Últimas noticias

Opinión

“La sociedad y los mercados empujan a las Pymes a incorporar políticas de gestión ambiental”

Entrevista al vicedirector del Instituto Arias de Saavedra, José Cabral

Hay empresas que han logrado un reconocimiento sustantivo por parte de la comunidad, ya que han crecido “con” la comunidad y no «a expensas de ella y su entorno», explica el vicedirector del Instituto Arias de Saavedra, José Cabral. Pero la gestión ambiental fortalece los atributos de los bienes y servicios ante el consumidor, también diluye los conflictos en el entorno de la empresa donde ella realiza las operaciones estratégicas.

Por Patricia Escobar

MISIONES (20/9/2007).- Las pequeñas y medianas empresas (Pymes) contribuyen en una medida considerable a la generación de problemas ambientales, sea en forma de contaminaciones o en forma de uso ineficiente y desperdicios de materia prima, energía y otros recursos. A su vez, las Pymes son cruciales para el desarrollo económico y social, porque son una fuente importante de empleo e ingresos. Mientras que las grandes empresas generalmente tienen los medios para cumplir con los desafíos ambientales, las Pymes generalmente carecen de personal capacitado, de experiencias e informaciones necesarias, así como de una oferta apropiada en asesoría externa a precios adecuados. Asimismo, hay Pymes que exportan y, muchas veces, se ven confrontados con una serie de exigencias ambientales de los mercados destinatarios. En resumen, se puede deducir que las pequeñas y medianas empresas deberán avanzar en la adecuada gestión para mejorar su desempeño ambiental y a la vez fortalecer su competitividad. En ese contexto, y con el objetivo difundir y poner en valor la “Gestión Ambiental”, entrevistamos al vicedirector del Instituto Arias de Saavedra de Posadas, José Cabral, quien tiene a cargo la carrera en la casa de estudios. negrita/¿A qué se denomina Gestión Ambiental?/negrita Es una manera de hacer las cosas para alcanzar un desarrollo sustentable (de largo plazo). Es ampliar la visión de medir los resultados de una decisión, únicamente por indicadores económico-financieros. Incorpora la visión multicriterio, donde el modelo económico no es un sistema cerrado entre empresas y familias que se encuentran en el mercado e intercambian sus factores de producción y el dinero lubrica este movimiento perpetuo, sino que tanto las empresas como las familias, al tomar energía y materiales para la manufactura o el consumo y la disposición final de sus residuos, dependen de la naturaleza y de su capacidad de entregar o renovar sus recursos, también de su capacidad de asimilar sus residuos. Posee herramientas concretas, con valor científico, visión sistémica y de lo único que requiere es de decisión política, que sumada al “conocimiento”, mejora el posicionamiento de la empresa, la calidad de vida de la sociedad en general e incluso hace de un lugar con óptimas cualidades de vida un aspecto positivo para la inversión. Es una Visión de mediano y largo plazo, de “desarrollo” de la empresa en compromiso con el ambiente y con la comunidad que este sustenta. Resulta en políticas de inclusión y de mejor distribución de la riqueza. negrita/¿Cuál fue el avance de las empresas en incorporar políticas de GA?/negrita El avance en la incorporación de políticas de Gestión Ambiental, fue al ritmo de los desastres ambientales que tomaron estado público y que en general fueron protagonizados por grandes empresas que quedaron “pegadas” a su “descuido” por el entorno, potenciado por reclamos sociales y logros políticos en el reconocimiento al derecho a un “ambiente sano”, esto influyo en los mercados y en los gobiernos a incluir este aspecto entre los indicadores de desarrollo. Dependiendo de la profundidad de las acciones, hay empresas que han logrado un reconocimiento sustantivo por parte de la comunidad, ya que han crecido “con” la comunidad y no a expensas de ella y su entorno. Esto implica que el valor de los bienes o servicios ofrecidos por las empresas y que se basan en la percepción del consumidor, al contar con una gestión integral y visión ambiental tienen la posibilidad de ser mejor presentados y hasta potenciados ante los criterios de decisión del consumidor, se podría decir que la gestión ambiental fortalece los atributos de los bienes y servicios ante el consumidor, también diluye los conflictos en el entorno de la empresa donde ella realiza las operaciones estratégicas. Hay otras que solo quedan en una política de comunicación y creen que eso es “Gestión Ambiental”. Una empresa que facture una suma importante anualmente y su entorno social y ambiental se encuentre degradado, no tiene perspectivas de desarrollo en el largo plazo, por lo menos en el mismo lugar; ya que algo está fallando en la vinculación con el medio que la sustenta. A su vez, esto el mercado lo percibe y pone en duda el mensaje que la empresa quiere transmitir. Por lo tanto hay un arma de doble filo en trabajar sólo con la cáscara que significa únicamente una política de comunicación sin un contenido real. En algunos casos, hay algunas que tienen valores intrínsecos y les falta comunicarlos. negrita/¿Cuáles son las políticas para mejorar la gestión ambiental en las pymes?/negrita Las Políticas, creo, deberían estar orientadas a valorar la dependencia que tenemos de un adecuado uso de los recursos naturales y de sus servicios ambientales, también que las nuevas generaciones sean las protagonistas del agregado de valor de estos RRNN para su mejor aprovechamiento. Una provincia con el 68% de su población que no ha concluido los estudios secundarios, tiene una base muy débil para el Desarrollo Sustentable, ya que reproduce culturalmente las formas de apropiación de los recursos a tasas superiores a las capacidades de renovación natural. Este sin duda debe ser un objetivo a lograr, democratizar la educación y rescatar los saberes autóctonos sobre los recursos, potenciados con la aplicación de nuevas ciencias. Esto debe encaminar hacia el desarrollo “propio” de nuevo conocimiento sobre una mejor utilización de ellos. El incentivo de “Tecnologías” propias, sería una de las metas a alcanzar. La Industria, podría ser incentivada a partir de bonificaciones de impuestos o la financiación blanda para la implementación de políticas de Gestión Ambiental, desde el modelo de aprovechamiento de los RRNN hasta las tecnologías que utiliza para el agregado de valor y el tratamiento final de sus desechos, así como la certificación de estos programas.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados