Desarrollo de un modelo integral para generar un negocio sustentable en las Pymes |
Se trata de uno de los principales aserraderos de la provincia, con una trayectoria de más de 30 años en Santiago de Liniers, Eldorado. Crearon la empresa Gruber Hnos. y Cabureí SRL en sociedad entre hermanso. En la actualidad el Grupo emplea a más de 480 personas. Poseen 18 mil hectáreas distribuidas en un 50 por ciento en bosques implantados y el resto se destina a la conservación de bosques nativos. “Nosotros nos planteamos realizar un sistema integral, de aprovechamiento al máximo de los recursos que disponemos, sin afectar el medio ambiente”, explicó Alfredo Gruber.
Por Patricia Escobar
MISIONES (23/8/2007).- Por su desarrollo tecnológico del aserradero –uno de los más importantes de la provincia-, la capacidad de generar su propio abastecimiento de materia prima y el compromiso con el ambiente, los hermanos Gruber de Eldorado conformaron sin duda un modelo de pymes ideal y exitoso en la región Mesopotámica. Esto queda plasmado en su patrimonio forestal de aproximadamente 18.000 hectáreas, compuesto en un 50 por ciento en Bosques Nativos y el otro 50 por ciento en plantaciones de especies de rápido crecimiento, distribuido de la siguiente manera: •9.000 hectáreas destinadas a bosques nativos, con alto valor de conservación para la biodiversidad (aves, tatetos, pumas), además de fajas ecológicas, bosques protectores y áreas de enriquecimiento que por ley provincial se exigen en Misiones para reforestar con implantadas. •6.000 hectáreas forestadas en Pinos elliotti y taeda, y en menor medida Pino Paraná •3.000 hectáreas disponibles para forestar (llevan adelante un plan anual de 600 hectáreas) Sumado a ello, el complejo industrial Establecimiento Don Guillermo SRL, que ya tiene una trayectoria de más de 30 años en Misiones, la cual tiene su origen en 1976, cuando Alfredo Gruber comenzó con la actividad maderera con un pequeño aserradero, pero en la actualidad, en forma asociada a sus hermanos Aldo Sigfrido y Gerardo Guillermo, además del Establecimiento, conformaron también las empresas Gruber Hnos. SA y Cabureí SRL (Construcciones de Viviendas y Cabañas). La planta industrial está ubicada en la Ruta Provincial 17, Km 31, en Santiago de Liniers, en el departamento de Eldorado, se trata de un complejo que ocupa unas 16 hectáreas, entre los distintos aserraderos y las nuevas líneas de producción de remanufacturas, carpinterías, y también talleres electro-metalmecánicos propios, además del predio donde están realizando la instalación de la planta de generación de energía de biomasa forestal para un mejor aprovechamiento de los recursos. El aserradero se dedica principalmente a la industrialización de la madera proveniente de bosques implantados, generando trabajo directo para 480 personas del municipio de Santiago de Liniers, Eldorado y Montecarlo. A través de los diferentes procesos de industrialización se logró optimizar el aprovechamiento de la madera dándole el mayor valor agregado posible, factor fundamental para la competitividad de una pyme. “Hay quienes son madereros por el negocio, y los que son por vocación, este último es mi caso”, dice con pasión Alfredo Gruber al momento de comentar el desarrollo y la permanente apuesta al crecimiento de su empresa. Entonces comienza a describir su actividad “tenemos el aserradero, plantaciones propias de pino, monte nativo en estado de conservación, experiencias con el sistema silvopastoril con más de 600 cabezas de ganado, criaderos de cerdo y una huerta familiar, entre otras actividades agrícolas que realizamos en nuestros campos”. negrita/Sistema integral/negrita De esta manera, los predios forestales están inmersos en un paisaje natural, rodeado por miles de hectáreas de bosques nativos. “Nosotros nos planteamos realizar un sistema integral, de aprovechamiento al máximo de los recursos que disponemos, sin afectar el medio ambiente”, explicó Gruber a Argentina Forestal.com durante una visita hecha a campo y a sus industrias. “El sistema de plantaciones de rodales en pequeña escala es una alternativa sustentable, porque mantiene en forma equilibrada el área al realizar las forestaciones inmersos en un paisaje natural, esto permite que el lugar preserve mejor en su hábitat, con aves, flora y fauna”, sostuvo el empresario. Por otra parte, remarcó que “todo nuestro patrimonio es aprovechado de manera responsable para desarrollar el negocio forestal, porque nosotros vivimos de esto desde hace más de 30 años y queremos que nuestros hijos y nietos lo continúen para las futuras generaciones”. negrita/Beneficios múltiples/negrita En la actualidad, la actividad forestal es cuestionada por sectores ambientales que, con un discurso extremo contra la supuesta contaminación o degradación que provocarían las plantaciones de pinos y eucaliptos, desinforman promoviendo el rechazo hacia esta actividad en lugar de apuntar las críticas hacia las “buenas prácticas”. Gruber, desde su propia experiencia, asegura que “todas las actividades industriales, agrícolas, sojeras, ganaderas o forestales realmente contaminan, pero con las mejoras prácticas todas son sustentables, aunque entre todas las barbaridades que se dicen hay que aclarar que la más noble de todas y con mayores beneficios ambientales es la actividad forestal, por los servicios ambientales que ofrece y por los productos de consumo que genera para la sociedad”. “Creo que si realmente nos preocupa el ambiente, hay que generar un marco de respeto y producción sustentable en todas las actividades humanas que se practican y terminar con la hipocresía”, recalcó. En ese sentido fue tajante, y enfatizó que “las provincias tienen autonomía para definir las prácticas más viables, y la conservación también debe ser sustentable, es decir alguien tiene que cuidar y otro tiene que pagar por los beneficios ambientales que los bosques prestan a la sociedad. Ahora resulta que sobre un propietario de monte pesa el futuro de la humanidad, no se les permite explotar el área o realizar determinadas actividades, pero se les exige preservar el recurso natural que posee, sin embargo nadie habla del costo económico que esto genera ni de cómo va a vivir esa persona, ¿de la conservación? ¿y quién paga por ella?¿qué políticas de apoyo o incentivos recibe un propietario por conservar? Ninguna”, dijo. “Nosotros podemos mostrar que se puede forestar, conservar, instrumentar un sistema ganadero y criar cerdos en el marco de un proyecto foresto-industrial, en el cual empleamos a cientos de personas de la zona, pero son miles de familias las que viven de la madera en Misiones”, remarcó el empresario, quien describió su experiencia en el desarrollo de un modelo integral para generar un negocio sustentable, porque “más allá de lo que se dice hay que ver como se hace sustentable esta actividad”. “En esta provincia la reforestación esta resultado con los mejores crecimientos del mundo, esto es una ventaja y una oportunidad para desarrollar una alternativa productiva noble, renovable, ambientalmente sostenible y de un impacto social y económico estratégico para vivir”, explicó el maderero. Por ello, Alfredo Gruber espera con orgullo que todo el desarrollo logrado por él junto a sus hermanos pueda perpetuarse como un legado maderero, que siga evolucionando en forma permanente, y confesó que su sueño es que “continúen con estas prácticas por futuras generaciones”.