Últimas noticias

Opinión

Alto valor de conservación de los bosques nativos de Alto Paraná

La empresa promueve un modelo forestal sostenible

La principal compañía foresto-industrial del país destina un 48,5% de su patrimonio forestal a distintas áreas de conservación de bosques nativos. De las 112.000 hectáreas de bosques nativos que posee, unas 45 mil se conformarían de bloques de la Selva Paranaense. Y hay cuatro de sus áreas que fueron identificadas bajo los criterios de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC): Reserva San Jorge; El Campo Los Palmitos; El Valle del Arroyo Alegría; y la zona de Piray y San Pedro.

Por Patricia Escobar

MISIONES (16/4/2008).- La empresa Alto Paraná SA, la principal foresto-industrial de Argentina, se encuentra instalada en Misiones y la División Forestal posee en la actualidad un patrimonio total de 233.630 hectáreas, entre bosques cultivados, bosques nativos y áreas reforestables. «La empresa destina un 48,5% (113.073 hectáreas) de este patrimonio a áreas de conservación de bosques nativos y otros usos (viveros, campamentos, caminos, etcétera); y otro 48,2% (112.932 ha) a plantaciones para uso industrial. Mientras que un 3,3% (7.625 ha) corresponden a áreas reforestables, es decir que un total de 120.000 hectáreas es destinado a usos productivos», señaló a la Revista Valor Ambiental el gerente de Operaciones Forestales, Ricardo Austin. En bosques de cultivo, la especie principal es el pino taeda, en segunda proporción eucaliptos y en menor medida araucarias. La ubicación del patrimonio de la empresa abarca localidades de diversos puntos de la provincia, desde la zona Sur de Santa Ana -principalmente con plantaciones forestales-, San Ignacio, Jardín América, El Alcázar y Dos de Mayo. «El gran bloque en bosques nativos comienza en Puerto Piray, San Pedro y Gramado, y finalmente -donde se concentra en mayor parte el patrimonio forestal de la empresa- en los departamentos Eldorado, Iguazú y Manuel Belgrano, donde además de campos forestales se cuenta con importantes macizos en categoría de reservas», detalló el directivo. De las casi 112.000 hectáreas de bosques nativos, unas 45 mil se conformarían de bloques de la Selva Paranaense, macizos continuos. Pero son cuatro las áreas identificadas bajo los criterios de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC): -La Reserva San Jorge (16.500 ha) -El Campo Los Palmitos (1.750 ha) -El Valle del arroyo Alegría (8.550 ha) -La zona de Piray y San Pedro (17.400 ha) Además, entre sus propiedades también se encuentran otras 700 hectáreas dentro de la Reserva de Biósfera Yabotí, que también preserva la empresa. En tanto, en bosques protectores y fajas ecológicas, destinan unas 66.800 hectáreas. negrita/Relevamiento/negrita Por medio de un trabajo realizado por un equipo técnico de la Facultad de Ciencias Forestales de Eldorado (FCF-Unam) en 2006, Alto Paraná avanzó en un relevamiento y recategorización de las áreas de bosques nativos dentro de su patrimonio, de manera de identificar aquellos sitios que podrían responder a los criterios de Bosques de Alto Valor de Conservación (BAVC). «Realizamos un trabajo interdisciplinario, donde participaron principalmente técnicos de la FCF, contemplando una metodología internacional de identificación de criterios de altos valores de conservación (Jennings et al 2002)», explicó Austin. También se usaron criterios que permitieron evaluar la biodiversidad existente en las distintas áreas; relevar la existencia de paisajes únicos o especiales; ecosistemas raros o amenazados, o en peligro de extinción; estudiar los servicios básicos que prestan los bosques de alto valor de conservación, principalmente sobre las cuencas de agua; analizar las necesidades básicas de las comunidades locales que cubren esos bosques; y finalmente, la identidad cultural, en el caso de que algunos de los sitios evaluados estén insertos sobre asientos de aborígenes, existieran ruinas, etcétera. «De las cinco áreas relevadas, se comprobó técnicamente la existencia en cada una de ellas de más de un criterio», recalcó el gerente. «Desde la unidad de manejo forestal de Alto Paraná SA estamos en proceso para ingresar al sistema de Certificación Forestal FSC (Forest Stewardship Council o Consejo de Administración Forestal), de manera de incorporar bajo estos criterios la totalidad de los bosques, tanto productivos como nativos», indicó Austin en la entrevista. cursiva/Más información en la Rrvista Valor Ambiental Nº2/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados