en la planificación urbana. Décadas más tarde, aquellos caminos que los pobladores utilizaban para buscar los rollizos se transformaron en parte de las arterias principales de la ciudad, tales como Pedro Oliva, Lucas Bridges y los Ñires, entre otros.
Identidad forestal
Con el avance de esta actividad productiva y el crecimiento poblacional, el municipio comenzó a exportar maderas, verdes y secas, para la construcción y mueblerías instaladas en distintos sectores de nuestro país.
Hoy, uno de los desafíos para la foresto-industria de Tolhuin es la producción de pellets, que posee un gran mercado a nivel regional y nacional.
Además, los productores se ven interesados en esta labor debido a que el pellet se produce a partir de los residuos forestales que generan los aserraderos, los cuales al reciclarse permiten el cuidado y la preservación del ambiente, con la economía sostenible.
Ejemplo de ello lo da Ramón Rivero, productor y fundador del Aserradero El Litoral, quien reside en el municipio desde el año 1982.
Según comentó Ramón, su trabajo en el sector forestal se puso en marcha en 1998, aproximadamente, cuando decidió comprar el aserradero, volviéndose su actividad principal hasta el día de hoy:
“Me instalé en Tolhuin por la paz, la tranquilidad, la armonía y la belleza de la naturaleza con la que contamos acá. El lugar me fascinó, y por eso decidí apostar e invertir los recursos con los que contaba en este proyecto”.
El Aserradero El Litoral proporciona 36 fuentes de trabajo en el municipio, y en la actualidad se destaca por la impronta que ha tomado durante los últimos años en el sector: la incorporación de maquinaria y tecnología permiten a esta planta la fabricación de pellet, abasteciendo a todas las industrias de la provincia de Tierra del Fuego.
Además, tuvimos la oportunidad de conversar con Sandra García, otra antigua pobladora de Tolhuin, y una de las primeras mujeres emprendedoras en el sector forestal local.
Sandra reside en el municipio desde el año 1992 y lleva adelante -junto a su familia- las actividades del Aserradero El Araucano, puesto en marcha en el año 2021.
Según explicó, el trabajo del sector la apasiona, y es una de las cosas que más sentido le dan a su día a día. En su empresa genera trabajo para más de 20 personas, y junto a este equipo, desde el 2015 promueven la producción de pallets.
Producciones fueguinas
La actividad forestal siempre marcó la historia y el desarrollo de Tolhuin, pero no es lo único que lo caracteriza. A la par de ésta se desarrollan otras, que con el tiempo crecen y se expanden, tales como la producción bobina, ovina, porcina, la piscicultura, horticultura, fruticultura y la avicultura.
Dialogamos al respecto con el Subsecretario de Turismo y Producción de la Municipalidad de Tolhuin, Sixto Benítez:
“Ante la gran cantidad de superficie natural, en los primeros años, a aquellos vecinos que deseaban sembrar sus propias semillas para cosechar y consumir sus verduras y frutas se les otorgaban superficies, es por eso que hoy en día el casco urbano se encuentra rodeado de invernaderos. Hay cinco productores que elaboran frutillas de muy buena calidad, y otras especies de hojas verdes, rabanitos, tomates, perejil y cebollín, entre otros”.
Y a ello añadió:
“Hoy, con la gestión del actual Intendente Daniel Harrington, se reivindicaron estas actividades productivas y estamos trabajando fuertemente con organismos nacionales, como el INTA, para poder llevar las semillas y los materiales que necesitan los productores (…) el desafío del Municipio es darle esa impronta y abrirles la ventana para que fortalezcan su propia producción y puedan instalar esos productos en el mercado local”.
Actualmente, existe un universo de 500 familias que se dedican a desarrollar estas actividades, acompañadas y respaldadas por el Estado Municipal de Tolhuin, desde donde se les hace entrega de insumos para la producción y se les proporciona capacitaciones, relacionadas con la siembra, los métodos de innovación y la prestación de maquinarias.
“Hemos pasado por diferentes etapas en Tolhuin, y creo que la actual es la más importante. Hoy podemos ver que la ciudad está creciendo, que está brillando. Vemos un municipio que te interesa venir a conocer porque tiene muchas cosas bonitas (…) los turistas llegan y quedan encantados, porque tienen muchas cosas para hacer, por donde mires vas a encontrar algo que te maraville”, señaló Silvia García.
Vivero propio para el arbolado urbano
Vale la pena resaltar que Tolhuin cuenta con dos viveros de grandes dimensiones, en donde se realizan los plantines para la parquización y embellecimiento de la ciudad y se planifica la siembra de hojas verdes de 9 especies de frutos rojos a cielo abierto.
Según comentó Sixto Benítez, las dos alternativas productivas e industriales que se avisoran como ejes de desarrollo en el futuro son las relacionadas al turismo con su gran abanico: “El desafío que nos planteamos es lograr la conexión con las actividades productivas y explotar esa faceta del turismo que da buenos resultados en diferentes puntos del país y en el mundo.
Parque Industrial para inversiones sostenibles
Esto, sumado al incipiente Parque Industrial recientemente creado, tiene como propósito la instalación de empresas que contribuyan a la transformación de la producción local. En cuanto a la diversificación de la matriz productiva, ejemplo de ello, es la pronta instalación de plantas de procesos de reciclados: del plástico, papel y metal, entre otras, como una planta de frutos de mar destinados a la exportación. De esta manera insertamos productos de calidad a bajos costos en la comunidad”.
En los últimos años se está trabajando en el desarrollo turístico impulsado por los emprendedores privados que de manera aguerrida luchan contra las inclemencias del clima para llevar adelante sus proyectos soñados.
La Municipalidad acompaña en gran parte este empuje para la promoción de los atractivos naturales.
“Los invitamos a todos a que vengan a Tolhuin, no se van a arrepentir (…) De acá se van a llevar un montón de cosas, sabores, colores y hermosas experiencias; que es lo que uno desea cuando va en búsqueda de esparcimiento”, culminó afirmando Sixto.
Descubrí más detalles del Municipio de Tolhuin ingresando a www.tolhuin.gob.ar