Últimas noticias

Opinión

Mestre sostiene que el Ejecutivo no fraguó informes sobre Bosques Nativos

NOTICIA RELACIONADA

Luego de las severas críticas que recayeron sobre la nueva Ley aprobada para administrar los bosques nativos correntinos, el director de Recursos Naturales de la Provincia, Luís María Mestre, defendió a la consulta de momarandu.com los estudios que dieron base a la iniciativa oficial. «El gobierno no fraguó informes, estamos muy orgullosos de este trabajo. Ahora comienzan las inversiones», dijo.

Fuente: Momarandu

CORRIENTES (30/5/2010).- La polémica desatada sobre la redacción final de la nueva Ley aprobada en la Legislatura que modifica la propuesta del Congreso nacional para regular la modificación del ambiente para que prevalezca el cuidado de los bosques nativos dejó serias acusaciones en debate. La presidente de la Comisión de Ecología y Ambiente [ver por separado] acusó al gobierno de operar en favor de «la voracidad de las empresas» de capitales internacionales en alianza a grupos financieros nacionales y locales y anticipó que llevará hasta la Justicia documentos que prueban lo dicho. Los funcionarios a cargo de la administración del Poder Ejecutivo, el ministro de la Producción Alfredo Vara y el director de Recursos Naturales inmediatamente rechazaron objeciones y críticas, y señalaron que no contestarán a la diputada, al contrario, se limitaron a señalar que esperarán la presentación para, en todo caso, acudir e su defensa ante la Justicia. Momarandu.com entrevistó al director de Recursos Luís María Mestre sobre lo sucedido en la Cámara luego de que se aprobara la nueva Ley, que por otro lado tampoco satisface a las organizaciones ambientalistas, en el polo opuesto a las empresas que celebraron la sanción, que por su parte también anticiparon que recurrirán a la justicia. – ¿Qué reflexión nos deja luego de todo lo anterior? – Nosotros, el Poder Ejecutivo, presentamos un proyecto a la Legislatura, y después se pidió su tratamiento extraordinario. Así lo hizo el Senado, dio su media sanción, y luego pasó a Diputados. En esa instancia se analizó a fondo la iniciativa, creo que inclusive durante más tiempo del necesario, y luego lo aprobó. No creo que haya que comentar nada más al respecto… – ¿Porqué dice «más tiempo del necesario»…? – No es que reniegue de la posibilidad de que este proyecto se analizase en la Legislatura, para nada, sólo remarco que la situación apremiaba porque necesitamos seguridad jurídica para los productores agropecuarios que esperan hace años que se generen las condiciones para activar sus iniciativas. Y su tratamiento se alargó demasiado… no era necesario. – ¿Cómo explica que un diputado quiera llevar la nueva ley a la Justicia? – La ley de bosques nativos que regirá en Corrientes respeta todos los argumentos plasmados en la ley nacional. Respeta su espíritu, no como dicen otros [dice por las organizaciones ecologistas]. Por eso se aprobó tal cual está y sobre el proyecto sin modificar que promovió el Poder Ejecutivo. El tema de los bosques nativos está cerrado. – ¿No se aceptarán objeciones? – Dentro de cinco años, el proyecto puede modificarse… eso también lo sugiere la ley nacional, y nos atenemos a ello. Esta es una ley abierta. El proyecto prevé que si hubiera errores se puede volver a redactar, dentro de cinco años. Hasta tanto veremos cómo funciona la Ley. Creo que se opina demasiado, y sin conocimiento real del caso o de las atribuciones que tiene el Estado para proteger los bosques nativos. – ¿Puede asegurar que la protección es suficiente para proteger el ecosistema? – Claro que sí. Todo se puede mejorar. La Ley dice que si hasta los productores tienen problemas con la designación que les atribuye el Estado, no corresponde, puede asentar una queja y su situación será revisada. Y si alguien tiene cuestionamientos, sobre su las categorías en rojo, amarillo o verde no es suficiente, la ley es clarita, pero acá todo ya está reglamentado. – ¿Qué espera el Ejecutivo? – Que se promulgue y se publique en el Boletín oficial para dar seguridad jurídica a la inversión, que tanto lo espera. – ¿Qué le sugiere entonces las declaraciones de la diputada Fagetti de Mansutti? – Si ella tienen algo que decir que lo diga… veremos que presentación hace al a justicia y luego veremos porqué dice lo que dice. Igualmente me llama la atención que se dirija hacia nosotros en esos términos porque no nos pidió explicaciones. Si las hubiera pedido, se las hubiésemos dado. – ¿Ser protegerá el espinal en el sudoeste? – La ley contempla diferentes tipos de protección… no puedo asegurar detalladamente qué cabe a cada jurisdicción. Pero para eso está la Ley. – Se los acusó de fraguar informes para permitir ingreso a la iniciativa privada en ecosistemas delicados… – De ninguna manera fraguamos los informes que aportaron las instituciones. Si los legisladores no están de acuerdo con el trabajo, es otra cosa. Cuando se hicieron las audiencias públicas nadie renegaba de la veracidad de esos estudios. Todos reconocían su rigor científico. Pero la provincia era la responsable de hacer el mapa geográfico. Esos estudios eran aportes. Y estoy muy orgulloso del trabajo que hicimos. – No se cometieron errores… – Puede que se haya cometido algún error, somos humanos, pero hasta el momento no lo hemos identificado. Nuestro trabajo, en todo caso, no será tan malo, ahora sirve de referencia al distrito de San Juan, cuyos funcionarios nos felicitaron y vendrán a trabajar con nosotros para redactar su propia ley. Mestre dice que «hay cientos de empresas que esperan aprobación» para avanzar con su iniciativa. «Hay proyectos medianos, grandes y pequeños, y probablemente muchos que no se presentaron ahora se presentarán. Veremos como se desenvuelven», concluye

Fuente: Momarandu

Artículos relacionados