“Un yaguareté menos en Misiones: una vez más la selva está de luto”, sostiene el comunicado del Proyecto Yaguareté que se dio a conocer tras el resultado de una reunión de emergencia realizada ayer por la Subcomisión para la Conservación del Yaguareté en Misiones en la sede del Ministerio de Ecología de Misiones con las máximas autoridades del organismo.Tendría dos orificios de balas, por lo que se presume fue víctima de cazadores furtivos en la reserva privada San Jorge, de Arauco Argentina, situada al norte del lago Urugua-í, a pocos kilómetros de Puerto Iguazú.
Por Patricia Escobar
MISIONES (26/09/2017).- “En la reunión se nos informó del hallazgo de un yaguareté muerto en la zona Norte de Misiones. El animal fue encontrado algunas semanas atrás, y los guardaparques y técnicos que intervinieron en el operativo sospechan que habría sido cazado. El Ministerio de Ecología indicó que ha hecho la denuncia correspondiente ante la Justicia y que el hecho ya viene siendo investigado por el Juez competente”, indicaron en un mensaje a través de las redes sociales.
Desde el Proyecto Yaguareté confirmaron que el animal era una hembra adulta que habían registrado en su último relevamiento con cámaras trampas en 2016. “Es una lamentable pérdida para nuestra población de yaguareté de Misiones que, a pesar de que viene recuperándose durante los últimos años, aún se encuentra muy amenazada. Actualmente estamos trabajando para poder apoyar en distintos aspectos técnicos al Ministerio de Ecología y al Juez interviniente en la resolución del caso”, señalaron.
La ministra de Ecología de Misiones, Verónica Derna, convocó a conferencia de prensa ayer para confirmar la muerte de un yaguareté en la reserva privada San Jorge, de la empresa forestal Arauco Argentina, ex Alto Paraná. Estuvieron presentes también directivos de la compañía, el gerente Forestal Gustavo Maestri y Bernardo Hauri, subgerente de Sustentabilidad de Arauco.
Según relató la funcionaria, personal de vigilancia “ñandú” de Arauco informó sobre el hallazgo del cuerpo del animal y posteriormente se activó un protocolo y se convocó a especialistas, médicos veterinarios y biólogos del organismo y del Centro de Rescate y Rehabilitación de Fauna Silvestre Guira Oga, en Puerto Iguazú, quienes practicaron una necropsia a los restos del felino, de la cual surge que había sido víctima de disparos con arma de fuego.
«Lamentablemente la circulación de cazadores furtivos es frecuente en la reserva privada de la empresa y en áreas protegidas de la zona norte, pero también enfrentamos robo de madera. Incluso hace unos meses tuvimos un caso extremo de agresiones físicas de cazadores que ingresaron a predios de la empresa donde había personal trabajando para Arauco, a quienes le agredieron con armas de fuego, lo que llevo a un hecho de extrema gravedad», relató Hauri en contacto con la prensa.
«Si bien desde la empresa no tenemos poder de policía, realizamos recorridas para la protección del patrimonio con un cuerpo de 15 guardaparques, contratistas, y otras personas que tienen referencias para la protección ambiental del área, ya que la amenaza de los cazadores furtivos en la zona es periódica”, advirtió el directivo.
Ecología realizó denuncia penal
La funcionaria de Ecología indicó, por otra parte, que a raíz de la comunicación de Arauco, y siguiendo instrucciones de la superioridad, la Coordinación de Zona Norte de Áreas Naturales Protegidas formuló la correspondiente denuncia penal el cual tramita ante el Juzgado de Instrucción N° 3 de Puerto Iguazú, ofreciendo toda la colaboración con la Justicia provincial y la Policía de Misiones para la investigación del lamentable hecho.
La Ministra Derna, señaló que “repudia enérgicamente la conducta de delincuentes que mediante este tipo de hechos, violan la normativa vigente, y dañan gravemente a la fauna nativa y al ecosistema interdependiente de ella”.
Los hechos ocurrieron durante la primera semana de septiembre. Habiéndose adoptado las medidas para la preservación de las pruebas y transcurrido un plazo prudencial para que se avance en la investigación de la instrucción penal, se comunica el hecho para información general y a los fines de que los ciudadanos que puedan aportar algún elemento que permita la identificación del o los autores de este lamentable y delictual hecho, la transmitan a la dependencia policial o sede del Ministerio de Ecología más cercana a su domicilio.
Asimismo y en este sentido y luego de contar con el acompañamiento de distintos sectores vinculados al cuidado y protección de la Selva Paranaense, la ministra Derna comunicó que el Estado Provincial se presentará en esta causa como querellante principal; “considerando que este suceso demanda una urgente definición, como también la de dar con el o los responsables de este lamentable hecho”.
Una especie en extinción
La situación es crítica del yaguareté en Argentina, ya que según registros quedan menos de 250. Su hábitat se redujo el 95% por acción del hombre.
Diego Moreno, secretario de Política Ambiental del Ministerio de Ambiente señaló a medios nacionales que “se calcula que hoy está presente sólo en el 5% de su área de distribución original en Argentina. Esto no es un evento reciente: en los primeros desembarcos, los colonizadores españoles sufrieron ataques de los yaguaretés porque eran una especie predominante en la zona, pero hoy la tenemos solamente en unas pocas localidades en el norte del país: en la mitad norte de Misiones, algunos lugares del oeste del Chaco, sur de Formosa, probablemente norte de Santiago del Estero -es una población complicada en estos momentos- y en la zona de las yungas en Salta y Jujuy», detalló a Infobae.
La especie es víctima de la cacería y de la fragmentación de su territorio causada por la deforestación de su hábitat. «Hay mucha cacería en distintos lugares y en esa cacería el hombre disminuye las presas naturales del yaguareté, después le saca la selva —con lo cual las presas tienen sentencia de muerte porque sin ambiente no pueden vivir—, entonces se aleja y llega a zonas ganaderas donde mata a las vacas y el ganadero mata al yaguareté. Históricamente esto pasó en todo el Continente y hoy es la gran causa del peligro de extinción», advirtió también Nicolás Lodeiro Ocampo, de la Red Yaguareté .
En marzo de este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable publicó en el Boletín Oficial la resolución 149-E/2017 que aprueba el Plan Nacional de Conservación del Monumento Natural Yaguareté que apunta a la conservación y recuperación de la especie y su hábitat, «considerando la viabilidad genética y demográfica, su interconexión y distribución a lo largo de las ecorregiones que habita en Argentina». El nuevo plan remarca la Ley 25.463 de 2001 que lo declaró «Monumento Natural».
Jurídicamente es una especie protegida, pero hasta ahora nadie fue preso por matarlos. El yaguareté está amparado por diferentes leyes tanto a nivel nacional como provincial en distintas jurisdicciones, pero no hay una pena severa que evite ser cazados. Las más importantes son la Ley 25.463 que lo declara Monumento Natural Nacional, la Ley Nacional de Conservación de la fauna (ley 22.421) y la Resolución del Ministerio de Ambiente.