En el marco del Día Internacional de la Vida Silvestre, que se conmemora cada 3 de marzo, este año bajo el lema “Alianzas a favor de la conservación de la vida silvestre”, compartimos la historia de “La Morita” con una captura de la cámara trampa en la reserva privada que refleja el buen estado de áreas de la Selva Misionera, con una hembra de Yaguareté que había capturado un Oso Melero.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
MISIONES (3/3/2023).- En el mes de noviembre de 2022, al norte de la provincia de Misiones el Proyecto Bayka inauguró su nueva reserva natural ubicada dentro del corredor biológico Península de Andresito, el cual comunica los parques nacionales Iguazú, de Argentina y Brasil.
Esta reserva privada recibe el nombre de “La Morita” en honor a la madre de su fundador, el fotógrafo y conservacionista Matías Romano, también propietario en el área de la reserva San Sebastián de la Selva.
En contacto con ArgentinaForestal.com, Matías compartió la foto y nos cuenta que como parte de las tareas de conservación realizadas dentro del área se encuentra el monitoreo de fauna a través de cámaras trampa, dispositivos que capturan imágenes de los animales que pasan delante de estos equipos durante el día o la noche, permitiendo así conocer qué especies viven dentro de la reserva, a medida que aportan otros valiosos datos sobre el ecosistema.
“Grande fue mi sorpresa cuando el día 18 de febrero al revisar las cámaras trampa me encontré que poco antes de mi llegada había pasado una hembra de Yaguareté con su presa, había capturado un Oso Melero. Esta imagen se convierte en el primer registro fotográfico de argentina de un yaguareté predando sobre esta especie”, asegura Matías, que de fotografías sabe, y de conservación más aún.
“La emoción era total, este se convertía en el primer registro de yaguareté que logramos desde que habíamos creado la reserva y como si eso fuera poco, capturamos además un comportamiento nunca antes registrado en imágenes”, expresa con entusiasmo el propietario al compartir la inédita captura.
Fotografías: Matías Romano. Reserva Natural Privada «La Morita», en Peninsula Andresito, Misiones.
Alianzas para la conservación en Misiones
Los yaguaretés tienen patrones de manchas únicos para cada individuo, y gracias a la experiencia del Proyecto Yaguareté en La Morita lograron identificar en el área con las fotos obtenidas y reconociendo en ellas a dos individuos distintos, ambas hembras, que el proyecto ya tenía en sus registros.
“Fue así pudimos determinar que Kunumi y Amandi estaban recorriendo la reserva, lo que reforzaba una vez más la importancia de conservar estos espacios clave para las poblaciones de yaguareté”, explica Matías.
Kunumi es quien aparece en las imágenes con su presa, ya tenía otros registros notorios como la vez que una fotógrafa brasileña había tomado fotografías de ella mientras se paseaba por las cataratas del lado argentino.
Su historia de monitoreo se remonta al año 2014 cuando el equipo de Proyecto Yaguareté (CeIBA-CONICET) obtuvo los primeros registros de la abuela de Kunumi, llamada Kerana.
Destacó el naturalista que el registro que se logró fue gracias al monitoreo a largo plazo que realizan los investigadores de Proyecto Yaguareté dentro del Parque Nacional. Iguazú.
Luego, en 2016 se registró a Kerana con una cachorra que llamamos Memby. En 2018 ya se registraba a Memby independizada de su madre y fue recién en 2019 la primera vez que se registró a Memby con una cachorra. Se trataba así del primer registro de Kunumi.
“El poder observar la gran cantidad de especies registradas en nuestras cámaras nos da la pauta que la selva goza de un buen estado de conservación en esta área y de la gran importancia de seguir conservando la selva para Kunumi y tantas otras especies”, concluye el propietario de “La Morita”, otro pedacito de selva que fue creada en el corredor biológico para su restauración y conectividad del bosque atlántico en la Península de Andresito.