Últimas noticias

Opinión

«Abandonan las plantaciones» y «no colaboran con los bomberos voluntarios», las críticas a los productores forestales de Misiones tras los incendios

Los bomberos voluntarios de zonas forestales como localidades de Puerto Rico, Capiovi, Montecarlo, expusieron en entrevistas con Misiones Online TV que el sector privado no cumple con sus obligaciones para prevenir y evitar incendios rurales.

 

Fuente: Misiones Online. Por Leandro Demora

 

MISIONES (26/2/2022).- Si bien reconocen que hay excepciones, en las entrevistas señalaron que en la mayoría de los casos las empresas forestales hacen omisión a los requisitos que le impone ley, como por ejemplo tener calles cortafuego o brigadas propias. El ejemplo fue de una compañía en Misiones que «ignoró un foco ígneo cuando se desataba a metros de su pinar y recién mandó equipo dos días después»,  cuando ya estaba fuera de peligro por la actuación de los bomberos voluntarios.

Waldemar Laumann, presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios  tras los incendios, reflexionó sobre el escenario que se vivía en relación con productores y empresas forestales: “Hay muchas fallas en la actividad forestal, habrá que pensar en un protocolo para los productores y así evitar a futuro una catástrofe mayor”, advirtió.

En los últimos días, los incendios más difíciles de combatir en Misiones fueron en Cerro Corá, Salto Encantado, Caraguatay, la zona en San Jorge y de la ruta N°15, en la zona del arroyo Islas donde hay tres comunidades indígenas. “No había forma de combatir los focos, era inaccesible por el monte y topografía. a pesar de las herramientas y los recursos humanos, solo podíamos actuar con los aviones hidrantes”, explicó. «De igual forma, solo la lluvia podía extinguir el fuego, no hay otra».

Considero que hay que entender que “una vez iniciado el fuego, frente a la sequía y condiciones de combustible, solo la lluvia extinguirá el foco ígneo. «No hay otra manera, los bomberos pueden controlar, contener, frenar el avance en zonas de riesgo de vida de las personas, pero no puede extinguir el fuego frente a la sequía que tenemos», dijo.

Además, indicó que son lugares donde se quemaron muchas reservas y montes nativos, por lo que las consecuencias son invaluables y serán reparadas a lo largo de mucho tiempo.

El pronóstico de lluvias para este fin de semana trae tranquilidad a la población, bomberos y brigadistas, pero son urgentes las medidas a revisar para establecer nuevos protocolos de prevención y presupresión de incendios rurales, sostuvo el presidente de la federación.

“Hay muchas complejidades en el territorio que dificultan la actividad de los bomberos, en la reforestación hay muchas fallas. Existe la Ley Forestal Nacional que da las pautas para reimplantar especies considerando los riesgos de incendios rurales, pero no se cumplen o algunas empresas cumplen medianamente. En la normativa se establece que las empresas forestales , según la superficie forestada, deben tener incluso sus brigadas propias contra incendios, realizar caminos cortafuegos, etc. Esto que sucedió en enero y febrero fue un aprendizaje para todos, hay muchas cuestiones que ver a partir de lo sucedido” , dijo.

Y en ese contexto, se refirió a la necesidad de revisar normas sobre la higiene forestal.

La ley de promoción de inversiones para bosques cultivados exige a las empresas y productores (a cambio de los subsidios que reciben) que cumplan con una serie de requisitos para prevenir y combatir incendios. Entre otras cuestiones determina que ningún lote debe superar las 25 hectáreas y entre cada uno debe haber calles cortafuego que tienen que mantenerse limpias de maleza y cualquier otro material combustible.

Bomberos voluntarios coincidieron en que la gran mayoría de las compañías forestales «no cumplen con la norma anterior». El motivo principal es económico: reducir gastos para tener mayor inversión.

«Hacen plantaciones y nunca más vuelven», setenció Oscar Voght, presidente de la Asociación de Bomberos Voluntarios de Capioví.

En diálogo con Misiones Online TV,  dejó en manifesto con un ejemplo de la decisidia, irresponsabilidad y demora con las que algunas empresas (en este caso una de ellas) actúan frente a las llamas. «Había un incendio en un bosque nativo que se acercaba a una plantación de pinos que tiene la empresa Arauco. Nosotros avisamos a la empresa lo que estaba pasando y nos ignoraron. Recién a los dos días mandaron 4 o 5 brigadistas cuando la situación ya estaba controlada gracia a que el viento había rotado», narró. Arauco es la principal empresa foresto-industrial del país, con capitales chilenos.

En sintonía con su colega, Waldemar Laumann, presidente de la Federación Misionera de Bomberos Voluntarios, sostuvo que «todas las empresas o productores quieren aprovechar la superficie a plantar» y lo hacen en lugares que luego complican su accesibilidad a la hora de combatir un incendio, si no hay un adecuado mantenimiento.

 

Artículos relacionados