Últimas noticias

Opinión

Piden a legisladores nacionales de Chubut que reclamen por la promoción forestal

Se trata de la Ley Nacional 25.080, cuya prórroga debería ser aprobada por el Congreso antes de fin de año

El diputado provincial por el Partido Acción Chubutense, Roque González (h), presentó un proyecto para que los legisladores nacionales insten la aprobación, antes de que finalice 2008, del Proyecto de Ley que prorroga el régimen de promoción establecido en la Ley Nacional Nº 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. Ya cuenta con la media sanción del Senado

Fuente: El Patagónico

CHUBUT (9/11/2008).- La Ley 25.080, que Roque González (h) reclama que sea puesta en vigencia, resultó sancionada en 1999 con el objeto de ampliar la base forestal de bosques cultivados en el país a 2 millones de hectáreas, promoviendo para ello las inversiones industriales del sector mediante herramientas de fomento. El reintegro de los costos de forestación, aportes no reintegrables, la estabilidad fiscal y los beneficios impositivos como la devolución del Impuesto de Valor Agregado (IVA), la amortización acelerada, el régimen de avalúo de la reserva forestal, la exención de la ganancia mínima presunta e impuestos patrimoniales como régimen de promoción vigente para las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en las ampliaciones de los bosques existentes, entrarían en jaque de no ser aprobada la prórroga durante este ejercicio, ya que la misma vence en enero de 2009. Argentina devastó su riqueza forestal natural durante lo que va del siglo. Se estima que de los 106 millones de hectáreas que tenía al fin del siglo pasado restan apenas 35 millones, de las cuales sólo la mitad constituyen bosques aprovechables bajo sistemas sustentables. De acuerdo a datos publicados por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, los bosques nativos del país sufren una pérdida constante de superficie, calculada en 250.000 hectáreas por año. La causa principal se debe al avance de la frontera agropecuaria, aunque también complejiza el panorama la tala destinada a la industria papelera, de la construcción, mobiliaria, entre otras, y aunque se han implantado 1,2 millones de hectáreas de bosques en regiones de altísimos rendimientos madereros (la Patagonia Andina incluida), no es suficiente para cubrir la demanda interna de madera y celulosa. En ese contexto, el país importa anualmente mas de 1.500 millones de dólares de productos foresto industriales (la cifra equivale a 4 veces la exportación de carnes) y solo exporta 500 millones, cuando se estima que el 90% de ese volumen de importación podría ser producido en el país, aumentando generosamente la participación de la actividad en el PBI (producto bruto interno) que actualmente alcanza el 2%. LA IMPORTANCIA DE LA LEY DE INCENTIVOS Argentina tiene cerca de 20 millones de hectáreas en condiciones de ser forestadas y ventajas competitivas evidentes: diversidad de climas y suelos, y una tasa de crecimiento elevada para las distintas especies. La importancia de la norma por la que González impulsa el acompañamiento de los legisladores chubutenses, reside en que la misma procura encontrar el camino para movilizar el enorme potencial forestal de la nación revirtiendo el proceso en el que se extrae más madera de la que se implanta, haciendo peligrar aún mas los bosques nativos al no contar con oferta alternativa de madera. Además, desde el punto de vista ambiental, estimulará la mejora del medio mediante la captación de dióxido de carbono, mitigando de alguna manera la acción del “efecto invernadero”, en un mundo que finalmente parece haber comprendido que los bosques constituyen mucho más que sombra protectora y un bonito paisaje.

Fuente: El Patagónico

Artículos relacionados