Últimas noticias

Opinión

Foresto-industria en Misiones | Ante la caída de las exportaciones de madera, hay suspensiones de turnos de producción en algunas industrias y despidos

Solo entre socios que exportan en la AMAYADAP se registra una merma de un 40% en mano de obra, informaron desde la cámara empresaria. Desde el SOIME se defiende el pago del bono de fin de año de 24 mil pesos. «El sector tuvo dos años extraordinarios, ahora hay una merma pero no se justifica no pagar el bono que necesitan los operarios, y que han acompañado con su trabajo los buenos momentos de ventas de la empresa. Algunas están pagando, pero otras no. No se tiene que cortar el hilo con un ajuste sobre el más débil de la cadena», dijo Domingo Paiva. Este miércoles mantendrán una reunión en Eldorado en la sede de cámara maderera para analizar la situación del pago del bono decretado por el gobierno nacional y cómo seguir hacia el primer semestre de 2023.

 

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

MISIONES (27/12/2022).- Habitualmente, entre diciembre a febrero los aserraderos reorganizan sus actividades por las licencias laborales y la merma de la actividad de la industria maderera, pero este verano – a diferencia del 2021 y 2022- se encuentran con una abrupta caída de los pedidos de los clientes internacionales, y no se espera que el escenario cambio pasado el primer semestre de 2023, según informaron desde la AMAYADAP y APICOFOM.

Por ello, se ha comenzado con suspensiones de turnos en algunas de las PyMEs exportadoras y hasta «60 despidos» en el caso de una sola firma del norte de la provincia, entre agosto a diciembre.

«Lo que está ocurriendo es una reorganización en las empresas por la caída de las ventas. No hay órdenes de compra externas, los aserraderos que exportaban tienen suspendidos los pedidos y se encuentra con alto stock de madera en los galpones, por lo tanto, no hay reposición de personal si algún operario renuncia y en otros casos, se vieron obligados a suspender turnos por la caída de las ventas, o se despidió incluso personal en el marco de lo que establece la legislación vigente con todo lo que corresponde”, respondió el presidente de la Amayadap, Abel Gauto Fechner, en diálogo con ArgentinaForestal.com

Los empresarios estiman muy difícil que el mercado nacional absorba el volumen de producción generado, y ante la sobreoferta existente, los precios del mercado van en caída también (oferta y demanda).

Este es el contexto en el que se desarrolla la actividad foresto-industrial en Misiones, que sumado a otros costos, con una inflación fuera de control, restricciones a las importaciones para la compra de insumos, e incrementos salariales que deben afrontar, el escenario es considerado «complejo» de manejar para las PyMEs.

No se esperan cambios para el primer semestre del año 2023, los dirigentes de la AMAYADAP y APICOFOM iniciaron en diciembre una ronda de reuniones con funcionarios, referentes de todos los espacios políticos y gremios para exponer el escenario complejo que se aproxima en 2023, solicitando el apoyo de  cinco medidas que consideran – a su criterio- son  necesaria para la competitividad de las PyMEs: la quita de retenciones a la Madera Aserrada, la reducción de algunos impuestos nacionales y la suspensión de la Tasa Forestal por 6 meses, un dólar regional o “dólar madera” que permita rentabilidad a la actividad y agilidad en los permisos de importaciones de insumos, entre otras medidas.

 

Tal vez te interese leer: Foresto-industria | Empresas de la AMAYADAP y APICOFOM requieren cinco medidas urgentes para sostener la actividad y el empleo ante la crisis del mercado que se profundizará en 2023

 

Domingo Paiva, Guillermo Fachinello y Abel Gauto Fechner

Domingo Paiva: “No hay que empezar a ajustar por el más débil de la cadena”

Sobre el cierre del 2022, se sumó también a nivel nacional la polémica empresarial por el pago del bono de fin año que estableció por decreto Alberto Fernández.

El secretario general del Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera (SOIME), Domingo Paiva, sostuvo en una entrevista con ArgentinaForestal.com que “desde el Sindicato siempre acompañamos a las cámaras empresarias en sus planteos, no pudimos ir a la reunión convocada semanas atrás porque estábamos en paritarias, pero por nota le hicimos llegar nuestro acompañamiento a toda medida que ayude a la producción y a sostener el empleo. Sabemos que no todas las empresas están bien y les resulta difícil pagar el bono, pero este es el momento de ver la situación que enfrentan las familias de los trabajadores de la madera, y otorgarle la importancia que tienen. Tuvieron dos años extraordinarios en ventas, y el trabajador respondió.  Por la caída de las exportaciones aún no hay crisis, se está en un momento de merma de la actividad como sucede todos los años en época estival, con vacaciones correspondientes del personal y suspensiones de turnos. Pero el Bono de Fin de Año tiene un objetivo, es un ingreso que necesita el operario maderero para poder hacer frente de alguna manera a la permanente pérdida del poder adquisitivo frente a la inflación, por lo tanto, el pago depende mucho de la política empresaria”, dijo el gremialista.

Insistió en que los dos últimos años, desde la pandemia hasta el primer semestre de 2022, fueron tiempos muy buenos de ventas para el sector forestal. “El trabajador maderero fue parte de ese proceso. Ahora cerramos el año con menor demanda, se puede decir que no se está atravesando el mejor momento en comparación al primer semestre del año, que estamos regular, pero no estamos mal como para no reconocer el beneficio del bono del fin de año”, defendió el sindicalista.

Respecto al escenario de la actividad, precisó que en el SOIME no se tomó conocimiento aún de cierres de empresas, sino de alguna suspensión de turnos o disminución de la producción. «Los despidos se habrán dado con acuerdos privados, con la indemnización correspondiente», dijo.

“La política empresarial tiene mucho que ver en cómo se da el proceso de desvinculación laboral. A veces, son acuerdos privados, personas que renuncian con la promesa de volver a ser contratados cuando la actividad mejore. Lo que tenemos que combatir es el trabajo informal, en zonas donde la lucha por la alta informalidad en los pequeños aserraderos de la Ruta 14, San Vicente, El Soberbio, San Pedro”, recalcó Paiva.

El gremialista misionero asumió recientemente como Secretario de Comunicación y Propaganda de USIMRA (Unión de Sindicatos de la Industria de la Madera de la República Argentina), siguiendo los pasos de Lino Fornerón, y ocupará un lugar en la mesa de Comisión Directiva nacional.

 

Artículos relacionados