En una columna de opinión para el diario Junio, el Licenciado en Economía Guillermo Luis Luciano expone los fallidos anuncios del gobierno de Tabaré Vazquez y la estrategia dilatoria de la compañia que «nunca pensó en invertir en una tercera planta en Uruguay», según sus fuentes. “Cacarean en Uruguay, pero el huevo lo quieren poner aquí, si lo logran sería un desastre de dimensiones incalculables para nuestra región”, concluye desde un crítico análisis hacia las inversiones forestales el autor.
Fuente: Diario Junio
ENTRE RÍOS (27/2/2018).- El ciclo de conferencias auspiciado por el MOVUS -Movimiento por un Uruguay sustentable- que publicó la página web (Funda-Vida), en el que destacadísimos juristas uruguayos daban la perspectiva legal del reiteradamente anunciado y nunca concretado proyecto de una tercera planta de celulosa en el vecino país “es imperdible para quienes aspiren a entender en profundidad lo que está pasando con este tema”, sostiene Guillermo Luis Luciano, en un artículo para el diario Junio, de Entre Ríos.
Los doctores Enrique Viana, Eduardo Lust y Pablo Leiza hicieron oportunamente un análisis minucioso “del que fue inevitable concluir que la tercera planta de la que se habla en Uruguay, por ahora no se hará. Y las razones que expusieron son contundentes”, indicó antes de comenzar a enumerar.
“Para empezar, UPM-BOTNIA jamás firmó la intención de un proyecto para hacerla; hasta el momento lo que hay es una carta de intención suscripta por el presidente uruguayo Tabaré Vázquez y representantes de la empresa en la que ésta plantea todas las condiciones que el país debería cumplir para que, recién en ese entonces, comience a considerar la posibilidad de hacer una nueva planta de celulosa en territorio oriental”, aseveró.
Y las condiciones exigidas habrían sido leoninas. “Algunas de ellas son incumplibles o directamente absurdas”, agregó en el informe periodístico, y a continuación detalló desde su visión algunas de las condiciones:
-Crear y ceder a la empresa una mega Zona Franca de 530 hectáreas.
-Construir y/o adaptar las carreteras existentes para la circulación de camiones tritrenes (no bitrenes)
-Exoneración total de impuestos
-Reformar los planes de estudio de la UdelaR en sus carreras técnicas y dotar a sus facultades de equipamiento docente moderno adaptado a los nuevos programas educativos.
-Adaptar urbanísticamente las ciudades aledañas o crear nuevas unidades urbanas y construir en ellas viviendas e infraestructura de educación y salud para cederlas en comodato gratuito a la empresa para que vivan sus trabajadores y los de las empresas que les presten servicio.
-Uruguay garantizará (SIC) que el Río Negro proveerá en todas circunstancias un caudal de aguas suficiente para el funcionamiento de la planta celulósica.
-Construirá y cederá a la empresa un ferrocarril que partirá al medio la ciudad d Montevideo con convoyes de gran tamaño que la cruzarán diariamente en no menos de un centenar de oportunidades a gran velocidad.
– Uruguay aprobará antes de diciembre de 2019 todas las leyes necesarias para garantizar este y otros requisitos. “Este punto es especialmente absurdo porque Vázquez se compromete a que los partidos de la oposición votarán todas las leyes que él les pida en un lapso perentorio, sin modificaciones, algo políticamente imposible”.
En este contexto, sobrarían los comentarios. “Lo que pareciera haber ocurrido en realidad es que UPM-BOTNIA se ha prestado al juego propuesto por un desesperado Tabaré Vázquez que ante el fracaso de su gestión presidencial necesitaba ilusionar a su pueblo aunque sea con mentiras absurdas para tratar de maquillar su retirada”, sostiene en su análisis político Luciano.
“Un Tabaré Vázquez cansado, desencajado, que por estos días perdió la línea cuando fue abucheado y tratado de “mentiroso”, “inepto” y “delincuente” por un grupo numeroso de productores rurales auto convocados que reclamaban medidas para el sector, algo poco habitual en su país donde la ciudadanía generalmente actúa con un respeto reverencial ante la investidura presidencial, sea del signo político que sea”, remarcó.
