Últimas noticias

Opinión

Suspenden remate de tierras en Yabotí ante presentación de los dueños de un plan de pagos de la deuda fiscal

Yaboti1La amenaza de remate se frustró el martes pasado, apenas un día después de que el juez federal de Eldorado, Miguel Ángel Guerrero, asumiera su cargo. La subasta fue cancelada porque la familia Durañona, propietaria de las tierras, asumieron un compromiso de pagos con la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Dirección General de Rentas de Misiones.

 

 

 

Fuente: Misiones Online

 

MISIONES (5/7/2015).- La amenaza de remate de unas siete mil hectáreas dentro de la reserva de Biosfera de Yabotí generó una intensa movida de sectores ecologistas que lanzaron una campaña para “juntar” seis millones de pesos para comprar las tierras y crear una nueva reserva natural. Sin embargo, la amenaza de remate se frustró el martes pasado, apenas un día después de que el flamante juez federal de Eldorado, Miguel Ángel Guerrero, asumiera su cargo. La subasta fue cancelada porque la familia Durañona, propietaria de las tierras, asumieron un compromiso de pagos con la Administración Federal de Ingresos Públicos y la Dirección General de Rentas. El organismo federal reclama seis millones y aunque se formalizó un plan de pagos, la familia aduce que el monto es menor. Rentas en tanto, reclama otro millón de pesos.

 

La fiscal Mariana Arjol confirmó que el remate fue cancelado por el planteo de la empresa demandada y hasta tanto se resuelva el litigio. La familia planteó un incidente de nulidad del reclamo.

 

La Provincia siguió de cerca los pormenores del conflicto, ya que se trata de tierras de alto valor ambiental. En paralelo, el Grupo Ecologista Cuña Pirú lanzó una “cruzada” para encarar una colecta que permita juntar 6.172.946 pesos para adquirir las 7.073 hectáreas que se encuentran en San Pedro en la zona lindante al Parque Provincial Esmeralda y luego de adquirirlas donar a la Provincia para la creación de un Parque Provincial. El grupo ecologista liderado por Rulo Bregagnolo sostiene que es una “gran oportunidad” de sensibilizar respecto al monte nativo y por eso quieren abrir una caja de ahorros para juntar el dinero.

 

La preocupación ecológica en realidad no tiene demasiado sustento. Las tierras actualmente no están siendo explotadas y en caso de que fueran a remate, el eventual comprador tampoco podrá hacer una explotación que no sea bajo los parámetros de la reserva. Además, la iniciativa choca con un obstáculo financiero: los seis millones reclamados por la AFIP representan la base del remate, pero no su techo, por lo que cualquiera con un poco más de dinero, se impondría en la puja. Con esa base, cada hectárea valdría 900 pesos, cuando el valor de mercado supera los 400 dólares la hectárea.

 

De todos modos, la familia Durañona ya descartó que el remate se concrete.

 

En la familia Durañona se mostraron sorprendidos por la repercusión que tuvo la amenaza de remate. Las tierras son propiedad de la familia desde hace varias décadas y desde hace algún tiempo se suspendió la explotación forestal que “se hacía bajo todas las normas de conservación” de la reserva Yabotí. “Solucionamos el reclamo impositivo y las tierras siguen en propiedad de la familia. No hay remate. Lo que se haga después es decisión exclusiva de la familia”, explicó uno de los propietarios. De cualquier modo, negó que esté en peligro la conservación, ya que, insistió, se cumplen todos los parámetros establecidos por las leyes de conservación de la reserva.

 

Fuentes oficiales señalaron que la Provincia sigue de cerca el proceso, pero coincidieron en que está suspendida la subasta, lo que pone en tela de juicio esta pretendida campaña de recolección de fondos.

 

“En la subasta se analizan diferentes posturas, es difícil determinar cuánto dinero es necesario”, señaló un funcionario que conoce el caso de cerca.

 

Asimismo, descartaron la posibilidad de que haya un inminente peligro ambiental. “Hay que considerar que ese inmueble está y es un área de reserva protegida, dentro de Yabotí. Tiene esa categoría. Tiene un marco de manejo específico y restrictivo respecto de los usos del inmueble. Una de las pocas alternativas económicas junto al ecoturismo es el aprovechamiento sostenible, con quitas de árboles selectivas y autorizadas, pero no se puede hacer desmonte. Esa área está expresamente resguardada por Ecología, que es la unidad de coordinación de la Reserva de biosfera, con 16 agentes, entre guardaparques, eeducadores ambientales, técnicos, que controlan el área o la caza furtiva”, enumeró un funcionario.

