Creación del Polo Tecnológico de Entre Ríos, un ejemplo para otra regiones del país

Nuevo Centro de Desarrollo Foresto Industrial

Así lo afirmó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación , Lino Barañao, en la inauguración realizada el viernes. El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri calificó de “fundamental” la experiencia de CAFESG en materia de cooperación. ENTRE RÍOS (21/7/2008).- El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación , Lino Barañao, afirmó hoy que Entre Ríos “está a la vanguardia del desarrollo de la ciencia puesta al servicio de la producción y el desarrollo social, y es el modelo a seguir para ser una provincia exitosa”. El funcionario encabezó esta tarde en Concordia, junto al gobernador Sergio Urribarri y el vicegobernador José Lauritto, el acto de creación del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande y el Centro de Desarrollo Foresto Industrial. El Polo es el primero en constituirse en la actual gestión nacional, y apunta a fortalecer el desarrollo territorial integrando los esfuerzos de sectores universitarios, científicos, empresariales, públicos y privados. Las primeras áreas en las que se va a trabajar serán turismo, software, biotecnología, industrialización de alimentos y foresto industrial. Para esta última ya se avanzó en la creación del Centro de Desarrollo Foresto Industrial. “No es suficiente tener planes claros ni ideas definidas, sino que también es necesario conocer quién presenta esas ideas y su verdadero compromiso con el proyecto. Nosotros apoyamos desde el inicio a Entre Ríos por la calidad de los recursos humanos involucrados y el compromiso probado del gobernador y su equipo de trabajo. Este es el principal capital que tiene la provincia”, resaltó Barañao. En una ceremonia que contó también con la presencia del secretario general del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología, Hugo De Vido; el intendente de Concordia, Gustavo Bordet; el ministro de Salud y Acción Social, Angel Giano, el titular de la Agencia de Ciencia y Tecnología, Jorge Gerard, y numerosos intendentes y representantes de entidades universitarias y empresarios, las autoridades firmaron las actas constitutivas del Polo Tecnológico y del Centro de Desarrollo Foresto Industrial, como institución abocada al desarrollo de todos los eslabones de esa cadena productiva. El ministro Barañao se encargó de resaltar que nuestra provincia fue líder en el proceso de organización del país apuntando a la concepción de un Estado moderno al servicio de la producción. También destacó que “Concordia –ciudad natal de su padre– fue una de las ciudades más castigadas por la crisis, pero ahora se recupera y muestra lo que es posible hacer en esta conjunción del conocimiento y la producción, la actividad pública y la actividad privada”, enfatizó. Dicho esto, el funcionario nacional reveló que “no son casuales las áreas elegidas para consolidar el desarrollo del país en su conjunto, que coinciden con las que planteó este gobierno provincial”, ponderó. En ese marco, la postura que Barañao hizo pública como premisa de su gestión al frente del ministerio es lograr que la ciencia y la tecnología estén realmente puestas al servicio del desarrollo social. “Este concepto implica un cambio cultural muy grande, que se está logrando en varias provincias, entre ellas Entre Ríos”, anunció, al tiempo que agregó: “Quiero felicitarlos por estar liderando este proceso y nos ponemos a disposición para avanzar juntos”. El ministro no obvió mencionar que su presencia en Entre Ríos adquirió también mayor emotividad porque su padre era concordiense. “No sé si en este acto estoy cumpliendo con un mandato del Poder Ejecutivo o un mandato familiar”, bromeó. “Becaremos a los buenos alumnos de las ciencias duras” El gobernador Urribarri indicó que “necesitamos promover investigadores pero para ello primero hay que tener un buen profesional y antes un buen estudiante, y para tener un buen estudiante debemos desde el Estado promover a aquellos alumnos que se destaquen en las ciencias duras otorgándoles becas importantes”. El mandatario anunció que “vamos a becar a todos aquellos buenos alumnos de ciencias duras. Pero también queremos que ello primero sea noticia, porque un buen alumno, es una buena noticia, y merece conocerse para que sirva como ejemplo”. Más adelante, el gobernador se refirió a la creación del Polo Tecnológico: “Lo concebimos como un ámbito de interacción entre los técnicos y la comunidad, los profesionales y la Región , y más allá de las cuestiones formales, lo entendemos como un laboratorio de ideas donde se generen las condiciones para que todos los actores sociales puedan mejorar lo que han hecho hasta aquí”, puntualizó. Luego se refirió a la experiencia alcanzada en CAFESG en los cuatro años anteriores, a la que calificó de “fundamental”, a pesar “de que algunos tomaban como una aventura que el Estado se abriera a todos los sectores para cooperar y alcanzar grandes objetivos, como el de crear el primer polo tecnológico de esta gestión nacional”, remarcó. negrita/El Polo, una decisión política/negrita Cabe señalar que la puesta en marcha del Polo Tecnológico y del Centro de Desarrollo Foresto Industrial responde a una decisión política de la actual gestión provincial, que fuera reconocida por el Ministerio de Educación de la Nación –a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología (SECyT) hoy transformada en Ministerio– cuando seleccionó a ambos proyectos entre sólo seis iniciativas a nivel nacional, plausibles de recibir apoyo financiero del gobierno central. El Polo Tecnológico es una estructura binacional que reunirá a instituciones de excelencia y empresas de la Región de Salto Grande, con el objetivo de producir sinergias entre el sector productivo y el de ciencia y tecnología, a los fines de incrementar la competitividad del tejido industrial y de servicios. Será una estructura altamente especializada en brindar servicios de asesoramiento, vinculación y transferencia de tecnología para sumar esfuerzos, conocimientos, experiencias y capacidades que fomenten la creación de nuevas empresas, y el fortalecimiento de las ya existentes. negrita/Espacio con participación/negrita Promovido por CAFESG junto con el INTI, el INTA, la UNER , la UTN , la UADER , la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos (ACTIER), y el Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia, el Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande es el primero en su tipo en constituirse como tal desde la creación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. Cabe destacar que el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) donó 14 hectáreas estratégicamente ubicadas para el funcionamiento tanto del Polo Tecnológico como del Centro de Desarrollo Foresto Industrial. El Polo Tecnológico pretende establecer un marco recíproco de cooperación, colaboración y asistencia técnica tendiente a implementar políticas y acciones que permitan el desarrollo Empresarial, Productivo, Científico y Tecnológico en la Región de Salto Grande; y propender a la integración argentino-uruguaya de esos mismos sectores. Se dedicará a la creación de empresas, a la mejora de la productividad o competitividad de las mismas y a promover el asociativismo, entre otras tareas fundamentales. En función de ello, todos aquellos emprendedores, empresarios e instituciones de una u otra orilla que posean una idea, proyecto o empresa, y deseen crecer o llevarla a cabo dentro de los objetivos del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande, podrán acercarse a esta institución para trabajar en conjunto. negrita/Creación del CeDeFI/negrita El Centro de Desarrollo Foresto Industrial surgió en el seno de la Mesa homónima impulsada por CAFESG –con el fundamental apoyo del INTA– como una respuesta concreta a las demandas presentadas en repetidas ocasiones por los actores del sector, las cuales tenían como común denominador la necesidad de contar con una institución abocada al desarrollo de todos los eslabones de la cadena productiva. Los socios fundadores del Centro de Desarrollo Foresto Industrial son la Asociación de Industriales Madereros de Federación, la Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG), el INTI, la UNER , el INTA, la Municipalidad de Concordia, la UADER , el Ministerio de Salud y Acción Social a través de la ACTIER , y la Universidad de Concepción del Uruguay. El Centro de Desarrollo Foresto industrial es una institución diseñada para articular las distintas acciones de los actores públicos y privados en el sector foresto industrial de la Región de Salto Grande. Esas acciones serán encauzadas y articuladas por la Fundación para el Desarrollo Foresto Industrial (Fundefi), que tendrá a su cargo también la gestión y promoción de estrategias orientadas al desarrollo económico y social del sector. Para ello se orienta a una fuerte cooperación entre las instituciones que componen el CeDeFI. La labor de la Fundefi tendrá como beneficiarios a todos los integrantes del sector foresto industrial: obreros, empresarios, profesionales, instituciones, organizaciones y empresas de servicios vinculados a la cadena de valor. Cualesquiera de ellos, con inquietudes y necesidades respecto al sector, podrán acercarlas a la fundación para ser canalizadas a través del Centro de Desarrollo Foresto Industrial

Artículos relacionados

Últimas noticias

Opinión