La Consellería de Medio Rural, en colaboración con la Axencia para a Modernización Tecnolóxica de Galicia (Amtega), diseño una herramienta digital destinada a que el consumidor, consultando un simple código QR, pueda conocer todo el proceso que siguió la madera desde el corte del árbol hasta terminar en el producto que tiene delante, con valor agregado. La herramienta está casi terminada y fue presentada hace unas semanas al sector.
Fuente: La Voz de Galicia
ESPAÑA (2/3/2021).- «Lo que hemos diseñado son dos herramientas. Una para que el operador de la madera, desde su oficina, pueda introducir todas las operaciones que se hacen desde que se corta hasta que se genera el producto. Y eso pueden hacerlo todos los operadores que intervienen en el proceso», explica Jacobo Aboal, subdirector de Recursos Forestales.
La segunda pata del proyecto es el diseño de los códigos QR, «que te dicen exactamente de donde ha salido esa madera, a que centro de transformación se llevó y cómo todos los agentes que intervinieron en el proceso fueron elaborando el producto», añade. ¿Por que puede resultar útil toda esta información? «Porque nos permite informar de donde salió la madera, que la corta de esos árboles fue legal, si cuenta con algún tipo de certificación y hasta calcular su huella de carbono», añadió.
El proyecto bautizado como Fortra (Forest Traceability) busca ayudar a poner en valor los productos gallegos elaborados con madera a través de una herramienta de mercado de carácter comercial, que informará a los clientes y consumidores de las características que diferenciarán los productos elaborados en la comunidad de los de otras regiones. «Sirve también para la exportación, para ayudar a colocar el producto en los mercados. Entre dos productos parecidos, el nuestro tendrá el plus de que el cliente podrá saber que la madera con la que fue elaborado fue cortada de manera legal y hasta de donde proviene esa madera», añade Aboal.
Prueba experimental
Para ponerlo en marcha se ha optado por la tecnología Blockchain, «que es una tecnología informática que ofrece mucha credibilidad y transparencia porque toda la información se graba en un sitio público y no puede ser tachada ni corregida», añade el subdirector. El sistema consiste en una aplicación en la que las empresas van registrando todos los pasos que sigue la madera.
Un trámite que siguen todos los operadores que intervienen en el proceso, de tal manera que queda registrada toda la historia desde que el árbol es cortado hasta que llega al mercado.
Posteriormente, se genera un código QR que irá adherido al producto y que, entre otras cuestiones, permitirá saber el nombre y las características técnicas del producto, así como el de la compañía que lo elaboró, además de su fecha de elaboración, su huella de carbono y si contribuye a la deforestación cero. Se sabrá también su origen y todas las operaciones de procesado que ha sufrido.
Por ahora, el proyecto está en fase experimental y se ha probado con siete lotes de madera.
Hace unas semanas fue presentado al sector maderero porque la idea es que, si existe interés por utilizarlo, se terminen de pulir algunos aspectos. «Queremos realizar las últimas correcciones y, a partir de ahí, transferirlo al sector de forma completamente gratuita», concluyó Aboal.



