Investigación. Resultado del diagnóstico obtenido de una tesis doctoral de la Universidad Nacional de Misiones |
La iniciativa es de la investigadora Nancy Brondani de la Facultad de Ciencias Económicas de la Unam, tras el resultado obtenido en un diagnostico estratégico de su tesis doctoral. “Para lograr el despegue de estas empresas es imprescindible que las mismas se muestren capaces de adaptarse rápidamente a las demandas impuestas por la globalización de los mercados. Por lo tanto, resulta necesario el compromiso del sector privado en actuar e invertir para cambiar de perfil”, afirma en el trabajo.
Por Patricia Escobar
MISIONES (16/3/2008).- La investigadora Nancy Brondani, de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Misiones, realizó durante el año 2006 y 2007 un estudio que resultó con un diagnóstico estratégico de la Comercialización de las Pymes Madereras de la provincia. La muestra hace referencia a 39 Pymes cuyas particularidades principales radican en la limitada gestión de sus recursos, en el escaso valor de sus productos, exigua cantidad de empleados y la insuficiente inserción en mercados distintos al doméstico local, incorporando mínimo valor agregado a sus productos. La investigación realizada demuestra que “las pequeñas y medianas empresas, si bien poseen ventajas comparativas naturales (como por ejemplo el emplazamiento geográfico e imagen de Misiones, crecimiento rápido de las plantaciones, tierras aptas, etc.) no logran desarrollar ventajas competitivas sostenibles”, explica Brondani. “Son organizaciones que afrontan un nivel de complejidad creciente ocasionado por la globalización, por nuevas tecnologías, por las condiciones rápidamente cambiantes del mercado y por la competencia”, agregó en el informe. El empresariado (80% de los entrevistados) entiende que sus industrias necesitan reestructurarse para tornarse más competitivas en toda la cadena productiva y de comercialización. Ello será posible a partir de adecuaciones y mejoras en su capacidad de transformación a través de maquinarias y equipamientos (el 75% de los encuestados confirma la obsolescencia de sus máquinas y equipos), entrenamiento y capacitación de mano de obra (todos están concientes de esta necesidad) y organización de la estructura de gestión, construyendo una visión compartida donde las personas aprenden en conjunto, desarrollan sus capacidades y direccionen sus objetivos propios con los empresariales. “El compromiso del sector público también resulta importante, ya que por intermedio de políticas de desarrollo, impositivas y financieras, pueden facilitar a que las mismas se vuelvan competitivas, regulando para que el proceso sea sostenible y los beneficios alcancen directa e indirectamente a toda la sociedad”, expuso la académica. negrita/Metodología/negrita El trabajo consideró como universo a las pequeñas y medianas empresas radicadas en Misiones que se encargan del procesamiento de madera de bosques implantados y nativos, cuyo número conforme al último Censo del año 2003 -llevado a cabo por el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo- hace referencia a aproximadamente a 732 establecimientos que generalmente son pequeñas y medianas empresas (700 industrias pequeñas que procesan menos de 600 m3 y 24 industrias medianas que procesan de 601 a 1900 m3). La investigación de Brondani fue de tipo cuantitativa y descriptiva, realizada en el marco de la recolección de datos para la Tesis Doctoral a través de una encuesta semiestructurada a los gerentes, fundadores y dueños de empresas foresto-industriales. Los objetivos de estudio fueron: a) realizar una caracterización de las empresas según tamaño, grado de transformación del producto, nivel de productividad, tecnología y mercados, de conocimiento y formación de sus recursos humanos, b) definir cuáles han sido las estrategias y políticas estratégicas de comercialización que sus administradores han concebido y desarrollado en las empresas bajo estudio, a fin de obtener un diagnóstico que les permitan a través de acciones concretas lograr mayor participación en el mercado, garantizar su competitividad, trabajar con mayor eficiencia y calidad. Las pequeñas y medianas empresas analizadas en esta investigación (39 y 5,39% del total censado), fueron estudiadas a través de las variables de comercialización, lo que permite construir las variables de competitividad, concluyentes de la actividad en una parte importante de su gestión. “La investigación realizada demuestra que las pequeñas y medianas empresas madereras de Misiones son empresas que, si bien poseen ventajas comparativas naturales (como por ejemplo el emplazamiento geográfico e imagen de Misiones, crecimiento rápido de las plantaciones, tierras aptas, etc.) no logran desarrollar ventajas competitivas sostenibles”, explica Brondani. “Son organizaciones que afrontan un nivel de complejidad creciente ocasionado por la globalización, por nuevas tecnologías, por las condiciones rápidamente cambiantes del mercado y por la competencia”, agregó en el informe. La académica concluyó en que “la principal causa de su deficiencia se encuentra en el enfoque dado por el empresario a la comercialización, centrado en la oferta de productos y en no atender las necesidades del mercado y de sus clientes (finales e intermedios), tampoco orientada a las implicaciones de la tecnología y de los nuevos canales de comercialización, lo que ha llevado a prácticas desarticuladas e iniciativas paralelas con pérdida de enfoque, efectividad y sinergia”. En Misiones las empresas que se dedican a la comercialización de productos maderiles son aquellas que han explotado o están explotando el mercado doméstico y aquellas que venden o desean exportar su producción a mercados foráneos, conforme lo expuesto por el Plan Maestro Forestal realizado por el gobierno de Misiones en su Capítulo 5. negrita/Escenario futuro/negrita De lo estudiado hasta el momento se desprende que existe al menos un camino que abre un abanico de posibilidades para las Pymes madereras de Misiones en escenarios futuros. “Para lograr el despegue de estas empresas es imprescindible que las mismas se muestren capaces de adaptarse rápidamente a las demandas impuestas por la globalización de los mercados. Por lo tanto, resulta necesario el compromiso del sector privado en actuar e invertir para cambiar de perfil”, advirtió. En el documento la especialista apunta a la necesidad de realizar acciones concretas que permitan la obtención de un espíritu empresarial estratégico, una visión relativamente clara de los objetivos de comercialización de largo plazo, a destrezas que permitan estimular y promover la implementación de nuevas experiencias de mercadeo, derivadas de la dinámica incorporada por las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, a las señales provenientes de los procesos de apertura del mercado nacional y de la globalización de la economía, dejando a un lado la competencia destructiva por la creación de demanda y considerando las oportunidades para un crecimiento altamente rentable y sostenido a largo plazo. Debido a que la investigación se encuentra en la etapa de diagnóstico estratégico y construcción de los datos a fin de diseñar estrategias de comercialización para las Pyme madereras de Misiones, objetivo final del estudio, en este artículo se presenta una síntesis de los resultados obtenidos hasta el momento de la Tesis Doctoral en elaboración.