Últimas noticias

Opinión

La CAFESG inaugura oficialmente el Polo Tecnológico y el Centro de Desarrollo Foresto Industrial

Actualidad

Este viernes 18, a las 16, finalmente tendrá lugar en el Paraninfo de la sede Concordia de la Universidad Nacional de Entre Ríos el acto de creación del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande y el Centro de Desarrollo Foresto Industrial; ceremonia que se viera suspendida el 4 de julio pasado a raíz de las inclemencias del tiempo que imposibilitaron la partida desde Aeroparque del avión en el que iban a viajar el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación , Lino Barañao, y el gobernador de la Provincia , Sergio Urribarri. ENTRE RIOS (16/7/2008).- Luego de una ardua labor de casi tres años por parte de un grupo de instituciones y actores de los sectores público y privado, las firmas de las respectivas actas de constitución –bajo la figura de sendas fundaciones– marcarán la culminación formal de la etapa de gestación de ambos proyectos, lo cual representa inequívocamente la apertura de una nueva etapa para la Región de Salto Grande. Este viernes 18, a las 16, finalmente tendrá lugar en el Paraninfo de la sede Concordia de la Universidad Nacional de Entre Ríos el acto de creación del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande y el Centro de Desarrollo Foresto Industrial; ceremonia que se viera suspendida el 4 de julio pasado a raíz de las inclemencias del tiempo que imposibilitaron la partida desde Aeroparque del avión en el que iban a viajar el ministro de Ciencia y Tecnología de la Nación , Lino Barañao, y el gobernador de la Provincia , Sergio Urribarri. Promovido por CAFESG junto con la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Universidad Autónoma de Entre Ríos, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial, la Universidad Tecnológica Nacional y la Dirección de Ciencia y Tecnología de la Provincia de Entre Ríos, el Polo Tecnológico tendrá por objeto principal promover la generación y transferencia de conocimientos y tecnología, la constitución de empresas –en especial las de base tecnológica– y la generación de nuevas fuentes de trabajo en la Región de Salto Grande. En tanto, la idea de crear el Centro de Desarrollo Foresto Industrial surgió en el seno de la Mesa homónima impulsada por CAFESG –con el fundamental apoyo del INTA– a modo de respuesta a las demandas presentadas en repetidas ocasiones por los distintos actores del sector, las cuales tenían como común denominador la necesidad de contar con una institución abocada al desarrollo de todos los eslabones de la cadena productiva. Cabe recordar que el Ministerio de Educación de la Nación , a través de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (SECyT), eligió a estos dos proyectos de CAFESG entre las únicas seis iniciativas a nivel nacional que resolvió apoyar financieramente en 2007. negrita/¿Qué es el Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande?/negrita El PTRSG es una estructura que reunirá a instituciones de excelencia y a empresas de la Región , con el objetivo de producir sinergias entre el sector productivo y el de ciencia y tecnología, que otorguen mayor competitividad al tejido industrial o de servicios. Será gestionado por un equipo humano especializado que brindará servicios comunes de asesoramiento, vinculación y transferencia de tecnología, entre otros, buscando así sumar los esfuerzos, conocimientos, experiencias y capacidades para fomentar la creación de nuevas empresas y fortalecer las ya existentes. negrita/¿Quiénes lo componen?/negrita Los socios fundadores serán: Presidencia: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Vicepresidencia: Facultad de Ciencias de la Administración de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Secretaría: Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG). Tesorería: Centro de Comercio, Industria y Servicios de Concordia. Vocalía primera: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Vocalía segunda: Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Vocalía tercera: Facultad de Ciencias de la Alimentación de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Vocalía cuarta: Ministerio de Salud y Acción Social de Entre Ríos. Vocalía quinta: Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Concordia. Vocalía sexta: Municipalidad de Concordia. negrita/¿Quiénes pueden acercarse al PTRSG?/negrita Se pretende establecer un marco recíproco de cooperación, colaboración y asistencia técnica tendiente a implementar políticas y acciones que permitan el desarrollo Empresarial, Productivo, Científico y Tecnológico en la Región de Salto Grande; y propender a la integración binacional de los sectores Empresariales, Productivos, Científico y Tecnológico. Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que todos aquellos emprendedores, empresarios e instituciones que posean una idea, proyecto o empresa, y deseen crecer o llevarla a cabo –a uno u otro lado del río Uruguay– dentro de los objetivos del Polo Tecnológico de la Región de Salto Grande, podrán acercarse a esta institución para trabajar en conjunto. negrita/¿Qué es la Fundación para el Desarrollo Foresto Industrial?/negrita La Fundefi es una institución que pretende encauzar y articular las distintas acciones de los actores públicos y privados, utilizando al Centro de Desarrollo Foresto Industrial como referencia de las actividades foresto industriales de la región; y gestionar y promover acciones orientadas al desarrollo económico y social del sector. Para ello se orientará a una fuerte cooperación entre las instituciones que lo componen. negrita/¿Quiénes integran la Fundación para el Desarrollo Foresto Industrial?/negrita Los socios fundadores serán: Presidencia: Industriales Madereros de Federación, Entre Ríos (IMFER). Vicepresidencia: Comisión Administradora para el Fondo Especial de Salto Grande (CAFESG). Secretaría: Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI). Tesorería: Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER). Vocalía primera: Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Vocalía segunda: Municipalidad de Concordia. Vocalía tercera: Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Vocalía cuarta: Ministerio de Salud y Acción Social. Vocalía quinta: Universidad de Concepción del Uruguay. Asimismo, existirá una Comisión Asesora que estará conformada por todas las instituciones de relevancia que intervengan en los temas que desarrolle el Centro. Sus funciones serán: -Orientar las actividades a través de las propuestas de líneas de acción. -Realizar recomendaciones sobre el Plan de Trabajo anual que presentará la Dirección del Centro. -Proponer nuevos integrantes para conformar la Comisión Asesora y/o la Comisión Directiva. Para conformar la primera Comisión Asesora se invitará a organismos e instituciones tales como el Ministerio de Trabajo y Empleo de la Nación , AFoA (Asociación Forestal Argentina) y los municipios de la Región , que han colaborado estrechamente en este proceso de constitución. ¿Quiénes pueden acercarse a la Fundación para el Desarrollo Foresto Industrial? Serán los beneficiarios todos los integrantes del sector foresto industrial: obreros, empresarios, profesionales, instituciones, organizaciones y empresas de servicios vinculados a la cadena de valor. Cualesquiera de ellos, con inquietudes y necesidades respecto al sector, pueden acercarlas a la Fundefi para que las canalice a través del Centro de Desarrollo Foresto Industrial.

Artículos relacionados