Internacionales |
Mientras Empresas Copec está muy cerca de llegar al primer lugar, CMPC saltará de la cuarta a la tercera posición. El grupo Angelini desembolsó unos US$500 millones, para aumentar su presencia en el campo de la celulosa y en tableros. Por su parte, CMPC destinó unos US$1.500 millones en Brasil, tanto para su sección de celulosa, lo que le permitirá incrementar su producción y en tissue.
Fuente: Estrategia
CHILE (5/10/2009).- Al parecer la crisis económica significó oportunidades para las forestales más grandes del país, como lo son Empresas Copec, perteneciente al grupo Angelini y Empresas CMPC, de propiedad de la familia Matte, ya que han realizado adquisiciones o se han asociado con otras compañías para así expandir sus terrenos y aumentar la producción que poseen de celulosa. El grupo Angelini desembolsó unos US$500 millones, para aumentar su presencia en el campo de la celulosa y en tableros. Por su parte, CMPC ha destinado unos US$1.500 millones, específicamente en Brasil, tanto para su sección de celulosa, lo que le permitirá incrementar su producción y en tissue. No obstante, ambas compañías tienen en común que poseen los flujos de caja suficiente para seguir realizando otras inversiones, por lo que están analizando países de la Región como Brasil, Colombia y Uruguay. A su vez, estos grupos podrían invertir en el sector energético, tanto a novel nacional como en el exterior. Empresas Copec al Primer Lugar Empresas Copec, realizó importantes compras de terrenos en Uruguay en asociación con la empresa Stora Enso, por US$343 millones, donde se espera logre incrementar su producción de celulosa, debido a que desea construir una planta de celulosa, que implicaría una inversión de US$1.500 millones, aunque no se ha determinado en que momento. Según dijo a ESTRATEGIA el gerente comercial y de asuntos corporativos de Arauco, Charles Kimber, todo “dependerá de lo que arrojen los informes que debemos hacer con la nueva compañía que se está constituyendo en Uruguay. Las indicaciones preliminares muestran una planta con una capacidad del orden de 1 a 1,5 millón de toneladas de celulosa al año, pero se deben realizar los estudios correspondientes“. Con lo anterior la empresa estima que la “capacidad de producción de Arauco llegaría a unos 4,5-5,0 millones de toneladas de celulosa al año”, agregó. Esto significaría que la compañía podría superar a la principal productora del commodity, que actualmente es la brasileña Fibria que produce 4,7 millones de toneladas, según un ranking elaborado por la consultora inglesa Hawkins Wright en julio del presente año. La compañía también invirtió unos US$227 millones para adquirir la empresa Tafisa en Brasil, que es una compañía de tableros. “Están dadas las opciones para que el grupo siga evaluando realizar inversiones en esa materia, puesto que hay unos ocho actores en el mercado, por lo que es posible que el próximo año realicen otra compra”, dice una fuente de la industria. Mirando La Región A su vez, se ha mencionado que la compañía tiene el flujo de caja suficiente para seguir invirtiendo en aumentar su capacidad productiva, por lo que uno de los países que están evaluando ingresar es Colombia. “Es una buena opción, para ampliarse en lo que es bosque nativo y posee un menor costo, lo que otorga ventajas competitivas”, aseguran. “La prioridad de la compañía es consolidar inversiones. No obstante, Arauco es una compañía que posee recursos financieros, know how y recursos humanos importantes que le permiten consolidar sus inversiones y también aprovechar buenas oportunidades para crecer si es que éstas aparecen”, señaló Kimber. Otra de las áreas en las cuales el grupo Angelini sería en aserraderos, los cuales están evidenciando una mejor demanda, aunque por el momento los precios siguen bajos. “Esperamos para el primer semestre del 2010 que los indicadores de demanda por maderas estén mostrando una tendencia más clara”, indicó Kimber. Por otra parte, Empresas Copec estaría realizando apuestas el próximo año en lo que es energía. En la industria agregan que “con el proyecto de Minera Isla Riesco, que involucra una inversión de unos US$600 millones, ya que están pensando construir una central termoeléctrica en el país, aprovechando las sinergias de la carbonífera”. Esto último significaría una inversión de a lo menos US$150 millones. Pero el grupo no sólo están pensando en Chile, sino que también en Uruguay, donde podría desembolsar unos US$300 millones para construir una termoeléctrica, pero están realizando los respectivos estudios de factibilidad. Cabe señalar que el crecimiento de Arauco también le sirve al grupo Matte, ya que mediante la sociedad de inversión Minera Valparaíso, poseen cerca del 6% de Empresas Copec, teniendo como representante a Bernardo Matte en el directorio. Grupo Matte: Pisando los Talones Empresas CMPC, presidida por Eliodoro Matte, realizó un importante salto como productor de celulosa a nivel mundial, con la compra de parte de los activos de la brasileña Aracruz en US$1.430 millones, donde están viendo aumentar la producción en 1,3 millones de toneladas, lo que le permitiría pasar del cuarto al tercer lugar de productores de celulosa en el mundo, pero muy cerca del segundo. También existe la posibilidad construir una planta de celulosa en ese país por unos US$1.500 millones. Para financiarlo se pretende realizar un aumento de capital de hasta US$500 millones y la emisión de un bono por una cifra similar, pero la compañía no se quedará en eso. Lo anterior lo afirmó el gerente general de CMPC, Arturo Mackenna, quien señaló que “tenemos un nivel de inversión, siempre hacemos lo que se necesita hacer donde están las oportunidades de mejorar, de crecer, y esta inversión en Brasil no significa en ningún caso postergar ninguna de nuestras inversiones, en ninguno de los países y menos en Chile”. Al ser consultado por cuál de los mercados en los que están presentes es prioridad en sus inversiones, Mackenna, insistió que “tenemos muchas plataformas para crecer en el futuro. Los mercados mexicanos, brasileños, colombianos, en productos tissue son inmensos y también está nueva plataforma en Brasil que es un tremendo salto para la compañía”. Lo anterior, se vería reflejado en que el grupo Matte, está buscando nuevos terrenos para aumentar su producción de celulosa. Mantenerse en Brasil Al parecer el mercado brasileño es una relevante fuente de activos para la compañía, ya que también habían adquirido una planta de tissue de la firma Melhoramentos por US$55 millones, por lo que las próximas inversiones se enfocarían en seguir buscando oportunidades en el mismo país. “Brasil tiene una gran cantidad de terrenos que están disponibles y que cumplen con los requisitos de la compañía, por lo que tanto en tissue como en celulosa, seguirán ampliándose”, indican en la industria. Para Gonzalo García, secretario general de la compañía “la estrategia de tener una amplia participación en el mercado del tissue de la Región, no ha cambiado y por lo tanto continuaremos abordando las oportunidades que los mercados nos entreguen”. En el caso del tissue, la firma realizará inversiones en Ecuador y consolidará lo que ya ha realizado en Colombia y Argentina. Respecto al área de energía, Colbún, que es presidida por Bernardo Matte, selló un contrato de largo plazo con Codelco para Salvador, Andina, Ventanas y El Teniente. El acuerdo se ubica como el principal contrato de suministro firmado entre un generador y un cliente industrial y además le aportará una facturación media anual de US$330 millones. O sea, una fuente de ingresos estable en el largo plazo, que le permitirá cubrir en parte su abultado plan de inversiones por más de US$2.300 millones. Los recursos se destinarían principalmente para los proyectos que se están en evaluación como Angostura (316 MW), San Pedro (144 MW) y las iniciativas que desean concretar en energías renovables.