| Expusieron sobre el desarrollo del sector forestal en los planes habitacionales |
Durante la 1º Expo Vivienda Social -realizada en las instalaciones de Parque Norte (de la Capital Federal)- la provincia presentó el pasado viernes 13 de julio las viviendas de madera que se construyen en el marco de su política habitacional. Además, se brindaron detalles al público con una ponencia específica, a cargo de técnicos del IProDHa.
Fuente: La Revista Apicofom Nº 20
MISIONES (AGOSTO 2007).- Durante la 1º Expo Vivienda Social -realizada en las instalaciones de Parque Norte (de la Capital Federal)- la provincia presentó el pasado viernes 13 de julio las viviendas de madera que se construyen en el marco de su política habitacional. Además, se brindaron detalles al público con una ponencia específica, a cargo de técnicos del IProDHa. Visitaron el stand misionero la Senadora Nacional Cristina Fernández de Kirchner y el Ministro de Planificación, Arq. Julio De Vido, entre otros funcionarios nacionales de primer nivel. Formaron parte de la comitiva provincial, el titular del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional (IProDHa), ing. Santiago Ros, el Sr. Roberto Toresani (a cargo de la ponencia) y funcionarios del organismo; el Arq. Víctor Méndez (en representación de APICOFOM); los intendentes de las localidades de Apóstoles, Campo Viera, Corpus, San Vicente y El Alcazar; y la Subsecretaria de la Mujer y la Familia, Elsa Urbina. El evento -el primero de su tipo en el país- sirvió para exponer los logros y características de la política nacional de vivienda en cada una de las provincias y los distintos programas, y tuvo como objetivo “la difusión en el ámbito nacional y latinoamericano de los resultados alcanzados por todas las jurisdicciones en el desarrollo de los distintos Programas Federales; y la evaluación y reflexión tanto de los efectos sociales de inclusión -generados por el acceso de la población de menores recursos a la vivienda digna e infraestructura básica-, como la creación de empleos y el apuntalamiento del crecimiento económico”. Así, “esta primera exposición sirvió como un espacio que permitió reflexionar sobre la política de vivienda, buscando los consensos sobre aspectos exitosos y soluciones a las cuestiones que aún queden pendientes, a fin de generar los espacios necesarios para definir la política de vivienda como una Política de Estado que se sostenga en el tiempo”, explicaron los organizadores. Es que según las autoridades nacionales “la obra pública ha tenido en los últimos años un fuerte impulso en los niveles de inversión y en la cantidad de obras; y la política habitacional es uno de los pilares básicos de esta estrategia, para la cual se realiza una inversión que es récord en los últimos treinta años”. La Expo Vivienda Social concentró puntualmente las muestras de 24 provincias, donde los respectivos organismos encargados de las políticas habitacionales dieron a conocer un resumen de sus gestiones. Misiones, por ejemplo, y a través del Instituto Provincial de Desarrollo Habitacional, concentró las exposiciones en la construcción de viviendas de madera y el desarrollo del Plan Techo. negrita/Visitas nacionales/negrita La Senadora Nacional Cristina Fernández de Kirchner recorrió durante su visita los diferentes stands provinciales, y se detuvo en el de Misiones para charlar con los presentes. El mismo -que presentaba en el frente un panel de grandes dimensiones con una fotografía de una vivienda de madera, y numerosa folletería- fue descripto por integrantes de la comitiva nacional -encabezada por el Ministro de Planificación Federal, Arq. Julio De Vido, el Secretario de Obras Públicas de la Nación, José López y el Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Luis Bontempo, entre otros-, como uno de los tres mejores del país”. La primera dama enfatizó luego la importancia de la participación del Estado con hechos concretos, a través de la implementación de la obra pública, la planificación de las construcciones y los estudios del lugar y costumbres a la hora de la construcción. También se encargó de defender el Plan de Vivienda Social del Gobierno, al que definió como “un instrumento del Estado para intervenir la realidad y promover las mejoras en la sociedad”. negrita/“Evidenciar los hechos concretos”/negrita El titular de la cartera provincial, el ing. Santiago Ros, expresó al finalizar la exposición que “hemos podido completar satisfactoriamente la participación de nuestra provincia, acompañando la decisión del Gobierno Nacional, con un gran esfuerzo por parte de todos, especialmente de nuestra gente. Este es un grupo reducido de personas que pudo completar este magnifico stand, donde estamos exponiendo el fruto del esfuerzo mancomunado que hemos hecho”. También refirió que “es la primera vez en el país que todas las provincias tenemos el orgullo de poder mostrar algo, y es muy importante poder evidenciar los hechos concretos. Nosotros en lo particular hemos reducidos cuali y cuantitativamente en