Actualidad |
El Jefe del Departamento de Mejoramiento Genético de la compañía, Ing. Raúl Schenone, expuso los avances del Programa de Mejoramiento Genético de la empresa en los talleres forestales del VII Simposio Nacional de Biotecnología organizado por la RedBio Argentina, en Rosario.
Fuente: Info Afoa
Las herramientas biotecnológicas utilizadas por Bosques del Plata fueron expuestas en los talleres forestales del VII Simposio Nacional de Biotecnología organizado por la RedBio Argentina, en Rosario el 23 de abril. El Jefe del Departamento de Mejoramiento Genético de la compañía, Ing. Raúl Schenone, definió en la oportunidad las características del Programa de Mejoramiento Genético ante miembros del Instituto Nacional de Investigación Agronómica de Francia (INRA), el INTA (Castelar y Bariloche) y la Universidad Nacional de Misiones (UNAM.) El Programa de BdP tuvo desde sus inicios, en el año 96, el objetivo de aumentar la productividad de las plantaciones, para lo que destinó e instaló una superficie de 24 hectáreas de ensayos genéticos de Pinus Taeda con un total de 827 familias de polinización abierta. Schenone expuso que el aumento en la productividad de los huertos semilleros clonales de BdP (Pinus taeda y elliotti) se debe a la utilización de familias de cruzamientos controlados, multiplicadas por estacas enraizadas. Explicó también que en una instancia inicial y conjuntamente con la Universidad de Misiones y otras empresas, se han desarrollado protocolos de organogénesis y micropropagación con el objetivo de multiplicar las familias de cruzamiento controlados. Posteriormente, estas herramientas fueron reemplazadas por cultivos hidropónicos (sistemas de inmersión temporal), permitiendo producir la cantidad de plantas madres necesarias para abastecer el programa anual de plantación. También embriogénesis La embriogénesis somática, por medio de la que se evalúan a campo clones de Pinus Taeda, es otro desarrollo de Bosques del Plata con asistencia de la empresa norteamericana Arbongen. Este método permitirá en los próximos años comercializar los clones. En los talleres realizados en el Simposio de Biotecnología se presentó además un trabajo reciente llevado a cabo en forma conjunto por Bosques del Plata y el INTA Castelar que se basa en la utilización de marcadores moleculares para diferenciar clones de P. taeda, lo que permitirá controlar la calidad del proceso de Silvicultura clonal de la empresa.