A lo largo de las gestiones del Frente Amplio, la compañía UPM-BOTNIA exigió y obtuvo todo tipo de concesiones a sus reclamos. “Se puede decir que las empresas celulósicas nórdicas literalmente han hecho lo que han querido en Uruguay, dejando en muchas oportunidades en off-side al gobierno. Quizás esta sea la razón que explica que se haya prestado al juego de la inversión de una tercera planta, sabiendo de entrada que jamás la consideraría seriamente; simplemente como una muestra de conmiseración y agradecimiento al ver la desesperación del alicaído dirigente frenteamplista”, asevera el autor.
“Por supuesto que sin asumir ningún compromiso, ellos son muy cuidadosos con estos temas, aunque Vázquez y sus adláteres siempre presentaron esta elusiva letra de intención como la propuesta firme para un proyecto de construcción de la nueva planta de celulosa en aguas del Río negro”, añadió.
Buscarían desembarcar “de este lado del río”
Los intereses económicos internacionales, en este caso de las celulósicas, siempre han sido implacables y ahora –según la información del diario Junio- estarían mirando de lado del margen del río Uruguay argentino. “Porque en la tierra de los charrúas, para un millón de hectáreas controladas ya tienen dos mega plantas de celulosa, pero de este lado, para una oferta de materia prima similar no tienen ninguna. Y la norma del capital internacional siempre ha sido diversificar para disminuir riesgos. Y este es su momento en nuestro país, se puede decir que los vientos que soplan a favor de estos proyectos con el nuevo gobierno argentino son huracanados”, sostuvo el analista.
“El actual presidente (Mauricio Macri) reiteradamente se ha hecho eco de las imprudentes y falaces promesas del capital celulósico internacional, representado localmente por AFoA, Asociación Forestal Argentina. Y no solo eso, ha creado un grupo de promoción al que ha llamado Mesa de Competitividad de la Cadena Foresto-industrial Nacional, controlado por los lobbistas de AFoA. Ha subordinado a los gobernadores de la región para que auspicien estos planes”, remarcó.
Seguido, sobre el gobernador de Entre Ríos, Gustavo Bordet, agregó que “se lo ve más que cómodo al lado de Macri, y ordenó a su tropa de legisladores para que derogaran la Ley de la Madera. El gobierno de Corrientes, en manos de Cambiemos sintoniza con estos planes y el de Misiones, al igual que el entrerriano también. Desde la compañía no lo han dicho claramente porque saben que aquí encontrarán más resistencia que en Uruguay, pero los lobbistas de estas empresas ya han planteado reservadamente a las autoridades que quieren una Zona Franca, al igual que en Uruguay, para no pagar impuestos y poder llevarse toda la riqueza que surge de nuestras enormes posibilidades al menor costo posible sin dejar caer localmente ni las migas”, cuestionó en su artículo.
Han comenzado a decir en los medios de prensa regionales:…” Frente a este escenario, hay una propuesta de idea-proyecto que se encuentra en etapa de socialización por parte del subsecretario de Desarrollo Forestal, Juan Ángel Gauto, que considera que a través de la creación de un “Complejo Foresto-Industrial de Alta Competitividad en Zona Franca Industrial en la ciudad de Posadas” se podría dar “la necesaria movilización de la materia prima excedente en la región, valor agregado a la madera y aprovechamiento de la biomasa forestal”, indicó en la entrevista con ArgentinaForestal.com”, citó en su artículo Guillermo Luis Luciano.
“Cacarean en Uruguay, pero el huevo lo quieren poner aquí, si lo logran sería un desastre de dimensiones incalculables para nuestra región”, concluye desde su análisis el autor.
(*) Referencias de Guillermo Luis Luciano
Nació en Gualeguaychú Entre Ríos -RA- 18/11/1949, egresó como Lic. En Economía en 1972 USAL ha desempeñado actividades docentes en diversas universidades de Argentina, publicado 3 libros de su especialidad y numerosos artículos periodísticos en diarios de su provincia.



