|
ROMA, ITALIA (05/FEB/2013).- Millones de personas podrían escapar de la pobreza, el hambre y la degradación del medio ambiente si los países realizan más esfuerzos en la promoción de la agrosilvicultura, con un enfoque que combine los árboles con cultivos o ganadería, dijo la FAO.
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) resaltó que el sector agroforestal es una fuente importante de productos a nivel local como leña, madera, frutas y forraje para el ganado, y a nivel global como coco, café, té, caucho y resina.
Indicó que casi la mitad de la superficie agrícola del mundo contiene al menos un 10 % de la cubierta forestal, por lo que la agrosilvicultura es vital para los medios de subsistencia de millones de personas.
En una nueva guía publicada este martes y dirigida a los responsables de la toma de decisiones, la FAO mostró como el sector agroforestal se puede integrar en las estrategias y políticas nacionales y cómo pueden ajustarse sus políticas a condiciones específicas.
«En muchos países, el potencial de la agrosilvicultura para enriquecer a los campesinos, las comunidades y la industria no ha sido plenamente explotado», dijo Eduardo Mansur, director de la División de Evaluación, Ordenación y Conservación Forestales de la FAO.
«Pese a los numerosos beneficios de la agroforestería, el sector está muy limitado por políticas adversas, restricciones legales y falta de coordinación entre los sectores a los que contribuye: agricultura, silvicultura, desarrollo rural, medio ambiente y comercio», señaló.
Según el documento de la FAO, están surgiendo nuevas oportunidades para la agroforestería.
Citó como ejemplo los bosques de miombo del centro, este y sur de África, que cubren tres millones de kilómetros cuadrados en más de 11 países y contribuyen de manera significativa a los medios de subsistencia de unos 100 millones de personas de bajos ingresos.
Entre ellos -dijo- se encuentra el potencial de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero al ralentizar la conversión de bosques en tierras agrícolas y el secuestro de carbono en los árboles o en las explotaciones.
Asimismo, señaló que la ampliación de la regeneración natural de más de cinco millones de hectáreas de tierras áridas degradadas en Níger contribuirá a mitigar el cambio climático e incrementar los ingresos rurales.
La guía proporciona diez vías principales para la acción política, incluyendo la sensibilización sobre los sistemas agroforestales para los agricultores y la comunidad mundial y la reforma de las regulaciones desfavorables en el sector forestal, agrícola y rural.
Destacó que los campesinos que plantan árboles en las explotaciones deben ser recompensados por los servicios ecosistémicos que prestan a la sociedad a través de incentivos financieros o de otro tipo en forma de subvenciones, exenciones fiscales, microcréditos o entregas en especie.
Subrayó que el crédito a largo plazo es también fundamental, ya que los agricultores que plantan árboles obtienen beneficios pasados algunos años y que el valor del secuestro de carbono y de otros servicios ambientales que aportan los árboles podría incluso destinarse al pago de los intereses.



