Últimas noticias

Opinión

Falló un intento de Urribarri por levantar el corte en Gualeguaychú

Duro encuentro entre el gobernador y asambleistas que protestan contra Botnia

El gobernador de Entre Ríos se reunió con los asambleístas. «Ya hay síntomas de hartazgo», les advirtió. Por su parte, Jorge Fritzler justificó el bloqueo al sostener que «es la forma de cuestionar la falta de acompañamiento de nuestros gobiernos».

Fuente:Diario Clarin

SABADO 3 DE DICIEMBRE (BUENOS AIRES).- En su primera actividad del año el gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, intentó ayer desactivar el bloqueo del paso fronterizo a Fray Bentos que desde hace más de dos años mantiene la Asamblea Ciudadana Ambiental de Gualeguaychú. Pero la gestión terminó sin éxito. «Nadie vería como una claudicación el levantamiento del corte», dijo Urribarri al término del tenso encuentro con un grupo de asambleístas en la municipalidad de Concordia del que participó el intendente Gustavo Bordet. «Les dije que los gobiernos podemos hacer mucho para ayudar en esta causa, pero como le he venido sosteniendo desde que soy gobernador, es necesario el levantamiento previo del corte en Gualeguyachú y el abandono de esa metodología en el resto de los pasos», explicó Urribarri. «El corte de Gualeguaychú sigue sin fecha de levantamiento», respondió el asambleísta José Gómez, e, incluso, señaló más tarde ante la prensa que se estudia «con las otras asambleas hacer cortes en Colón y Concordia» durante el recambio turístico de enero. Su par Jorge Fritzler justificó el bloqueo al sostener que «es la forma de cuestionar la falta de acompañamiento de nuestros gobiernos». Las protestas contra la pastera Botnia, construída en la localidad uruguaya de Fray Bentos, provocaron que el paso desde Gualeguaychú esté cortado hace más de dos años. La pastera ya está funcionando a pleno y no hay elementos concretos que sostengan la existencia de contaminación. La reunión de ayer fue promovida por el intendente de Gualeguaychú, Juan José Bahillo. Fuentes que participaron de la reunión calificaron el encuentro como «duro». Los asambleístas llevaron documentación que, según ellos, prueba el impacto de Botnia en el medio ambiente. Urribarri les antepuso la idea de que el corte de ruta es perjudicial para el turismo de Entre Ríos y para la estrategia argentina ante el conflicto con Uruguay. Y que es imprescindible su levantamiento. La relación entre el gobernador y los asambleístas se enrareció a mediados de diciembre, cuando Urribarri puso en duda que la pastera Botnia estuviera contaminando. El gobernador ensayó luego una rectificación (ver antecedentes). Por eso ayer el mandatario eludió toda referencia al tema. Al menos según la versión oficial del gobierno de Entre Ríos. Un comunicado de siete párrafos mencionó declaraciones de Urribarri definiendo al corte de ruta como un método de protesta agotado. «Les dije que el corte sólo está perjudicando a los argentinos, está dejando sin trabajo a los argentinos y está quitando expectativas de desarrollo a los argentinos», manifestó el mandatario entrerriano. «También les dije que estamos dispuestos a cooperar en el sostenimiento de la continuidad de una estrategia de comunicación pero basada en elementos simbólicos, que bien concebidos, tienen mucho más impacto que la imagen decadente de un tronco atravesado en una ruta», añadió Urribarri. Hace un par de semanas la Asamblea se había quejado porque el Gobierno no renovó un subsidio otorgado por el ex gobernador Jorge Busti. Fue por 100 mil pesos que pagó en cinco cuotas, según dispuso a través un decreto. El primer pago fue realizado el 17 de julio de 2007 y el último el 4 de diciembre de ese año, una semana antes de que Busti abandonara la Gobernación. En el comunicado oficial sobre la reunión celebrada ayer en Concordia nada se dijo al respecto. Pero sí se puso otra frase en boca de Urribarri: «Les señalé que hay síntomas de hartazgo sobre la protesta, tanto en el país como en la provincia, y un sentimiento mayoritario acerca de que el corte, como símbolo de lucha, ya cumplió su cometido».

Fuente:Diario Clarin

Artículos relacionados