Últimas noticias

Opinión

Analizaron experiencias internacionales de Manejo Forestal Sostenible

IRAM y la Secretaría de Agricultura promueven las bases de un Sistema de Certificación Forestal en Argentina

Especialistas internacionales y representantes del sector productivo argentino se reunieron entre martes y miércoles para conocer las experiencias de España, Brasil y Chile en la certificación forestal y avanzar en la implementación de un sistema nacional propio, en el marco de una jornada organizada por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación de Argentina. BUENOS AIRES (13/6/2008).- El encuentro contó con las exposiciones de la directora técnica del Pan European Forest Certification (PEFC) de España, Marta Salvador del Pozo, la secretaria técnica del Sistema de Certificación Forestal de Chile (CERTFOR), Valentina Lira Morales, y la secretaria ejecutiva del Programa brasileño de Certificación Forestal (CERFLOR), María Teresa Rodrigues Rezende. Las panelistas expusieron los conceptos y criterios de certificación del PEFC y su especificidad en cada país, marcando los logros y las limitaciones en las distintas regiones. La certificación forestal es el proceso por el cual una organización independiente provee garantías de que un producto o servicio cumple con ciertos requerimientos ambientales, sociales y económicos, asegurando biodiversidad, regeneración y productividad. “En los últimos años se produjo un notable crecimiento en la superficie certificada para el manejo forestal sostenible, que responde a un creciente interés mundial por la preservación del medio ambiente”, destacó la Secretaría a través de un comunicado de prensa. Según el documento difundido, “industriales y productores buscan adaptarse a la incipiente demanda de productos forestales que provengan de bosques trabajados de manera social y ambientalmente responsable”. El primer programa de certificación internacional fue creado en 1993, cuando un grupo de ONGs formaron el Forest Stewardship Council (FSC). En Europa, productores e industriales desarrollaron un programa de certificación propio, adaptado a sus necesidades, que en 1999 dio origen al PEFC. Actualmente, este sistema cubre 205 millones de hectáreas certificadas, lo que representa un 7% del total mundial. Marta Salvador del Pozo, de España, explicó que “entre 2004 y 2005 se produjo un gran salto en la certificación, haciendo que el sistema deje de ser solo europeo para convertirse en un referente mundial”. “Esta tendencia fue reconocida con inteligencia por los dos principales países forestales de América Latina, Chile y Brasil, que han desarrollado ambiciosos sistemas de certificación y hoy forman parte del PEFC”, enfatiza el comunicado. La SAGPyA destacó que en Argentina se está trabajando para avanzar en un sistema de certificación nacional con el objetivo de “mejorar la competitividad de las Pymes del sector foresto industrial y fortalecer las relaciones comerciales con la Unión Europea”. Según el organismo, “la experiencia de España, Brasil y Chile puede aportar a la creación de un sistema de certificación propio”.

Artículos relacionados