Últimas noticias

Opinión

Chaco: El Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias trabaja proyectando el futuro

El ministro de Producción, Enrique Orban, visitó en Sáenz Peña el vivero forestal ubicado en el predio de la Estación Experimental del INTA y observó el trabajo que viene desarrollando el Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) para alcanzar las metas propuestas y poder proyectar el trabajo a futuro. Este organismo funciona como ente descentralizado del Ministerio de Producción y fue creado por la ley Nº 2915.

 

 

 

Fuente; Diario Norte

 

CHACO (14/8/2013).- El Instituto de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (IIFA) tiene por finalidad promover el uso racional del monte nativo; llevar a cabo planes de promoción forestal como el Plan Provincial de Expansión Forestal (PPEF) que incluye 4.500 hectáreas forestadas.

 

En su mayoría con especies nativas. El plan de inversiones para bosques cultivados instituido por ley 25.080; y además verifica y certifica planes de promoción forestal tanto provinciales como nacionales.

 

La producción potencial del instituto es de 2.000.000 de plantas al año para satisfacer las demandas ocasionadas por los distintos regímenes de promoción forestal y se agrega a ello el arbolado urbano. Consideró importante el ministro Orban dar a conocer lo que se viene concretando porque el IIFA está trabajando muy bien y eso permite realizar con eficiencia las proyecciones para los años venideros.

 

La titular del instituto, María Rosa Farana y el personal acompañaron al ministro en su recorrida en la que apreciaron la nueva cosechadora y procesadora de vainas chauchas de algarrobo para contar con

 

semillas y a la vez alcanzar un procesamiento de las harinas de algarrobas que son aptas tanto para la alimentación de animales como para incluir en recetas del arte culinario ligada a nuestra gastronomía.

 

Señaló que el gobernador Capitanich sugirió que se colabore con los municipios para el arbolado de cada localidad que lo requiera y así fue que se ha logrado un muy buen trabajo con palmas Pindó, muy costosas si se tuvieran que adquirir en otro lugar, además de todas las especies arbóreas que tienen que ver con los programas de forestación o reforestación dentro de la provincia y que incluye pecán, lapachos, algarrobos.

 

Además, el Instituto asesora para el aprovechamiento integral en aquellos casos en los en que el productor ganadero considere realizar un trabajo con el sistema silvopastoril.

 

En este sentido hay una muy valiosa experiencia con los profesionales, se trata de cubrir toda la provincia pero haciendo hincapié siempre en áreas de productores que tienen la tierra pero que no disponen ni de la tecnología ni las posibilidades de poder desarrollarse, como es el caso de El Impenetrable donde desde el ministerio se colabora en la tarea de conseguir agua trabajando con represas, perforaciones incluso de mayor envergadura que superen los 200 metros de profundidad siempre que se logre obtener agua comunitaria para diversos parajes.

 

En estos últimos años, recordó, la naturaleza ha sido implacable y justamente la sequía es una de las características de nuestro clima y por lo tanto toda actividad productiva se torna posible en tanto y en cuanto se disponga de cierto perfil de humedad para desarrollar no sólo la agricultura sino la parte forestal.

 

Orban admitió que nuestro clima no es fácil, pero disponemos de tecnología como para mitigar y avanzar con las distintas especies, dijo que el Chaco es una provincia que ve con agrado todo lo que se refiere a valor en origen, es decir la transformación de nuestros granos en balanceados, el aprovechamiento integral de todos los pellets tanto del rezago de girasol y soja como de sorgo y maíz que disponemos en buena cantidad.

 

Con esos balanceados se trabaja hoy y hay más de 17 empresas que los están elaborando, algunas como la cooperadora del INTA, otras privadas de empresarios que observan que nuestro futuro apunta a transformar nuestros granos en balanceados y éstos en carnes.

 

Hay proyectos piscícolas que demandan mucho volumen de alimento; hay emprendimientos, avícolas, porcinos y el propio ganado bovino que está recibiendo suplementaciones estratégicas.

 

La carne sigue siendo una de las principales actividades económicas para el Chaco y tiene mucho para crecer y todo lo que sea complementación y tenga que ver con engordes estratégicos en la provincia van a demandar de las distintas tecnologías disponibles porque ha hay máquinas de picado fino, de enfardado, silo bolsas y se va generando diversas posibilidades en los distintos puntos de nuestro territorio para producir una amplia variedad de animales.

 

Este Instituto que nace básicamente como un área forestal también tiene una mirada hacia nuestro pequeño y mediano productor para el trabajo relacionado con artesanía y cosas que son componentes de la misma geografía que nos toca trabajar

 

Por ello es dable encontrar que sus profesionales estén trabajando en la ayuda de comercialización de alguna artesanía que son capaces de desarrollar nuestros lugareños y con una mirada orientada a que la permanencia de la gente en el sector rural sea con la mejor calidad de vida posible, por ello se colabora desde el IIFA con árboles frutales adaptando especies, enseñando a realizar injertos, a seleccionar los suelos, incorporar el riego para garantizar resultados y en esto este organismo juega un rol importante en todas estas actividades en la provincia.

Artículos relacionados