Últimas noticias

Opinión

Corrientes: empresas realizarán fuertes inversiones para mejorar los procesos y generar valor agregado

Fuerte apuesta a la actividad de la Asociación de Madereros y Afines de Corrientes (AMAC)

Para consolidar el desarrollo de la actividad es clave enfrentar en forma competitiva el mercado internacional, y para alcanzar esto desde la Amac consideran necesario “contar con el apoyo del Estado nacional y provincial”. Paralelamente, continuarán los esfuerzos de las empresas en mejoras tecnológicas, capacitación de personal y generación de productos con mayor valor agregado.

Por Patricia Escobar

CORRIENTES (MARZO 2008).- Las políticas de promoción que se impulsan en Corrientes incentivan a la inversión de nuevos emprendimientos industriales. Pero frente a esta gran oportunidad de crecimiento, desde el sector privado sostienen que el proceso de reindustrialización de Argentina debe ir acompañado del apoyo del Estado, dado que hay temas a resolver como: la crisis energética, el acceso a la capacitación permanente a través de líneas de subsidios, mayor facilidad en el trámite y obtención de créditos para lograr incorporar tecnología en las Pymes, entre otros puntos. Así lo aseguraron los empresarios nucleados en la Asociación Maderera y Afines de Corrientes (Amac). Entre las fortalezas que presenta la mencionada provincia para el desarrollo de la industria forestal, enumeraron que “existe oferta disponible de los bosques cultivados, también de tierras a precios razonables, hay buenos suelos, se están realizando mejoras de infraestructura (caminos), existe un apoyo gubernamental provincial manifiesto, dado que se disponen de Fondos Fiduciarios Provinciales que fueron creados para incentivar a la producción e industria (ej: Fidecor, Fondo de Desarrollo Industrial, Fondo de Desarrollo Rural, etcétera), hay exenciones impositivas (ej: Ingresos Brutos)”, detallaron desde la entidad gremial empresaria. A este escenario, suma “la clara señal del gobierno provincial hacia el desarrollo del sector en Corrientes”, dijo el presidente de la Amac, Fernando López. Desde la asociación además destacaron que la provincia tiene una gran ventaja al estar ubicada estratégicamente en una zona que sostienen se está convirtiendo en una cuenca foresto-industrial de alcance mundial, abarcando el Sur de Brasil, Paraguay, Uruguay y la Mesopotamia Argentina. “Se cuenta con buenas vías navegables que habría que aprovechar mejor”, agregó López, en relación a la necesidad de planificación de puertos que estén acordes al desarrollo regional. De esta manera, en la presente edición de la revista, continuando con un informe especial sobre la expansión industrial que se está generando en el NE de Corrientes, exponemos la visión de los empresarios nucleados en la Amac, que recibieron a ArgentinaForestal.com en su sede, en Gobernador Virasoro. En diálogo con el presidente de la entidad, Fernando López (Virasoro Maderas SRL), Raúl Aguilar (Madeco SA), Jorge Villanueva (Aserradero Villanueva) y la gerente de la entidad, Mercedes Omeñuka; logramos conocer cuáles son las perspectivas del mercado de productos forestales de principales empresas de esta región y los desafíos que enfrentan para continuar creciendo. La asociación maderera está integrada por más de 30 firmas, entre ellas -además de las anteriormente mencionadas-, se encuentran: Forestal Las Marías SA, Pomera SA, Markievicz, Madevir SRL, Miguel Amigo; Cabral de Lara Rosevel; Ives Miguel Lombardi; Hugo Teza; Navar SA; Aguara Guazú SRL; Forestadora Tapebicua SA; Mario Blumetti; Cabral de Lara Javier; Madesca SRL; Ricardo Singer; Ramón Solís, Luis Wdoviak, Carlos Ríos, Lugrin Hnos. SRL y Forestal Aguaracuá SA. subtitulo/Mercados estables/subtitulo En relación a las ventas y comercialización de productos forestales, los industriales atravesaron un año “estable” en 2007 en general, a pesar de que en los últimos meses comenzaron a percibir los efectos de la crisis inmobiliaria de los Estados Unidos (principalmente los medianos aserraderos), como sucedió en todas las regiones madereras del país. “En el caso de las firmas que exportan, algunas enfrentaron disminuciones significativas en sus ventas, otras no tanto, pero sí se registró una merma en los márgenes porque los precios se han modificado. Cabe aclarar que estas empresas que exportan cuentan con una herramienta de gran valor en estos momentos que es el “sello verde” de certificación FSC, con lo cuál ante igual producto y precio éstas tienen preferencia”. Asimismo, desde la Amac descartaron que el impacto por la crisis del mercado norteamericano genere en Corrientes el cierre de Pymes madereras, reducción de producción o suspensión de personal, como