Este mediodía cientos de madereros de Eldorado y Puerto Esperanza se manifestaron en la plazoleta del kilómetro 6. En las paritarias les habían ofrecido 20% de incremento para los próximos 6 meses pero lo rechazaron porque solicitan como mínimo 35% de incremento en sus salarios. En Montecarlo también se manifestaron los trabajadores madereros al costado de la ruta nacional 12.
Fuente: Misiones Online
MISIONES (13/5/2016).- En referencia a esta manifestación, Aureliano Sánchez, secretario general del Sindicato Obrero de la Industria Maderera (SOIME), señaló que es sabido que el sector de la foresto industria está atravesando momentos difíciles, “y en particular quienes más lo sienten son los trabajadores madereros, ya que a algunos les han reducido horarios y algunos trabajan 4 días a la semana y menos horas también”.
Con respecto al reclamo que realizan, Sánchez explicó que en las paritarias les ofrecieron un 20% de aumento para los próximos 6 meses (12% en junio y 8% en septiembre), “esto salió de la reunión que se a fines de abril con todos los representantes de los sindicatos, pero nosotros rechazamos este incremento y creemos que se tiene que abrir de vuelta la paritaria y volver a acordar, porque queremos 35% como mínimo”.
Y añadió “hay que tener en cuenta que en Misiones, sobre todo en la zona norte, siempre es más cara la canasta básica, no se manejan los mismos precios que en Buenos Aires, Córdoba o Santa Fe, ni siquiera los mismos precios de Posadas, entonces también deben tener en cuenta eso cuando se habla del incremento de los salarios”.
Sueldo básico de un trabajador maderero
Aureliano Sanchez expresó además que en la zona norte hay registrados poco más de 3500 trabajadores madereros sin contar los que trabajan en Arauco, ex Alto Paraná.
Consultado por Misiones Online, sobre el salario minimo que percibe un trabajador maderero, Sánchez sostuvo que el sueldo básico se aproxima a los 8 mil pesos, “trabajan de 8 a 10 horas por día, y ganan entre 37 a 38 pesos por hora en el escalón más bajo, es decir el peón o ayudante gana eso”.
Y agregó “además se acordó con el gremio un adicional por presentismo del 22% y por antigüedad cobran 1% por cada año de servicio”.
El secretario general de SOIME señaló también que los trabajadores madereros mensualmemnte trabajan unas 194 horas, y ahora con los recortes de horarios, algunos llegan a solo 170 horas. “Con eso cada trabajador sostiene a sus familias” indicó.
En referencia a cuáles son las medidas a seguir, Sánchez adelantó que “si no vemos la mejoría en el sector, vamos a seguir con las medidas de reclamo. E insisto, no lo hacemos por gusto, la situación de los trabajadores esta difícil porque ganan menos y las cosas están más caras, así es que veremos qué pasa, y sino haremos una nueva movilización donde también sumaremos a nuestras familias”.
Por otra parte, en Montecarlo, los trabajadores se movilizaron al costado de la ruta nacional 12, donde informaban a los automovilistas sobre la situación que atraviesa el sector.
Moreno volvé
El sindicalista Aureliano Sánchez dijo que “el peor momento lo está pasando el sector del terciado, por el ingreso irrestricto de madera de menor calidad y menor precio desde Uruguay y Brasil y, el gobierno nacional no detiene esta grave situación que produce que empresas como Henter de Montecarlo o Coama de Eldorado estén reduciendo la jornada laboral”.
Recordó que una situación similar se produjo en 2012. “En ese momento fuimos a hablar con el ex secretario de Comercio e Industria de la Nación, Guillermo Moreno quien al plantearle la situación de inmediato firmó una resolución restringiendo el ingreso de maderas terciadas desde los países vecinos. Esto produjo que las empresas nacionales puedan reequiparse, hacer inversiones y tomar personal. Nosotros solicitamos que se vuelva a implementar esta medida que permitió reactivar al sector”, indicó.
Inversiones
En tal sentido cabe acotar que la resolución de Moreno en 2012 produjo inversiones por más de 10 millones de dólares y la incorporación al sector laboral de más de 300 trabajadores.
En tal sentido, por ejemplo Coama Sudamericana ni bien se suscribió el acuerdo adquirió maquinarias por unos 5 millones de dólares y Henter hizo lo propio por unos 3 millones de dólares. Otras Pymes invirtieron un total de 2 millones de dólares.
Sin respuesta
El 21 de diciembre en el marco de la Cumbre del Mercosur que se desarrolló en la ciudad de Asunción, Paraguay, el ministro de Economía de la Nación Adolfo Prat Gay, quien aseguró que “el panorama de crisis no se va a dar”. Sus palabras contrastan con la situación actual del sector, que es grave.
El secretario general del Soime fue contundente. Esta película ya la vivimos en los 90 y tuvo un final catastrófico”.