Economía |
El desarrollo de la foresto-industria se está extendiendo en la provincia de Corrientes, donde se establece el principal exportador de molduras argentinas como es la firma Enrique Zeni S.A. que, junto a Tapebicuá, concentran el 33% de la producción industrial de Corrientes.
Fuente: Diario Epoca
CORRIENTES (25/10/2007).-La actividad forestal en los últimos años viene repuntando luego de la debacle de 2001, en muchos casos, estimulados por el subsidio que da la Ley Forestal 25.080. Este impulso se da por las grandes empresas nacionales y extranjeras que están realizando inversiones, además de los medianos y pequeños productores. Corrientes, Misiones, Entre Ríos y el Delta del río Paraná tienen el 80% de las 1,2 millón de hectáreas de Argentina. Si bien los últimos datos oficiales de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación dan cuenta de que en 2004 Misiones contaba con 428.650 hectáreas; Corrientes 282.000 y Entre Ríos 92.400, fuentes vinculadas al sector estiman que las dos últimas provincias tuvieron un crecimiento de su área implantada del 20% a la fecha. Los principales actores de este negocio son empresas como Alto Paraná, la chilena Bosques del Plata, Evasa (de Douglas Tompkins), Forestal Argentina, Pomera y Tapebicuá (Douglas Albrecht), que operan principalmente en la Mesopotamia, las últimas con campos en Gobernador Virasoro. Estas empresas concentran un gran porcentaje de la producción nacional además de los pequeños y medianos productores instalados hace años en las principales provincias madereras del país. En Corrientes, el desarrollo de la forestoindustria se está expandiendo; allí se establece el principal exportador de molduras argentinas como es la firma Enrique Zeni S.A. que, junto a Tapebicuá, concentran el 33% de la producción industrial de la provincia. Luis María Mestres, de la Dirección de Recursos Forestales provincial, indicó que Corrientes tiene mucho potencial para atraer inversiones. “En la provincia hay actores que aún no ingresaron en la industria y ahora se están abriendo fábricas de tableros que hacen al cluster para el funcionamiento integral de la cadena”, puntualizó. En ese punto, hay grandes expectativas de crecimiento en función de las perspectivas de desarrollo. Respecto de esta cuestión, el consultor forestal Gustavo Braier explicó que si bien ya hay 340.000 hectáreas implantadas, la provincia tiene una capacidad pequeña e insuficiente para convertirla en productos finales. Ante esta situación, señaló, Corrientes está enmarcada en tareas de planificación a largo plazo para incentivar a empresas forestoindustriales. Ley 25.080 Por medio de esta ley muchos productores se vieron incentivados a presentar proyectos forestales; el objetivo de la normativa es incrementar las inversiones para bosques cultivados, haciendo hincapié en plantación, mantenimiento, protección, manejo, riego, cosecha e investigación. En este marco, la Secretaría de Agricultura de la Nación dispuso una prórroga de plazo para presentar proyectos forestales correspondientes a 2008, extendiéndolo hasta el último día hábil de marzo próximo. De la misma manera, a partir de esta herramienta, se autorizaron nuevos pagos por más de 3,7 millones de pesos en aportes no reintegrables para la puesta en marcha de 167 proyectos de plantación, poda, raleo y manejo de rebrotes para las provincias forestales.