 

“No hay que generar alarma. No se trata de algo que haya que “rescatar”, agregó.

 

La compra de las tierras para la eventual creación de un nuevo parque trae aparejada otras complejidades. La reserva de la Biosfera es un “laboratorio de desarrollo sostenible, con un modelo de explotación sustentable”. Si se creara un parque, cambiaría ese estatus y provocaría un fuerte impacto económico y social en toda la zona circundante, que vive del uso de la madera o del ecoturismo. Yabotí es un ejemplo de la explotación con un modelo de sostenibiilidad eco ambiental y social.

 

Cruzada ambiental

 

En las redes sociales ciudadanos de diferentes puntos de la provincia y ambientalistas iniciaron una cruzada para rescatar el área natural al conocer la noticia del remate. Proponían adquirir el lote y donarlo a la Provincia para declararlo Parque Provincial. Se deben conseguir donaciones por un total 6.172.946 pesos para levantar el remate y adquirir las 7.073 hectáreas de Selva Misionera que se encuentran en el municipio de San Pedro, dentro de la zona natural de la Reserva de Biosfera Yabotí, lindante al Parque Provincial Esmeralda. La cruzada apunta a lograr adquirirlas en el remate y luego donar a la Provincia para la creación de un Parque Provincial.

 

Se estima que, si entre 100 mil misioneros aportan 61,80, se lograría recolectar el dinero para ofertar en el remate y así rescatar el área natural para donarlo a la provincia para la creación de un Parque Provincial.

El objetivo es despertar la conciencia ambiental ciudadana, ya que el compromiso de cuidar los recursos naturales es de todos, no sólo del Estado, las empresas o las ONG´s.

Por ello, este domingo 5 de julio se concretará la primera reunión abierta y pública. La convocatoria es a las 15,30, en la sede de la organización ambiental Cuña Pirú que preside Rulo Bregagnolo (Ruta 7 y Pasaje Evaristo Rolín), en la localidad de Aristóbulo del Valle.

 

“De las redes surgió la iniciativa de la colecta, a partir de la inquietud y preocupación por este remate del lote en Yabotí, fueron muchos los profesionales, funcionarios, empresarios, ambientalistas y periodistas que se mostraron interesados en iniciar la cruzada. Si generamos conciencia ambiental ciudadana y entendemos que todos somos responsables de asumir un compromiso de conservación de los recursos naturales es posible pensar que podemos salvar estas hectáreas de selva que fueron propiedad privada y que hoy están en remate por deuda. Tenemos tiempo para organizarnos, la idea es generar una cuenta bancaria de caja de ahorro para este fin”, señaló en la entrevista con ArgentinaForestal.com el integrante del Grupo Ecologista Cuña Pirú, Rulo Bregagnolo.

 

La convocatoria para el domingo apunta a definir estrategias conjuntas y ver cómo es la mejor manera de encarar la colecta para lograr los 6.172.946 pesos que se necesitan para levantar el remate judicial y adquirir las 7.073 hectáreas de Selva Misionera, para luego de adquirirlas donar a la Provincia para la creación de un Parque Provincial, que según ya plantearon para el debate, podría denominarse “Solidaridad”.

 

“Vemos esta causa ambiental como una gran oportunidad de sensibilizar respecto al monte nativo a toda la comunidad misionera. Entendemos que el tema de la Selva es más sensible a la gente que las represas y allí bien se pueden lograr más adhesiones para cuidar el recurso”, explicó Bregagnolo.

“Por medio de Cuña Pirú estamos estudiando la posibilidad de abrir una cuenta de Caja de Ahorros para la causa y por supuesto, como ya he dicho a algunos, ver los mecanismos para que la ciudadanía tenga garantías plenas de un proceso absolutamente transparente. Definir un sistema de control o conteo de fondos que sabemos existe pero no estamos al tanto cómo se hace, será uno de los temas a analizar este domingo”, dijo.

 

“Las personas que no puedan asistir a la reunión y tengan interés en participar, opinar, sugerir, diseños, propuestas, sería bueno escriban a mi correo o al face del Grupo Ecologista Cuña Pirú y se irá definiendo la estrategia virtual de comunicación para alcanzar el objetivo”, remarcó Bregagnolo.

“Sin dudas, para muchos salvar 7 mil hectáreas en Yabotí no es la gran cosa, sin embargo es un disparador muy grande para generar conciencia y compromiso ambiental, es un nuevo despertar de la sociedad misionera sobre la preservación sustentable de las áreas naturales y un paso gigante a reaccionar frente a un patrimonio de alto valor ambiental que es de todos”, concluyó.

 

 

Artículos relacionados