Últimas noticias

Opinión

Avanzan las experiencias del Inta y productores de la región en foresto-ganadería

Expusieron resultados de estudios y ensayos en jornada realizada en Santo Tomé

La evolución de los distintos estudios y ensayos realizados por los técnicos, incluso ya con productores y empresas de la zona, permitió comprobar que se trata de una alternativa que se está consolidando para este segmento productivo, y ya son varios los casos de ganaderos que comenzaron a plantar pinos o de forestales que empezaron a introducir cabezas vacunas en sus plantaciones en Misiones y Corrientes. CORRIENTES (8/9/2007).- Desde hace varios años atrás diversos profesionales e investigadores sostienen que los sistemas de producción mixta, como el de la ganadería bajo cubierta (silvopastoril), son la alternativa más viable para los productores, especialmente los medianos, de manera de desarrollar una actividad a largo plazo como la forestal (la caja de ahorro) y los animales como sustento cotidiano. Pero en los últimos tiempos la evolución de los distintos estudios y ensayos, incluso ya con productores y empresas de la zona, permitió comprobar que se trata de una alternativa que se está consolidando para este segmento productivo, y ya son varios los casos de ganaderos que comenzaron a plantar pinos o de forestales que empezaron a introducir cabezas vacunas en sus plantaciones. Esto quedó demostrado en la Primera Jornada “Producción Foresto-Ganadera”, que, impulsada por la Dirección de Recursos Forestales de Corrientes, fue organizada por la Agencia de Extensión Rural (AER) del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (Inta) de Santo Tomé (Corrientes), el pasado 24 de agosto en el predio de la Sociedad Rural local, y que contó con la presencia de aproximadamente 200 productores. En la oportunidad se presentaron resultados de distintos ensayos, algunos realizados por el Inta, tanto en Corrientes como en Misiones, otros en campos de productores e incluso de empresas, como Bosques del Plata, y en cada uno se analizó cuáles eran las mejores condiciones de plantación, densidad, frecuencia de raleos y tipos de podas, especies forrajeras, y por último el rendimiento forestal y ganadero obtenido. negrita/Marco conceptual/negrita “Un sistema silvopastoril consiste en la combinación intencional de árboles, plantas forrajeras y ganado en la misma superficie, siempre con una interacción positiva”, señaló el ingeniero Santiago Lacorte, uno de los primeros especialistas en comenzar a realizar ensayos y promover los sistemas foresto-ganaderos en el NEA, al iniciar su exposición del trabajo “Sistemas silvopastoriles, marco conceptual” realizado en conjunto con el ingeniero agrónomo Jorge Esquivel. De esta manera, Lacorte sostuvo que este tipo de sistema mixto es adoptado por un productor que “tiene un horizonte de plantación que excede los diez años, se posiciona ante posibles divisiones familiares, anticipa posibles pérdidas de escala productiva, incorpora manejos más amigables con el ambiente, tiene en claro que debe cambiar antes que lo cambien, o considera una manera de incrementar su patrimonio”. En cuanto a la tecnología a utilizar, recomendó “especies forestales adaptadas, material genético sobresaliente, configuración en líneos apareados, excelencia en la plantación, raleos intensos, podas hasta seis metros de altura, implantación y manejo de pasturas”. Como características ventajosas de los sistemas silvopastoriles, destacó que son inversiones de largo plazo, dado el ciclo forestal que es de más de 14 años; alta inmovilización del capital; la presencia del ganado permite reducir de gran manera el riesgo de incendios dado que evita la acumulación de material seco; elevado incremento patrimonial, que se puede tercerizar completamente y es flexible en la escala de producción; además de recordar que la actividad forestal cuenta con un subsidio del Estado a través de la Ley 25.080 de Inversiones para Bosques Cultivados. “El desarrollo de un sistema mixto, forestal y ganadero, es de gran importancia económica, porque permite al productor contar con ingresos a corto, mediano y largo plazo, diversificar su producción, disminuir los riesgos y prorratear los gastos fijos”, aseguró Lacorte, y enfatizó que la complementación entre estas actividades es ideal “porque permite al forestador contar con un flujo de caja gracias a la ganadería, y al ganadero poder capitalizarse a largo plazo por medio de la forestación”. subtitulo/Visión y promoción del Estado/subtitulo En diálogo con Argentina Forestal.com, el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres, explicó que “hace tiempo venimos insistiendo con la necesidad de realizar estas jornadas, dado que estamos en una provincia de tradición ganadera que en poco tiempo vio como la forestación fue ganando un gran espacio”. Lejos de que una actividad desplace a la otra, uno de los objetivos planteados siempre por el director de Recursos Forestales fue el de la complementariedad de estas dos actividades; incluso en sus diferentes reuniones con productores y referentes del sector ganadero explicó que Corrientes tiene un potencial de crecimiento forestal de tres millones de hectáreas, sin que esto signifique competir con alguna otra actividad agropecuaria, dado el aprovechamiento de distintos suelos que se puede hacer con especies forestales de rápido crecimiento y que no son aptas para otros cultivos o prácticas agropecuarias. En cuanto a la jornada organizada por el Inta de Santo Tomé, el funcionario se mostró muy satisfecho, “me parece muy importante la gran convocatoria que tuvo, y que, por sobre todo, vinieron muchos productores ganaderos, lo cual es una señal más que positiva”, destacó, y agregó que el paso a seguir sería replicar el evento en Ituzaingó, dado que las características productivas son muy similares.

Artículos relacionados