Con una gran cantidad de asistentes, en las instalaciones de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Delta del Paraná del INTA, se realizó una capacitación dirigida a productores forestales con la finalidad de informar sobre el uso, instalación y mantenimiento de las trampas multiembudo para el monitoreo de escarabajos. Este proceso comenzó con una serie de capacitaciones anteriores que intentaron informar a la comunidad forestal sobre la aparición de nuevas plagas en la región.
Fuente: INTA Delta del Paraná
BUENOS AIRES (15/10/2013).- El pasado jueves, productores forestales e interesados en el tema presenciaron la capacitación en el INTA Delta del Paraná para informarse sobre la instalación y mantenimiento de las trampas que están diseñadas para monitorear y captar nuevas plagas que se han detectado en el Delta: “avispa taladradora de las latifoliadas” Tremex fuscicornis (Hymenoptera: Siricidae), y un grupo de “escarabajos de ambrosía”: de la tribu Xyleborini (Euwallacea validus; Xylosandrus crassisculus); todas catalogados de carácter exóticos e invasivos para la región del Delta del Paraná.
La capacitación estuvo a cargo del Ing. Lucas Landi, del Instituto de Recursos Biológicos del INTA, y contó con una presentación de las distintas estrategias a emplear, y otra parte práctica que incluyó una salida al campo para observar la instalación y el mantenimiento de las trampas in situ.
El proceso
Con el objetivo de abordar la problemática y proponer alternativas para el control o mitigación de los daños, se creó a principios de este año un grupo de trabajo compuesto por la Dirección de Producción Forestal del MAGyP; la Dirección de Bosques y Forestación del Ministerio de Asuntos Agrarios de la Pcia de Bs As.; la Dirección de Protección Forestal del SENASA, la EEA Delta del Paraná del INTA y la Asociación Forestal Argentina (AFoA).
En ese ámbito, se planificaron algunas estrategias que contemplan la capacitación a productores para el diagnóstico, monitoreo y control. Las primeras de ellas tuvieron que ver con la presentación de la problemática y dar a conocer toda la información obtenida al momento, y estuvieron a cargo del equipo de Sanidad forestal del SENASA y el INTA. Además, se llevó adelante la construcción de trampas para monitoreo y control de estas nuevas plagas y su instalación en los establecimientos forestales, a cargo de la regional Delta de la AFoA.
Próximos Pasos
El objetivo es controlar las plagas en la cuenca forestal del Delta, para lo cual las instituciones AFoA, SENASA, MAA, MAGyP e INTA seguirán generando nuevas estrategias, instalando trampas, capacitando a todos los productores para el uso de las trampas multiembudo y asistiéndolos, a través de las Agencias de Extensión del INTA AER Delta y AER Bajo Delta, y la AFoA