Después de casi 10 años, finalmente la justicia le dio la razón a la Administración de Parques Nacionales. La máxima instancia judicial, en un fallo que se conoció el 10 de agosto, declaró la inconstitucionalidad de las leyes provinciales XVI Nº 99 y Nº 112 de creación del parque y sostuvo que “la Provincia no puede arrogarse la propiedad de un establecimiento de utilidad nacional, que no ha sido desafectado del uso público como sucede con el Parque Nacional Iguazú”.
Fuente: Misiones Online
BUENOS AIRES Y MISIONES (24/872017).- Con los votos de los ministros Ricardo Lorenzetti, Elena Higton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Carlos Rosenkrantz, la Corte Suprema de Justicia avaló la demanda de la Administración de Parques Nacionales contra el Estado misionero por la creación del Parque Provincial Iguazú.
La máxima instancia judicial, en un fallo que se conoció el 10 de agosto, declaró la inconstitucionalidad de las leyes provinciales XVI Nº 99 y Nº 112 de creación del parque y sostuvo que “la Provincia no puede arrogarse la propiedad de un establecimiento de utilidad nacional, que no ha sido desafectado del uso público como sucede con el Parque Nacional Iguazú”.
“Sin lugar a dudas, el sector argentino del río Iguazú integra el Parque Nacional Iguazú”, remarcó la Corte.
“El Parque Nacional Iguazú -con los límites establecidos en el decreto 100.133- originalmente perteneció al Estado Nacional, quien lo retuvo en los términos del artículo 11 de la ley 14.294 y artículo 2°, inciso 2°, del decreto 5411/11, conforme al artículo 4° del decreto-ley 654/58, y no lo traspasó a Misiones al momento de su creación en 1953 en razón de estar afectado a un uso público de interés o utilidad nacional; por lo que no hay contradicción alguna con el artículo 124 de la Constitución Nacional”, remarcó.
La APN había promovido la acción luego de que se publicara el 12 de noviembre de 2008 en el Boletín Oficial de Misiones la ley sancionada en la Legislatura.
En su resolución, la Corte citó a Juan Bautista Alberdi: “Sobre los objetos declarados del dominio del gobierno federal, su acción debe ser ilimitada, o más bien, no debe reconocer otros límites que la Constitución y la necesidad de los medios convenientes para hacer efectiva la constitución. Como poder nacional, sus resoluciones deben tener supremacía sobre los actos de gobierno provincial, y su acción en los objetos de su jurisdicción no debe tener obstáculo ni resistencia”.
La Provincia, al responder la demanda, había argumentado que entre el Parque Nacional Iguazú y el Parque Provincial del Río Iguazú, creado por la Ley 4467, no se configura ninguna superposición de límites territoriales.
Sostuvo que el parque nacional sólo se extiende hasta la línea de ribera del río Iguazú y no comprende parte alguna de tal cauce de aguas, por lo que no le resulta aplicable a esta área fluvial el régimen y ejercicio de atribuciones que la Ley 22.351 le confiere a la Administración de Parques Nacionales. Lorenzetti, Higton de Nolasco, Maqueda y Rosenkrantz no opinaron lo mismo.

Misiones insistirá en provincializar el Parque Iguazú por ley
La senadora nacional Sandra Giménez presentó un proyecto a través del cual solicita que se restituya a Misiones el dominio sobre el territorio en el que se enclava el Parque Nacional Iguazú, incluida la Reserva Nacional Iguazú. La legisladora respalda su reclamo en el artículo 124 incorporado a la Constitución Nacional en la reforma de 1994, que reconoce a las provincias el dominio originario de los recursos naturales.
La presentación del proyecto para provincializar el Parque Iguazú implica redoblar la apuesta luego de la Corte Suprema de la Nación considerara inconstitucional la ley provincial que creó el Parque Provincial del Río Iguazú. Mediante aquella norma provincial, Misiones pretendió que la jurisdicción sobre el cauce y el lecho del río Iguazú, incluyendo el tramo que forma las Cataratas, fuera provincial. La ley se respaldaba en el argumento de que el Parque Nacional Iguazú no comprendía al río sino que se limitaba al área que lo circundaba y en consecuencia el nuevo parque provincial no se superponía al parque nacional.
La Corte consideró que el Parque Nacional Iguazú sí incluye al río y por lo tanto la ley que creó el Parque Provincial del Río Iguazú era inconstitucional, en tanto se oponía a una ley nacional.
Luego del revés que significó el fallo de la Corte, la senadora Giménez presentó un proyecto para que el Parque Iguazú directamente pase a dominio de la provincia. La legisladora argumenta que “la historia institucional de la Administración de Parques Nacionales nunca reflejó el profundo cambio institucional que implicó la reforma constitucional de 1994 implicó sobre el entramado normativo que garantiza el federalismo de la República Argentina. Las provincias tenemos la voluntad y la capacidad de preservar nuestros recursos naturales y el derecho reconocido en la Constitución de hacernos cargo de su gestión. Es necesario que el cuerpo normativo e institucional de la República Argentina se adapte a la profundización del federalismo, siempre presente en la Carta Magna pero más evidente desde la reforma de 1994”.
Entiende además que “las provincias tienen el dominio originario de todo su territorio: suelo, subsuelo, espacio aéreo y sobre el litoral marítimo. Por supuesto que también creo que el dominio se hace extensivo a todos los recursos renovables o no. Por eso esta asignación a las provincias del dominio originario de los recursos naturales, efectuada por la Convención de Santa Fe y Paraná de 1994, debe observarse como una contundente expresión del fortalecimiento del federalismo argentino, que fue una de las grandes ideas-fuerza de la reforma”.
Destaca que “en el caso particular de la provincia de Misiones, en relación al Parque Nacional Iguazú, la situación es aún más gravosa porque el Parque Nacional (creados por Ley 12.103), antecede a la provincialización del territorio nacional que hoy constituye la pcia de Misiones (Ley 14.294) y también fue una ley del gobierno de facto la que mantuvo el dominio nacional sobre el territorio (Decreto 654/58). Es decir, a diferencia de los otros Parques Nacionales, la provincia de Misiones nunca ha cedido legítimamente, a través de sus representantes, a jurisdicción sobre el territorio del Parque Nacional a la Nación con una Ley”.
Passalacqua pidió audiencia a la Corte Suprema
Es en línea con lo que también realizarán los demás gobernadores ante el reclamo de la Provincia de Buenos Aires por la actualización del Fondo del Conurbano Bonaerense.
“No estamos en contra de que la gobernadora Vidal pida más recursos, tiene todo el derecho de peticionar. Lo que no queremos es que lo haga a expensas de los misioneros”, recalcó ayer el gobernador Hugo Passalacqua, en contacto con algunos medios locales.
“Firmé un pedido de audiencia dirigida al presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, porque queremos hacerle conocer nuestra postura”, aclaró el mandatario.
“El objetivo es la defensa de los intereses de todos los misioneros”, insistió Passalacqua en dirección a la postura que fuera expresada ya la semana anterior por un grupo de gobernadores, en la Casa de la Provincia de Entre Ríos, donde se dejó en claro que todas las jurisdicciones insistirán en la protección de los propios fondos provinciales, los cuales se verían perjudicados de avanzar el pedido de la gobernadora María Eugenia Vidal.




Passalacqua pidió audiencia a la Corte Suprema