Últimas noticias

Opinión

Unesco alerta que represa brasileña podría afectar a las cataratas del Iguazú

Exhortó a Argentina y Brasil a tomar medidas preventivas para proteger la reserva. También sobre tala, caza ilegal e invasión de especies no autóctonas

 

 

Fuente: El Territorio y El Día

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

MISIONES (14/5/2014).- De no tomar las precauciones necesarias para el 2015, la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) advierte que el Parque Nacional Iguazú podría ocupar un lugar en la lista roja de los patrimonios mundiales amenazados. El organismo internacional publicó un documento la semana pasada, en el que detalla la situación de todos los patrimonios de la humanidad. En el apartado que refiere al Parque Nacional Iguazú la entidad expresa su preocupación sobre la instalación de la hidroeléctrica brasilera Baixo Iguaçu sobre el Río Iguazú y a sólo 500 metros del límite del Parque, que podría modificar el caudal de las cataratas y poner en riesgo ecológico a toda la zona. El consejo primario de la Unesco es que la Argentina deberá trabajar mancomunadamente con el Brasil, para asegurar que el impacto sea mitigado en la mayor medida posible.

Por otro lado,otros de los factores que afectan al Parque Iguazú identificados por la Unesco, son: La tala y la caza ilegales, la invasión de especies que no son autóctonas de la zona, y sobre todo la falta de políticas públicas para un financiamiento sustentable y un trabajo cooperativo entre los países fronterizos, que permitan a la región desarrollarse de manera equitativa.

El Parque Nacional Iguazú, constituye una reserva natural de elevadísima importancia a nivel mundial, no sólo por sus espectaculares cataratas, sino por la biodiversidad que la compone.

Es una de las más grandes reservas forestales del mundo, que contiene a especies arbóreas únicas.

Por ese motivo, alertan también sobre la pérdida, degradación, fragmentación, deforestación de estos singulares ejemplares, que continúan en crecimiento.

Éste es otro flagelo, por lo cual la Unesco reclama que tanto Brasil como Argentina trabajen dentro de un marco de coordinación y cooperación mutua entre las partes solo separadas por un límite internacional, para, de esta manera proteger a todas las áreas especialmente amenazadas, dentro y fuera del parque nacional.

 

Desarrollo hidroeléctrico

En Brasil más del 65% de la energía se obtiene de la actividad hidroeléctrica. Por ello, el Consejo Administrativo de Defensa Económica (Cade) autorizó la firma del convenio con las empresas Neonergia y Copel para la construcción de esta represa en el Río Iguazú, que tendrá la capacidad de abastecer a un millón de personas en el área que la rodea.

Además, existen sobre este río otras tres plantas pertenecientes a Copel: Foz do Areia, Segredo y Salto Caxias; y otras dos de su rival Tractebel: Salto Osorio y Salto Santiago. Las cinco plantas instaladas en el Iguazú combinadas producen una capacidad de 6,674 MW (Megavatio) aproximadamente.

Es por eso que la organización mundial insiste en la cooperación fronteriza, y asegura que para 2016, habrá un nuevo reporte sobre el estado del parque.

Para ese entonces, la hidroeléctrica brasileña supone estar operando activamente.

 

 

Reserva mundial protegida

El Parque Nacional Iguazú fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1986.

Sin embargo la región altoparanaense, en la cual se encuentra el parque, muestra signos de haber sido habitada por el hombre hace más de 10.000 años.

En el momento de la llegada de los españoles en el siglo XVI, los guaraníes habitaban el lugar, quienes, se estima llegaron alrededor del año 1000 después de Cristo.

Álvar Núñez Cabeza de Vaca fue el primer europeo que llegó a las cataratas, en 1542, bautizándolas como Saltos de Santa María.

La superficie del parque cuenta con 67.620 hectáreas, a los que se suman otros 250.000 kilómetros del lado brasileño. En la Argentina, la superficie de este parque se subdivide en dos áreas de manejo: parque nacional con 59.945 hectáreas y el área protegida con 7675 hectáreas. En 1994 mediante un decreto se creó la reserva natural silvestre Iguazú, al dividir el área de la reserva natural estricta

 

Repercusiones locales

 

El referente de la Mesa Provincial por el No a las represas, Eduardo Luján, advirtió que la represa brasileña conocida como Baixo Iguaçú podría afectar a las Cataratas del Iguazú en Misiones. Inclusó ambientalistas consideran que la realización de este proyecto pone en riesgo a la Maravilla Natural. Al respecto, Luján indicó «el proyecto está muy avanzado, nos llama la atención que nuestro país no formuló ningún planteo”, “Desde la Unesco advirtieron que con su ejecución se inundarán tierras del Parque Nacional Iguazú y afectará a las Cataratas, declaradas reserva natural intangible por dicho organismo». “Frente a este peligro la Argentina está haciendo muy poco. Participó de algunas asambleas pero no influyó en la decisión”, expresó el ambientalista. Además remarcó los importantes intereses económicos en juego, que darían indicio del acuerdo tácito entre Brasil y Argentina para la construcción de más represas. “No podemos creer que se este poniendo en peligro una reserva natural reconocida mundialmente”, finalizó Luján. La construcción del nuevo embalse fue concebida a las empresas Neoenergía y Copel, incluso prometen que la energía a producir beneficiará a más de un millón de brasileños. Aunque como consecuencia, el caudal del Río quedaría condicionado debido a que se encuentra afectado por otras represas del país vecino, la suma de una nueva represa empeoraría el flujo. Se debe tener en cuenta que el proyecto está aprobado pero todavía no se encuentra en obra. La represa se construirá a 50 km del Parque Nacional Iguazú –será la sexta represa brasileña sobre el mismo río, las otras cinco ya se encuentran trabajando y se llaman Foz de Areia, Santiago, Segredor, Duque de Caxías y Osorio– y además de afectar al Río Uruguay y al Parque Nacional, se dañará una reserva natural única, donde se encuentran las Cataratas, flora y fauna únicas en el mundo y especies en peligro de extinción. Es de hacer notar que el Tratado de la Cuenca del Plata establece que obras de este tipo deben realizarse con el acuerdo previo de países condóminos ubicados tanto aguas arriba o como abajo de las mismas

 

Artículos relacionados