Últimas noticias

Opinión

Misiones es ejemplo en el país en gestión de residuos urbanos y podría serlo de electrónicos

????????????????????????????????????Se realizó en la provincia el primer Seminario de Gestión, Valorización y Desafíos para los Residuos Electrónicos, cuyo objetivo fue abrir el debate en procura de soluciones para lidiar con los residuos electrónicos. Entre Posadas e Iguazú participaron más de 300 personas, entre docentes, estudiantes, empresarios, para escuchar a los profesionales e investigadores más especializados en la temática en el país. Durante la apertura, el gobernador de la provincia Hugo Passalacqua consideró que el seminario representa el primer paso para llegar a una solución. “Estamos haciendo lo primero que hay que hacer: reconocer que el problema existe y que no tenemos una solución que se ajuste a nuestra realidad”, remarcó.

 

 

 

Por Patricia Escobar . Colaboración especial de Rafael Cortés y Martín Boerr


Misiones hace punta en el debate en torno a la gestión de residuos electrónicos

 

MISIONES (16/8/2016).- ¿Qué hacemos con las baterías o el celular qué ya no usamos? ¿Cómo solucionan las empresas el problema de los equipos obsoletos que se acumulan en oficinas, galpones y depósitos? ¿Cómo se pueden recuperar y reutilizar las partes de una computadora que ya reemplazamos?

El jueves y viernes se realizó en la ciudad de Posadas, y se replicó en Puerto Iguazú, un seminario que puso sobre el tapete por primera vez, a nivel provincial, la necesidad de discutir estas cuestiones y empezar a buscar soluciones, incluyendo retomar la iniciativa de una ley nacional.

El 1er Seminario de Gestión, Valorización y Desafíos para los Residuos Electrónicos -coordinado por MisionesOnline y ArgentinaForestal.com en conjunto con instituciones públicos y empresas- contó con la presencia de los principales expertos del país en este tema, del sector público y privado.

«Nos importa este tema, por eso estamos acá», dijo el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua el viernes, en la primera jornada que se realizó en el auditorio de la Estación Vía Cultural de Posadas.

“Están poniendo sobre la mesa un tema que muchos quieren esquivar. Lo estamos debatiendo porque no hay un vademécum, no hay un instructivo para tratar el tema, hay que construirlo y esta es una buena manera de comenzar”, consideró.

El gobernador reconoció que “estamos frente a un tipo particular de basura, la electrónica que tiene sus particularidades. Valoro esta iniciativa de traer a personas eruditas para tratar este tema que nos excede en muchos aspectos”, dijo.

Consideró que el seminario representa un primer paso para darle visibilidad al problema. “Estamos haciendo lo primero que hay que hacer: reconocer que el problema existe y que no tenemos una solución que se ajuste a nuestra realidad. Tenemos que reconocer que la política siempre le esquivó a este tema y ya es hora que lo encaremos”, remarcó.

 

Por su parte, el intendente de Posadas, Joaquín Losada consideró que “este seminario es una oportunidad para ir buscando soluciones, para ver qué hacemos con lo que juntamos cuando recolectamos la basura. Tenemos bien desarrollado el tratamiento de los residuos domiciliarios, que es la basura que se junta en bolsas, pero no tenemos resueltas dos cuestiones: el residuo que no es considerado domiciliario, como la poda, los cacharros y escombros y el residuo electrónico”.

 

El intendente advirtió que es necesaria una legislación moderna que entienda y atienda el problema, pero que además se adapte a las posibilidades del estado. “La norma es una expresión de deseo pero no siempre los estados tenemos la capacidad de llevarla adelante”, dijo.

 

Advirtió que en Posadas el problema adquiere una relevancia particular teniendo en cuenta que la población que se duplica cada 20 años, lo que genera cada vez más basura.

Estaban también los intendentes Luis Ripoll (Garupá) y Mario Vialey (Apóstoles). A los gobiernos provinciales y comunales les importa esta cuestión cada vez más, al mismo ritmo que crece el consumo de tecnología (y van quedando desechados cada vez más aparatos).

El viernes se replicó el seminario en Puerto Iguazú, en el Grand Salón del Resort&Casino Iguazú Grand. Además de disertar los expertos que se trasladaron desde Posadas, también se agregó un panel con expertos brasileños que pusieron sobre el tapete la gestión «transfronteriza» de residuos. En otras palabras, que se puedan tratar en Foz de Iguazú los desperdicios que genera Puerto Iguazú o Ciudad del Este, por ejemplo.

En esa ocasión estuvieron presentes el vicegobernador de la provincia, Oscar Herrera Ahuad, acompañado del ministro de Salud, Walter Villalba y el secretario de Energía, Sergio Lanziani. «El tema de la gestión de los residuos electrónicos es importante por los efectos nocivos que puede generar en la salud el mal manejo y la contaminación», apuntó el Vicegobernador en la apertura de esa segunda jornada.

Había representantes de los municipios de Iguazú, Andresito, Montecarlo y Wanda.

 

Pero además de expertos, funcionarios o intendentes, también hubo muchos chicos jóvenes, la nueva generación, preocupada por lo que va a suceder el día de mañana con su provincia. «¿Qué hacemos al final con los residuos electrónicos que genera nuestra ciudad?», planteó una estudiante de 17 años que siguió con atención todas las ponencias.

 

Ahí surgió la propuesta -también coordinada por este medio- de contratar el servicio de la empresa TAYM Servicios Ambientales Integrados (Grupo Benito Roggio), líder en el país en gestión de residuos y habilitada para el traslado. Desde Córdoba se trasladará un camión que recogerá varias toneladas de desperdicios para su tratamiento final en la planta de gestión integral de residuos que tienen en la provincia mediterránea, mediante una empresa habilitada para reciclar y tratar ese tipo de residuos. Es necesario cubrir un costo de 60.000 pesos por camión (con 15 toneladas de basura electrónica) y la participación de mucha gente interesada en cuidar a su ciudad para lograr este primer paso.

 

Los expositores dejaron en claro que el aprovechamiento de los materiales de los que están compuestos los residuos electrónicos, especialmente las placas de circuitos integrados que contienen oro, plata cadmio, tantanio, entre otros, puede representar a futuro un gran negocio y una respuesta a una necesidad estratégica, aunque advirtieron que la logística y la extracción de esos elementos resultan costosos.

Durante la jornada se expusieron casos como el del Programa E Basura LINTI, llevado adelante por el Laboratorio de Nuevas Tecnologías Informáticas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que trabaja en una experiencia de reutilización de electrónicos. En el marco de dicho programa se realizan campañas de recolección de computadoras que ya no son usadas por sus propietarios, luego se reparan las que tienen arreglo y se reutilizan todos los componentes que estén en condiciones de ser recuperados y todo el material se dona.

Viviana Ambrosi: “Cada argentino genera 7 kilos de basura electrónica por año”

 

Viviana Ambrosi, directora de Medio Ambiente de la UNLP explicó que el programa apunta a reducir la cantidad de basura electrónica, capacitar en reparación de PC y reducir la brecha digital mediante la donación de máquinas a escuelas y otras instituciones.

O el caso de la empresa cordobesa TAYM, del Grupo Benito Roggio Ambiental, que se ocupa de la recuperación de distintos tipos de RAEE. Por la empresa expuso el doctor en Química, Rodrigo Pontiggia, gerente de Desarrollo e Innovación del grupo empresario que lidera un equipo en el desarrollo de tecnologías para la valorización de materiales valiosos presentes en los residuos electrónicos.

 

El cierre concentró las experiencias locales y el módulo fue moderado por Ricardo Charón, de la Comisión de Ambiente y Reciclaje de la Legislatura, quien consideró que la jornada dejó planteadas las preguntas fundamentales relacionadas a la gestión de ese tipo de residuos. “De qué manera distribuimos las responsabilidades compartidas de todos los actores, para que dentro del marco legal existente comencemos a dar gestión a aquellos residuos que son altamente contaminantes, como los residuos de aparatos eléctricos, pilas o aparatos de aceites, es una de las preguntas centrales”, consideró.

Destacó además que de por medio hay aspectos estratégicos, como el ahorro de recursos a través del aprovechamiento de metales muy raros que se encuentran presentes en los residuos electrónicos, metales que hoy se están desaprovechando porque se entierran mezclados con otros elementos lo que imposibilitaría su recuperación.

En el seminario quedaron en evidencia varias cuestiones, una de ellas que fue que «todos coinciden en que algo debe hacerse, pero nadie quiere pagar», dijo Jorge Sankovtsky, fundador de Scrap y Rezagos, la firma líder en reciclado.

 

“Con los residuos electrónicos todos están de acuerdo en que es un problema y también, en que nadie quiere pagar”

Misiones puede hacer punta

Otra cuestión que quedó flotando es que la provincia de Misiones puede ser, una vez más, pionera en cuestiones ligadas al cuidado del medio ambiente.

Luis Lehmann, del ministerio ambiental que lidera el rabino Sergio Bergman a nivel nacional, lo repitió varias veces en sus exposiciones en Posadas e Iguazú. «Misiones es una de las mejores provincias en gestión de residuos sólidos urbanos (convencionales), frecuentemente ponemos a la provincia como ejemplo», dijo Lehmann.

«También puede hacer punta en el debate y la búsqueda de soluciones para la gestión de los residuos electrónicos, este seminario es único, es la primera vez que se atiende de esta forma la cuestión, el ministro Bergman está muy al tanto de lo que está sucediendo en Misiones y el interés en este tema», señaló.

Lehmann: “La basura no está en la agenda nacional pero si en los municipios, intendente que no recolecta bien tiene sus días contados”

Argentina no tiene una ley para el tratamiento de residuos electrónicos. En la anterior gestión del Gobierno nacional, existió un proyecto de Daniel Filmus que no pasó del debate en las distintas comisiones parlamentarias.

«Ahora deberíamos empezar a consensuar una ley, por eso la importancia de este debate y poner en el tapete este tema«, señaló Lehmann.

“El ministro manda sus saludos y apoya esta iniciativa de Misiones Online y Argentina Forestal de poner sobre la mesa de debate la discusión de estos temas, estas cuestiones son muy importantes para nuestro ministerio”, dijo Lehmann.

 

“La Nación tiene la misión de fijar estándares mínimos con el tema de los residuos, después es cada gobierno provincial y municipal que tiene que abordar este tema y, claro, si es posible, estar por encima de esos estándares mínimos”, señaló el director nacional de GIRSU.

 

“Este claramente no ha sido un tema que ha estado en agenda, pero es de vital importancia”, subrayó Lehmann al referirse a la cuestión de la problemática de los residuos en general en todo el país. El funcionario explicó que el objetivo de la cartera que conduce Bergmann es tener cero basurales a cielo abierto en todo el país dentro de algunos años. También destacó la privilegiada situación de Misiones, que está libre de basurales ya que 65 de los 75 municipios envían sus residuos (via estación de transferencia) a los dos rellenos sanitarios (Fachinal en el Sur y Aguas Blancas, Caraguatay).

 

De qué hablamos cuando hablamos de residuos electrónicos

A continuación, una breve síntesis de las principales cuestiones que encierra la problemática de los residuos electrónicos y los planteos y posibles soluciones que quedaron plasmados en este seminario que hizo punta en el debate de esta cuestión.

-¿Qué son los residuos electrónicos?

-Los llamados RAEE (Residuos de Aparatos Eléctricos o Electrónicos) son residuos de cualquier artefacto que utiliza corriente para funcionar. En general se piensa en celulares y computadoras, pero también son los televisores viejos o electrodomésticos.

-¿Qué dimensión tiene el problema en la Argentina?

– Según estadísticas de la ONU al 2013, en el país se generan 300.000 toneladas de residuos electrónicos por año. Cada argentino genera una media de 7 kilos de desperdicios por año.

-¿A dónde van a parar hoy los residuos electrónicos?

-La respuesta sería a muchas partes. En general, se acumulan en oficinas, habitaciones de casa, galpones de una fábrica, etc. Con frecuencia, municipios u ONGs arman campañas para juntar residuos electrónicos…pero después no saben qué hacer con esos residuos.

-¿Cuáles son los peligros?

Los materiales que contiene un celular u otros aparatos no son peligrosos en casa. Si, si se desechan y terminan en un basural a cielo abierto. El contacto con el agua produce el lixiviado (los residuos producen goteo en contacto con la humedad). Ahí puede pasar a las napas arsénico y otros componentes nocivos para la salud.

-¿Todos son residuos?

-No, algo que quedó de manifiesto en las exposiciones de los expertos es que uno de los principales desafíos es reciclar los materiales, reutilizarlos, devolverlos al circuito productivo. Se trate plástico de una carcaza de PC, cobre de un cable, oro u otros componentes de alto valor.

-Que el reciclado sea económicamente viable

Una estadística donde la provincia queda muy bien posicionada. Misiones desde hace 15 años comenzó a tratar la solución al los basurales y está al mismo nivel que CABA, el distrito más avanzado del país. «Los ponemos como ejemplo a nivel Nación», dijo Luis Lehmann, director nacional de GIRSU del Ministerio de Medio Ambiente que dirige Sergio Bergman. Los dos rellenos sanitarios atienden a 63 de los 75 municipios. Misiones está libre de basurales a cielo abierto. En el país es una deuda pendiente. «Hay basurales para llenar una ruta que vaya de Ushuahia a la Quiaca ida y vuelta», contó Lehmann, una de las principales figuras en Posadas e Iguazú.

La  cuestión es lograr masa crítica para que el reciclado sea viable económicamente. También depende del valor de los commodities en los mercados internacionales. En casa, muchas veces, una persona no quiere desechar una PC en desuso porque busca venderla, pero no logra hacerlo y termina ocupando algún espacio en casa o la oficina porque no se puede resolver bien esta cuestión.

 

Iguazú recibe a los mayores exponentes de Argentina y Brasil en materia de gestión de residuos electrónicos

Artículos relacionados