más de un 40 % el déficit habitacional, -a través de los distintos programas implementados- con 13 mil nuevas viviendas, 13 mil mejoramientos y más de 30 mil reemplazos, acompañando con equipamiento, infraestructura y aporte urbanístico a los pueblos”. Sobre la presencia de numerosos jefes comunales de Misiones en el evento, Ros sostuvo que “hay muchos intendentes que nos están acompañando en esta gran satisfacción, la de poder presentar el fruto de nuestro esfuerzo”, destacando además “la inversión fiscal que ha hecho la provincia, sosteniendo el 70 % de las concreciones que hoy podemos exhibir. Estamos muy bien ubicados, muy bien conceptuados entre todas las provincias y la Nación, y eso nos llena de satisfacción porque quiere decir que estamos por el buen camino, y ello nos incentiva para seguir trabajando con este rumbo”. negrita/“Estamos muy bien posicionados”/negrita El intendente de la localidad de San Vicente, Edgardo Escalante, consideró al reseñar la muestra que “nosotros estamos -tanto desde el gobierno como desde el municipio- apostando fuerte a cambiar la situación marginal que viven muchos hermanos misioneros. Yo creo que estamos en el camino y si esto no se difunde cometemos un error”. “Estamos, a diferencia de otros gobiernos, atacando el problema desde su raíz, lo que no deja de ser una tarea costosa. Considero que estamos a un muy buen nivel, no tenemos nada que envidiarle a otras provincias, porque estuve viendo otros trabajos y creo que verdaderamente estamos muy bien posicionados, y eso quedó plasmado en una muy buena exposición”, afirmó. En tanto su par de Campo Viera dijo que “acompaño al IProDHa en esta exposición tan importante porque me parece que como argentinos tenemos que reconocer nuestras realidades y reconocer a todos aquellos que accionan en consecuencia, valorizando a quienes se dedican a trabajar para las clases sociales mas postergadas. Creo que la exposición es importante porque sirve para mostrar la forma en que estamos respondiendo ante las necesidades de la gente”. negrita/“La Madera en la Construcción”/negrita Por su parte, Roberto Toresani (inspector del IProDHa) reseñó la construcción de las viviendas de madera en el marco de la política habitacional de la provincia. Fue así que sostuvo en primer término que “Misiones ha ejecutado 660 viviendas de madera -sobre un total de 1150 viviendas- con todas sus obras complementarias, como escuelas y comisarías, y las infraestructuras generales (pavimentos, sistemas troncales de cloacas, tanques de agua, etc.) generando alrededor de 10.000 puestos genuinos de trabajo; a través de numerosos pequeños aserraderos y carpinterías que fueron incorporados a estos planes”. Agregó además que “si bien hay varios antecedentes en esta materia -interrumpidos por problemas políticos o económicos-, los mismos fueron experimentales, a través de entes autárquicos que quedaban de lado cuando asumían nuevas autoridades. Pero a partir del año 2003 se decidió encarar esta política en forma organizada y orgánica, un trabajo difícil en principio porque había que volver a promover en cada oportunidad la construcción de viviendas de madera. Resultaron fundamentales -destacó- los aportes realizados por nuestras principales cámaras foresto industriales (Apicofom y Amayadap) con las cuales elaboramos un convenio al efecto, lo que nos permitió desarrollar un trabajo constante y firme”. La primer etapa en marcha fue en el marco del Plan Solidaridad Habitacional -inicios del 2004- con la construcción de 330 viviendas de madera, mientras que la 2º etapa -ya por 500 viviendas- es dentro del plan conocido como MD-05, que se encuentra en plena ejecución”. Sobre la mencionada 1º etapa, Toresani detalló que “son viviendas de 42 metros cuadrados, de dos dormitorios (previendo espacio para un tercer dormitorio), siendo la totalidad de su estructura -tanto interior y exterior- impregnada en autoclaves con el sistema CCA (Cromo – Cobre – Arsénico). La madera en cuestión es proveniente de bosques implantados (para proteger la madera nativa, política de nuestro gobierno)”. También destacó que estos materiales “son sometidos a numerosos controles de calidad para garantizar su aptitud (en principio en Buenos Aires, pero actualmente en nuestra propia provincia a través del CEDYT)”, y que “la fabricación bajo techo permite obtener grandes resultados en cuanto a tiempo, porque no se suspende la construcción -por las lluvias por ejemplo- porque la misma se realiza bajo techo, en los propios establecimientos industriales”. La segunda etapa en tanto contempló unidades más amplias (de 54 metros cuadrados), con una cubierta exterior más reforzada (machimbre de frente ingles de 1 pulgada de espesor) que en su interior contiene lana de vidrio (como aislamiento térmico) y una barrera hidráulica (film de polietileno de 150 micrones en las paredes y debajo de la cubierta de chapa). Las aberturas se trabajaron con el sistema de finger joint, que nos permite aprovechar la madera de una forma mucho más eficaz.