sucedió en otros países como es el caso de Chile. Sus perspectivas se basan en que todo seguirá igual “en la medida que las empresas que tienen orientada la mayor parte de su producción al mercado externo, puedan mantenerse competitivamente en él, ya sea apostando a la diversificación de su producción, como así también desarrollando nuevos productos, con lo que no tendrían que desviar mas volúmenes de venta al mercado interno”, señalaron. A su vez, afirmaron que hay un “cambio de mentalidad” en las Pymes, que están incorporando mayor valor agregado, buscando ganar algún nicho en el mercado interno. “Este cambio tiene el apoyo del sector público, ya que desde el gobierno acompañan esta situación de crisis con líneas de créditos blandos, subsidios y demás. En decir que, si se mantienen y se dan algunas de estas situaciones, no se correría riesgos de cierres”, subrayaron. En conclusión, confirmaron que “las ventas de algunos productos bajaron en el mercado externo, pero en lo que respecta al mercado interno podría decirse que fue bueno”. La demanda nacional está orientada, en general, hacia los tirantes, machimbres, vigas multilaminadas, entre otros productos de la construcción. Pero estarían creciendo las ventas de madera para pallet, finger joint, etcétera. subtitulo/Energía, una prioridad/subtitulo El principal problema que enfrentan en el sector no estaría relacionado al mercado sino a la crisis energética que existe en todo el país, una situación crítica para la industria de la madera ya que limita las inversiones. “Corrientes en particular -por distintos motivos- atraviesa una situación deficitaria aún más grave”, acotaron desde la Amac. En este sentido, los madereros reflexionaron sobre los planteos que hicieron llegar oportunamente a las nuevas autoridades para avanzar en el desarrollo de la actividad en forma competitiva. “Se dice que Argentina avanza en un proceso de reindustrialización, pero esto debe ir acompañado de fuertes inversiones principalmente en el tema de la energía; el acceso a capacitación permanente a través de líneas de subsidios; facilidad en el trámite y obtención de créditos para lograr incorporar tecnología, entre otros puntos”, expresaron. “Si bien en algunos aspectos se está avanzando, la crisis enérgica es un gran escollo muchas veces para invertir y ser competitivo”, recalcaron. Los empresarios plantearon que “se espera del gobierno nacional una mejor coordinación en los distintos programas de apoyo y fomento a la industria. El actual ministro de Economía y Producción de la Nación (Martín Lousteau) dijo que van a apoyar fuertemente a las industrias, y están pidiendo que los Bancos presten a tasas mas bajas. Esto, justamente, es lo que hace falta: estímulo a través de créditos”, insistieron. Otra situación que es materia pendiente a resolver en el sector foresto-industrial de Corrientes, teniendo en cuenta el patrimonio forestal de la provincia y la región “es la instalación de alguna industria que aproveche los desperdicios que se genera con la forestación (raleos, astillas, virutas, aserrín): una fábrica de MDF (tableros de mediana densidad), pasta celulósica, bio-energía u otra, que permita absorber estos sub-productos que cada vez se produce en mayor cantidad”. Actualmente los residuos se venden a otras provincias, pero con costo del flete prácticamente la rentabilidad es cero. Para los madereros, “atraer estos inversores es posible de lograrlo por medio de un trabajo conjunto público-privado”. Al ser consultados sobre la posibilidad de que el Grupo CMPC (Chile), filial Bosques del Plata en Argentina, instale un mega-aserradero y/o una planta de tableros en la zona (Santo Tomé-Virasoro), la respuesta llegó de Raúl Aguilar: “no sería lo ideal para las Pymes, y en mi opinión ni siquiera sería el negocio más rentable para ellos (CMPC) en comparación a la posibilidad de instalar una planta de celulosa, por la base forestal que han consolidado en estos años”, opinó. “El problema de Corrientes es la falta de energía y los residuos forestales. La prioridad aquí es instalar una fábrica de pasta”, expresó. “El aserradero no es el negocio que mayor rentabilidad deja, no es con lo que soñaría una firma grande, sí puede ser un buen complemento dentro de un complejo donde instalen también una planta de MDF, generen su propia energía y demás. Siempre el objetivo en este negocio es lograr el máximo aprovechamiento de la materia prima. Pero lo ideal para la región es que Bosques del Plata instalara su planta de celulosa, y no perdemos la esperanza de que en algún momento esto suceda”, manifestó. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº51/cursiva

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados