Buscan radicar industrias en la provincia |
Desde el Ministerio de la Producción anunciaron que la entidad crediticia valida los proyectos que se impulsan para el sector forestal. Informaron que de 9 millones de toneladas de madera que se producen en Corrientes, sólo dos se procesan dentro de la provincia, dos se importan y los cinco restantes quedan disponibles.
Fuente: Diario El Litoral
CORRIENTES (17/7/2008).- El sector forestal continúa su escalada a ritmos superadores en la provincia, y esta cuestión fue apuntalada el martes por el Banco Mundial, que habría validado los proyectos y estrategias destinadas para este sector por el Gobierno provincial. Esta validación por parte de la entidad crediticia fue anticipada por el ministro de la Producción, Alfredo Aún, quien además reiteró la necesidad de instalar industrias forestales en la provincia, ya que la producción de madera es desproporcional a su procesamiento dentro de la provincia, por lo cual señaló que el Gobierno trabaja en el mejoramiento de infraestructura vial y energética para atraer estas inversiones. El Ministro y varios referentes del sector ofrecieron a los funcionarios, productores y legisladores presentes, una descripción de lo realizado en el marco del plan para el desarrollo provincial que se elabora mediante un acuerdo de asistencia técnica con el BM. Este acuerdo también contempla a los sectores arrocero, citrícola, ganadero y hortícola como estratégicos para el desarrollo provincial. Aún explicó que las etapas concretadas hasta ahora por los consultores del BM comprendieron una evaluación de los planes y herramientas que viene ejecutando el gobierno y la visión del sector privado de cada actividad, volcándolos en un análisis “Foda” que anticipa las enormes potencialidades del sector forestal. Aún comentó que en Corrientes se producen nueve millones de toneladas de madera al año, de las cuales se procesan localmente dos; otras dos se exportan a otras provincias y quedan cinco millones disponibles. “La estrategia apunta a procesar todo en la provincia, con el consecuente valor agregado que generaría riqueza y mano de obra dentro del territorio”, subrayó. Por su parte, el titular de la Asociación Forestal Argentina Regional NEA, Rubén Kohln, explicó que en Misiones -de donde es oriundo- a principios de la década del ‘80 había sobreoferta de maderas y faltaban industrias. Hoy, con la industria instalada a causa del importante crecimiento forestal que tuvo desde entonces, está limitada por su territorio para nuevas plantaciones e importa de Corrientes para no tener su industria ociosa. Las partes coincidieron que la falta de energía, caminos y puertos para la salida de la producción, son las limitantes más importantes para el desarrollo forestal; aunque también que en los últimos años la obra pública apunta a subsanar tales deficiencias. El ministro Aún aludió al proyecto del Fondo Fiduciario Energético, con el cual el déficit que se registra en los sectores industriales sería subsanado, aprovechando divisas estatales