Reflexiones del ingeniero forestal Fernando Dalla Tea (*)
ENTRE RÍOS (23/4/2022).- Para Argentina, el socio principal de Comercio Exterior sigue siendo Brasil y en 2021 representó el 17% del total comercializado. Un gran volumen de este intercambio circula por las rutas que conectan ambos países.
Realicé una visita express para recorrer plantaciones de eucalipto en Rio Grande del Sur en compañía de amigos locales. Un viaje de 900 km por una de las rutas claves del Mercosur, la RN14 en Argentina, crucé en Paso de los Libres/Uruguayana y seguí viaje 650 km de la ruta 290.
La Aduana de Libres es la segunda aduana más importantes del país a partir del intercambio comercial y esto se refleja en el tránsito, intenso y dominado por camiones.
Desde nuestras visitas a la región en los 90, nos siguen sorprendiendo las plantaciones clonales gaúchas de urophylla y urograndis y algún saligna por su gran crecimiento y uniformidad.
La genética producida por Teotonio y sus colegas en esta región ha impulsado la forestación de grandes superficies que sostienen una industria que nunca para de crecer.
En Argentina el empleo de clones toma importancia recién en los últimos 10 años y las plantaciones de semilla siguen teniendo una mayor participación.
Es bueno tener presente algunas cifras para entender los contrastes que se observan. Brasil tiene una superficie 3 veces más grande que Argentina:
Superficie 3x
Población 5x
Superficie forestada 7x
Plantaciones de Eucalipto 25x
Valor de exportaciones forestales 20x
Producción celulosa 30x
Copas mundiales 2,5x
Las inversiones siguen siendo muy significativas en todo el territorio brasileño y las diferencias se incrementan en toda la cadena foresto-industrial.
La plantación de eucalipto en el estado de RS se ha extendido hacia el oeste y hoy se ven importantes bloques forestados a partir de Alegrete, cuya madera se transporta hasta 500 km en Guaíba.
Al intenso tráfico internacional de la 290 se suma entonces un creciente movimiento de camiones forestales, tránsito local entre ciudades rurales que crecen y la circulación de turistas en vacaciones.
Pero volviendo al tema de las rutas, pasando Porto Alegre empiezan las autovías o “free ways”. La continuación de la 290 hasta su empalme con la famosa 101, o bien la 116 y 386 que van hacia el norte. Más forestación y más industrias en todo el litoral que se puede recorrer por nuevas rutas, con más comodidad y seguridad.
Como contraste, el viaje de 900 km estuvo repartido en un tramo de la ruta 14 con 4 manos en regular estado, poco mantenimiento y alta frecuencia de accidentes. Y un tramo de la 290 Uruguayana-Porto Alegre con 2 manos, regular estado y puedo asumir con muchos accidentes también.
¿Hay alguien que entiende o puede explicar como estas dos rutas claves para el comercio bilateral, para el comercio interno regional de cada país y para el turismo pueden estar en la condición en las que se encuentran?
¿Hay algún proyecto en RS para duplicar la 290? ¿Se renovará la concesión de la ruta 14 en Argentina?