El fuego ya afectó cerca de 74 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá, casi el 40% de su superficie, que corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos por su biodiversidad, hogar de especies amenazadas como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar, y donde la Fundación Rewilding Argentina se encuentra introduciendo de vuelta especies extintas como el guacamayo rojo, la nutria gigante y el yaguareté.
Por Patricia Escobar
@argentinaforest
CORRIENTES (22/2/2022).- Desde el último reporte del INTA Corrientes, que indicaba que se quemaron 785.238 hectáreas de superficies de la provincia al 16 de febrero, en los últimos días la voracidad y avance de las llamas alcanzaron miles de hectáreas forestadas de grandes extensiones y el fuego avanza sin piedad sobre los pastizales del Parque Nacional y Provincial Iberá, estimándose casi un millón de hectáreas quemadas con todo lo que esto implica desde el desastre ecológico y ambiental, las evacuaciones de miles de familias correntinas y las pérdidas millonarias de emprendimientos productivos ganaderos, arroceros, yerbateros y forestales, entre otros tantos que desarrolla la comunidad rural con el turismo.
En Virasoro, Santo Tome, Pellegrini y Mercedes los últimos días son muy complejos, con focos fuera de control y combate permanente, evacuaciones y situaciones de peligro. Los pobladores trabajan a la par de los bomberos, policías, gendarmes, ejército, guardaparques, cuadrillas de contratistas y brigadas forestales de las empresas.
“No hay manera de controlar la vegetación seca y se expande rápidamente en toda la zona. Las lluvias fueron insuficientes para aplacar las llamas, hay un déficit hídrico sin precedentes que solo con precipitaciones importantes podría revertir la situación actual de sequia y detener las llamas”, repiten desde el lugar.
Desde la Fundación Rewilding Argentina señalaron en un reporte que “al día de hoy (martes 22 de febrero) los incendios en Corrientes consumieron unas 900 mil hectáreas que equivalen al 10% de la superficie de la provincia”, señalaron.
Fotos: Fundación Rewilding Argentina
De ese total, el fuego afectó cerca de 74 mil hectáreas del Parque Nacional Iberá (casi el 40% de su superficie), que corresponden a humedales, pastizales y bosques únicos por su biodiversidad, hogar de especies amenazadas como el venado de las pampas, el aguará guazú y el yetapá de collar, y donde la ONG se encuentra introduciendo de vuelta especies extintas como el guacamayo rojo, la nutria gigante y el yaguareté.
En el Parque Iberá, los portales de acceso Carambola, San Nicolás, Cambyretá, Yerbalito, Laguna Iberá, San Antonio y Galarza fueron severamente afectados, con importantes daños de infraestructura, incluyendo la destrucción de decenas de kilómetros de alambrados perimetrales que son esenciales para evitar el ingreso de ganado doméstico a los últimos refugios de la vida silvestre dentro del Parque.
“Hasta el momento la mayoría de los animales reintroducidos fueron hallados vivos y en buen estado, mientras que los muitúes que se encontraban en corrales de presuelta y nidadas de guacamayos fueron retirados del campo y trasladados al Centro de Conservación Aguará, en Corrientes, hasta que la situación mejore”, informaron.
El fuego es un elemento natural e imprescindible para mantener la riqueza de los pastizales que albergan los Esteros del Iberá. Sin embargo, los incendios actuales son anormales en cantidad, en superficie y en intensidad, remarcaron.
“Las causas principales son las sequías prolongadas y las altas temperaturas como consecuencia de la crisis climática, sumadas al uso tradicional del fuego con fines productivos, a la quema de basura a cielo abierto y a la escasez de tareas preventivas en el Parque”, concluyeron.
Seguimiento de yagueretés
Por otra parte, desde la ONG también informaron que los incendios que continúan propagándose en el Parque Iberá no afectaron aún a los yaguaretés liberados desde el Centro de Reintroducción (CRY) en la Isla San Alonso, en el centro del Parque.
Los individuos adultos portan collares con un dispositivo VHF y otro GPS que informa su posición varias veces al día. «Todos los collares indican que Juruna, Mariua, Arami y Jatobazinho se encuentran activos en diferentes sitios en torno al CRY. Además, por observaciones en cámaras trampa sabemos que Juruna y Mariua aún se mueven cada una con sus cachorros», detallaron desde la ONG.
Explicaron que los videos que se viralizaron acerca de supuestos yaguaretés recorriendo sectores de las provincias de Corrientes y Entre Ríos son falsos y fueron filmados en Paraguay y Brasil hace más de un año.
Actualmente un frente de fuego avanza desde hace varios días en forma lenta hacia San Alonso. Ya se han construido los cortafuegos y unas 40 personas están a disposición para combatirlo cuando sea el momento (actualmente se encuentra en un sector inaccesible de los esteros).
La posibilidad de extinguirlo o no dependerá de la intensidad del viento al momento que arribe a San Alonso y también de las precipitaciones pero que recién se esperan para el jueves a la tarde.
Actualmente solo queda una hembra de yaguareté en corrales y ya se ha dispuesto un plan de evacuación en caso de que el fuego ingrese a San Alonso y afecte al Centro de Reintroducción.
Leé más: Carina Lanaro, empresaria forestal | “No tenemos más nada que hacer en Corrientes, perdimos todo en el incendio y nadie nos ayudó ni desde el gobierno de Corrientes ni de Nación
Pérdidas millonarias y denuncias por quemas ilegales
Más de 70 causas se iniciaron en distintas localidades de la provincia de Corrientes por denuncias de incendios rurales presuntamente intencionales, detalló este martes un informe del Ministerio Público Fiscal de la provincia.
La mayoría de las denuncias se concentran en las zonas más afectadas por el fuego, como las localidades de Santo Tomé e Ituzaingó, y también en la segunda Circunscripción Judicial, que comprende a Esquina y Goya.
La lista difundida oficialmente comprende 75 expedientes de investigación penal por las denuncias de incendios intencionales en las cinco Circunscripciones Judiciales de Corrientes.
En tanto, el Ministerio Público recordó a través de la página oficial del Poder Judicial de Corrientes y sus redes sociales que “se hallan habilitados los canales telemáticos para la interposición de denuncias”.
La convocatoria agrega que también se pueden realizar denuncias a través “de correo electrónico y números telefónicos de contacto de las Fiscalías y/o Unidades Fiscales de Recepción y Análisis de Casos de todas las circunscripciones judiciales, en pos de brindar un servicio de atención ágil y de fácil acceso”.
“Hay una continua supervisión coordinada entre la Fiscalía General y las Fiscalías y/o UFRACS de toda aquella información que se haya “viralizado” (audios, fotos y videos) sobre incendios negligentes o intencionales a los fines del inicio de investigaciones de oficio en pos de comprobar su veracidad e individualizar a los responsables”, agregó el MPF.
El fiscal general de Corrientes, César Sotelo, dictó el pasado 15 de febrero la Instrucción General N° 45 que instruye a los fiscales de toda la provincia a que “prioricen la investigación de delitos relacionados con incendios rurales y/o forestales, procurando su pronta resolución, debiendo apelar a todas las medidas y recursos disponibles para su esclarecimiento e individualización de los presuntos autores”.
Las denuncias por incendios rurales, presuntamente intencionales, se realizaron en Ituzaingó, Santo Tomé, Gobernador Virasoro, Goya, Esquina, Mercedes, Curuzú Cuatiá, Villa Olivari, Carlos Pellegrini y Paso de los Libres.
La Estación Corrientes del Instituto de Tecnología Agropecuaria (INTA) informó que ascienden a más de 785 mil las hectáreas arrasadas por el fuego en Corrientes, casi el nueve por ciento del territorio provincial.