Promueven condiciones de mercado que ayuden a conservar los bosques a Pymes |
La coordinadora del Programa de Comercio Forestal Responsable de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Marcela Alejandra Bissio, confirmó la creación en el país de una “Red de Comercio Forestal Responsable” que apunta a lograr una “competitividad sostenible”, sobre tres condiciones indispensables: alta productividad, equidad socioeconómica, sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y rentabilidad para los inversores.
Por Patricia Escobar
BUENOS AIRES (AGOSTO 2007).- La coordinadora del Programa de Comercio Forestal Responsable de la Fundación Vida Silvestre Argentina (FVSA), Marcela Alejandra Bissio, confirmó la creación en el país de una “Red de Comercio Forestal Responsable” que apunta a lograr una “competitividad sostenible”, sobre tres condiciones indispensables: alta productividad, equidad socioeconómica, sustentabilidad en el uso de los recursos naturales y rentabilidad para los inversores. “De este modo, se podrá evitar la entrada en el mercado de madera procedente de fuentes ilegales o insostenibles; asegurar el suministro sostenible de madera a las generaciones futuras; y garantizar la conservación y la biodiversidad de los bosques considerados como los ecosistemas más ricos en diversidad biológica del mundo”, recalcó. En Argentina se pierden aproximadamente 250.000 hectáreas por año de bosques nativos, que equivalen a 685 hectáreas por día, a 28 hectáreas por hora y a una hectárea cada dos minutos. “Se eligió como Zona de lanzamiento de la Red a las Yungas -en la región NOA -porque entre 1998-2002 se perdieron 92.943 hectáreas de superficie boscosa en los departamentos de Anta, Orán y San Martín en la provincia de Salta. En 2006 se desmontaron 77.612 hectáreas. Y en el en el primer trimestre de 2007 se autorizaron desmontes por 135.579 hectáreas. O sea, en sólo 3 meses en la provincia de Salta se autorizó casi el doble que el año pasado y más de la mitad de lo que se desmonta por año en todo el país”, explicó. negrita/Forestación responsable/negrita La Red será el referente del sector foresto-industrial, mediante la promoción de condiciones de mercado que ayuden a conservar los bosques y aseguren beneficios sociales, ambientales y económicos para las personas y empresas que dependen de ellos. “Somos una Red dedicada a desarrollar un sistema de comercialización responsable para productos de especies provenientes de bosques con manejo forestal sustentable”, recalcó Bissio. El objetivo principal es definir, implementar y monitorear el “Comercio Responsable”de Productos forestales. Todos los miembros deben comprometerse a: *Explicitar una declaración de políticas y prácticas para la promoción del manejo responsable y su verificación. *Desarrollar un plan de acción para implementar sus políticas y prácticas con metas acotadas en el tiempo. *Informar periódicamente del progreso en sus planes de acción. La permanencia de los miembros en la Red esta vinculada a una revisión periódica y se conforma de tres grupos: Productores; Compradores; y organizaciones. Grupo de Productores: asociadas con empresas de toda la cadena foresto-industrial (producción primaria, procesamiento y comercialización) siempre que aporten al manejo forestal sustentable. Los beneficios para este Grupo se destacan por: *Brindar información y asistencia técnica para mejorar el manejo forestal. *Desarrollar una cadena de custodia que asegure la trazabilidad de los productos. *Generar Vínculos con Compradores Responsables. *Gestionar financiamiento externo. “Deberán comprometerse a adoptar un manejo forestal de calidad y crear una cadena de producción y comercialización que permita verificar la fuente de sus productos (trazabilidad)”, indicó la profesional. Grupo de Compradores: asociadas con empresas constructoras o estudios de arquitectura, instituciones que financian actividades forestales, organizaciones que consumen productos forestales, cadenas o comercios minoristas, empresas distribuidoras y proveedoras de productos forestales. “En este caso, se comprometen a comprar y promover el comercio de productos de madera que provengan de fuentes legales, obtenidos mediante un manejo forestal responsable”. Los beneficios para este Grupo: *Información y asistencia técnica para desarrollar una política de compras responsable y adoptar el uso de especies poco conocidas o no tradicionales. *Generar vínculos con productores responsables para facilitar el abastecimiento acorde a sus necesidades Organizaciones responsables de la Red: estas deberán difundir los logros alcanzados por la Red en medios masivos y en puntos de venta. Asegurar la presencia de La Red en eventos, congresos y exposiciones del sector.