Últimas noticias

Opinión

Santa Rosa: la Mesa Forestal de Corrientes debatió sobre la disponibilidad de rollos de madera en la región

El encuentro fue el jueves entre los funcionarios, empresarios y dirigentes de cámaras madereras que integran la APEFIC. El objetivo fue analizar el escenario actual para trazar ejes de trabajo en pos del fortalecimiento del sector foresto-industrial de Corrientes. «Uno de los temas clave fue el debate por los problemas de abastecimiento en la región de rollos de madera de calidad aserrable para las PyMEs locales. En ese aspecto, hubo coincidencias en aclarar que hay un problema de servicios forestales y logística que afecta la dinámica necesaria de abastecimiento de la materia prima», explicó Juan Ramón Sotelo, empresario y presidente de la APEFIC.

Por Patricia Escobar

@argentinaforest 

 

CORRIENTES (27/3/2021).- Empresarios madereros, productores forestales, funcionarios públicos, referentes de consorcios e instituciones vinculadas a las plantaciones forestales y a la foresto-industria se dieron cita en Santa Rosa para concretar el primer encuentro del 2021 de la Mesa Forestal Provincial.

Por pedido de la Asociación Plan Estratégico Foresto Industrial de Corrientes (APEFIC) de continuar con la Mesa que venía abordando cuestiones del sector maderero, desde el Ministerio de Industria de la Provincia agendaron el encuentro para este jueves a las 18 en el salón de usos múltiples de la Municipalidad de Santa Rosa, informaron desde la entidad.

En esta oportunidad como invitados al encuentro presencial estuvieron los integrantes de la APEFIC que pertenecen a la Cuenca Noroeste, que incluye a San Miguel, Concepción, Santa Rosa, Chavarría y Saladas. Cabe destacar que este encuentro cuenta con el apoyo del gobernador Gustavo Valdés, dado que es un espacio de intercambio público-privado que es fundamental para el apuntalamiento de uno de los sectores más pujantes de la economía provincial.

En representación del Gobierno provincial estuvieron  presentes los ministros de Industria, Trabajo y Comercio, Raúl Schiavi y de Empleo, Marcos Hanke; el subsecretario de Industria, Edgar Benítez; el interventor de la Dirección Provincial de Energía de Corrientes (DPEC), Alfredo Aun; el director de Recursos Forestales del Ministerio de Producción, Roberto Rojas. Acompañó el intendente que ofició de anfitrión, Pedro Maidana.

Por el sector privado estuvieron el presidente de la APEFIC, Juan Ramón Sotelo, más de 30 representantes de industrias de la Cuenca y el presidente del Consorcio Forestal Corrientes Centro (CFCC), Guillermo Perrens, que fue invitado para aportar el punto de vista de los productores forestales.

Uno de los temas clave fue el debate por los problemas de abastecimiento en la región de rollos de madera de calidad aserrable para las PyMEs locales. En ese aspecto, hubo coincidencias en aclarar que hay un problema de servicios forestales y logística que afecta la dinámica necesaria de abastecimiento de la materia prima: «No falta ni faltará madera, se está consumiendo el 30% de lo que se dispone en la actualidad. Los factores que frenan la actividad de los productores, según expusieron y coincidimos los industriales, son las limitaciones en la logística, desde caminos en mejores condiciones, más unidades modernas de transporte de carga y bitrenes, que son inversiones importantes y no hay créditos disponibles para poder concretarlas. Hay problemas pero responden a limitaciones para la inversión en general. También los productores pidieron que se mejoren los precios del rollo aserrable que paga la industria», precisó Juan Ramón Sotelo, en diálogo con ArgentinaForestal.com

“Existen datos verificables, cuya fuente es la Dirección de Recursos Forestales de la Provincia, que indican que cada 100 hectáreas de bosques sólo el 3,8% de rollizos se exporta. Así que es una farsa que al exportar la madera en ese estado se desabastece el mercado interno. Eso es medieval”, cuestionó en la reunión el presidente del Consorcio Forestal Corrientes Centro (CFCC), Guillermo Perrens.

 

Aumentar la productividad y ganar más mercados

Durante el encuentro, desde el Gobierno provincial expusieron líneas de acción y programas que apuntan a fortalecer la cadena forestal y foresto-industrial.. Por su parte, los productores madereros y los forestadores plantearon sus necesidades y problemáticas que restan eficiencia en toda la cadena sectorial.

El subsecretario de Industria afirmó que “la unión en la cadena es necesaria” y que “deben profundizar las relaciones para poder mejorar sus actividades”.

El encuentro arrancó con palabras del ministro Schiavi, quien repasó los avances que se lograron con la metodología de las Mesas que comenzaron a realizarse desde que inició su gestión y explicó que el encuentro se realizó en Santa Rosa porque es una de las principales cuencas que está generando actividad económica. Luego el funcionario pidió a los productores e industriales que manifiesten las inquietudes que tienen en común para poder avanzar en soluciones sectoriales, no individuales.

Planteos del sector primario

Los productores forestales expusieron tres temas que consideraron fundamentales trabajar:

  1. El impuesto nacional del 5% sobre las exportaciones de madera sin agregado de valor que consideran “distorsivo”,
  2. La falta de tecnificación y logística,
  3. Créditos y financiación para la inversión industrial, sobre todo lo vinculado a secaderos.

Según los productores, los precios de venta tienen una causa que la origina y está vinculada a que del total de la oferta de madera existente, la industria local no tiene la capacidad de absorberla, por eso encuentran dos alternativas: la exportación de rollos y la exportación de productos con agregado de valor.

En el primer caso, sufren el inconveniente en la logística que los perjudica porque los costos les hacen perder competitividad y un impuesto del 5%, por lo cual solicitaron que se gestione ante la Nación su reducción o eliminación.

En tanto, a la Provincia le plantearon la necesidad de disponer de créditos para hacer frente a las problemáticas que experimentan e implementar medidas que fomenten la exportación. “Lo destacable de este encuentro fue la participación del sector primario, que estuvo representado a través del presidente del Consorcio Forestal Corrientes Centro”, valoró Benitez.

Voces de los industriales

En tanto, los industriales madereros plantearon la necesidad de mejorar la infraestructura energética y vial en caminos nacionales y provinciales, así como también analizar la posibilidad de generar vías de circulación alternativa para el desarrollo industrial.

El presidente de la APEFIC se refirió a la iniciativa del Ministerio de Industria y consideró necesario atender la falta de logística y en ese sentido insistió en poner en funcionamiento los bitrenes, ya que la provincia tiene lugares habilitados para su circulación.

“Las problemáticas actuales no tienen que ver con la falta de materia prima sino con la logística”, dijo Juan Ramón Sotelo, presidente de la APEFIC.

Otro cuello de botella que enfrenta la industria de la localidad de Santa Rosa, está relacionada a la infraestructura. «Los caminos y accesos de la ciudad están saturados por los camiones que circulan, mas de 250 camiones diarios que transportan materia prima para los aserraderos o para la planta de biomasa en el Parque Foresto-industrial . La comunidad se queja, y es que la situación está desbordada y demanda de una solución en la zona del ejido urbano principalmente», explicó Sotelo.

 

Más energía

Por su parte, Aun brindó detalles de las obras ejecutadas por la DPEC y las que están en carpeta para mejorar la disponibilidad de potencia eléctrica en la zona de la Cuenca Noroeste. En esa línea repasó las inversiones hechas por la Provincia en el Parque Foresto-industrial Santa Rosa y por la empresa Genergiabio Corrientes, que posibilitó dar un incremento de energía. “Lo que genera esta empresa es suficiente para abastecer a Santa Rosa y Concepción”, dijo el interventor de la DPEC y reconoció que “hay inconvenientes, pero de a poco va a estabilizarse”.

Por su parte, el subsecretario Benitez adelantó que “a lo largo del año vamos a realizar capacitaciones para poder darle valor no solo a la materia prima sino también a los recursos humanos”. Agregó que con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) “atenderemos las necesidades planteadas para poder mejorar la productividad” porque “articulando con el sector privado vamos a realizar una política pública eficaz”.

Artículos relacionados