Últimas noticias

Opinión

Curiosidades de la naturaleza: el Árbol del Tule en Oaxaca, México, tiene más de dos mil años de vida y es el más ancho del planeta

En Oaxaca, México, se encuentra uno de los árboles con el tronco de mayor circunferencia del mundo. El árbol del Tule, como se le conoce, rebosa plenitud a sus cerca de 2.000 años de edad desde que, dice la leyenda, fuera plantado en un lugar sagrado. Si se colocaran 10 autos de tamaño mediano uno al lado del otro en un círculo, esto sería aproximadamente del mismo tamaño que la circunferencia de este árbol.

Fuente: National Geographic

MÉXICO (Octubre de 2020).- En Santa María de la Asunción, en el municipio oaxaqueño de Santa María del Tule, México, este emblemático ahuehuete o sabino no es el único árbol notable. Hay un par más, de 29 y 28 metros de alto y más de 1,000 y 500 años de antigüedad.

Según datos de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (SEDUE), el árbol del Tule tiene un diámetro de 14.05 metros, una altura de 41.85 metros y un peso de 636.107 toneladas. Su perímetro alcanza los 46 m. Los lugareños le han encontrado diferentes formas al tronco como son de ‘duende’, ‘cocodrilo’, ‘delfín’, ‘cabeza de venado’, entre otras.

La especie es nativa de México aunque también se le encuentra en zonas muy localizadas del sur de Texas y noroeste de Guatemala. En 1921, para celebrar el centenario de la independencia mexicana, la especie fue seleccionada como árbol nacional por su esplendor, belleza, longevidad, dimensiones colosales y tradición. Afortunadamente, su madera es suave y débil, así que no se usa para la construcción.

Según una leyenda zapoteca sostiene que fue plantado hace unos 1400 años por Pechocha, sacerdote de Ehécatl, dios del viento. Otra leyenda dice que algunos líderes de las grandes naciones se reunieron y decidieron separarse en 4 grupos, dirigiéndose a los 4 puntos cardinales y en cada uno plantaron ahuehuetes, el gran Tule sería uno de ellos. Se tiende a afirmar que su ubicación es un sitio sagrado, ocupado después por la Iglesia.

Con todo, hay un árbol del que ya no disponemos que presuntamente supera a éste. Fue un castaño europeo (Castanea sativa) que creció en el monte Etna, Sicilia. Según la medición realizada en 1780, alcanzaba los 57,9 metros. El tronco todavía existe, aunque troceado.

Los tres se incluyeron en la lista de 13 que el Instituto de Ecología del Estado de Oaxaca (IEEO) decretara como árboles notables por su carácter místico y religioso para las comunidades donde se ubican, pero sobre todo por su majestuosidad y los “servicios ambientales, sociales, paisajísticos y/o económicos” -dice la declaratoria de noviembre de 2008- que representan.

Según José Luis Bustamante, director del IEEO, el decreto busca concienciar a las autoridades municipales para conservar y preservar estos árboles. De hecho, dice, se prevé integrar patronatos en las comunidades y generar el interés de estudiantes de ingeniería forestal de la Universidad de Chapingo y el Instituto del Valle de Oaxaca para establecer vigilancia externa.

El IEEO trabaja un programa de monitoreo, pautas de cuidado y asesoría técnica para los municipios. “Los programas de reforestación incluyen la reproducción de estos sabinos -explica Bustamante-. Necesitan condiciones especiales porque deben estar en suelos con agua permanente o a la vera de ríos y arroyos”.

 

 

Artículos relacionados