Últimas noticias

Opinión

Para HCG «faltó cooperación» de la Delegación de la UE para la ejecución del Compymefor

La consultora finlandesa hace su descargo y reaviva la crisis institucional que atraviesa el Proyecto UE-Sagpya

El descargo de la consultora finlandesa Helsinki Consulting Group sobre la crítica opinión de la Jefe de Cooperación de la Comisión de la Unión Europea en Argentina, Alexandra Bensch, apuntó principalmente a exponer que hubo “un alto rendimiento” de trabajo logrado por sus expertos con un “cumplimiento cabal” de sus obligaciones. “El problema fue la deficiente comunicación entre las partes, y una carencia notable de espíritu de cooperación por parte de los funcionarios de la Delegación de la UE”, señalaron.

Por Patricia Escobar

BUENOS AIRES (22/6/2007).- La Delegación de la Unión Europea, la Secretaría de Agricultura de la Nación y la consultora internacional Helsinki Consulting Group (HCG) enfrentan una crisis institucional ante la exposición pública del fracaso del Programa de Apoyo a la Mejora de la Competitividad de las Pymes Foresto-industriales (Compymefor). El plan, que es cofinanciado entre UE y Argentina, contaba con 8,5 millones de euros para asistencia técnica y capacitación, pero este presupuesto será ejecutado en forma parcial y a seis meses de vencer el plazo aún no definieron las acciones a continuar en su última etapa. El descargo de la consultora finlandesa HCG sobre la crítica opinión de la Jefe de Cooperación de la Comisión de la Unión Europea en Argentina, Alexandra Bensch, apuntó principalmente a exponer los resultados logrados con “un alto rendimiento” de trabajo en el Proyecto y el “cumplimiento cabal” de sus obligaciones. La consejera dijo en una entrevista con ArgentinaForestal.com que el Compymefor, fue “el Proyecto más decepcionante que he visto en mi vida, no se hizo casi nada”. En noviembre próximo se cumplen los tres años de ejecución y vence el plazo de aprobación del Presupuesto para el Plan Operativo Anual (POA) final. Y con respecto al desempeño de la consultora internacional manifestó que “su nivel de trabajo y su dinamismo eran muy decepcionantes. HCG tenía cinco expertos internacionales que la pasaron bien, pero sin trabajar verdaderamente, no hubo eficacia para el proyecto”, dijo la funcionaria. A pesar de que el mismo embajador de la UE en Argentina, Gustavo Martín Prada, intentó relativizar estos dichos de su funcionaria y públicamente asumió que la ejecución del Proyecto era responsabilidad de todas las partes y adelantó que no se cumplirá en un 100% los objetivos propuestos, desde HCG decidieron responder a las expresiones: “ha sido una total y desagradable sorpresa tomar conocimiento de existía esta disconformidad con la empresa a través de la prensa”, indicaron. Afirmaron que existen varios informes y documentos que respaldan el trabajo desempeñado por los consultores y que el rendimiento “fue superior al ciento por ciento”, cumpliendo con todo lo establecido, aprobado y acordado por la UE. De esta manera, directivos de HCG consideraron que la opinión de Bensch fue “completamente subjetiva, sin respaldo documental alguno, y con tintes de juicio de valor que denotan una animadversión personal y poco profesional. Desconocemos los fundamentos para su evaluación, pero estamos sorprendidos por su presentación pública, juzgando a la Consultora. Durante los años que hemos trabajado para ejecutar consultorías para la Comisión Europea, ésta es la primera vez que un funcionario de una Delegación da una declaración tal. Su juicio carece totalmente de hechos y por eso podemos solamente suponer que es algo personal que tiene contra el Proyecto y las partes interesadas”, refutaron. negrita/¿Qué trabajo debía desempeñar la Consultora en el Proyecto Compymefor?/negrita El rol de la Consultora es de asesorar al Beneficiario, entiéndase a la institución del país que recibe la ayuda comunitaria (Secretaría de Agricultura de la Nación); de asistirlo en la gestión del Proyecto, apoyando en el desarrollo de las acciones programadas mediante el aporte del saber-hacer de los consultores contratados. negrita/¿De quién dependía el trabajo de los profesionales de la Consultora HCG y quienes integraban este equipo?/negrita El equipo de profesionales puesto a disposición por la consultora para este proyecto estaba constituido por cinco expertos principales, por ser responsables de tareas de más larga duración, más de seis meses. Así: El Dr. Mariano Mora, como jefe de la Asistencia Técnica, es responsable de la coordinación de la asistencia técnica internacional y trabaja bajo la dependencia del Director Nacional del Proyecto Compymefor, durante toda la vigencia del mismo. Dr. Kari Leppänen, tiene la función de seleccionar y coordinar la AT internacional en las áreas de capacitación y formación, así como en las actividades de fortalecimiento de la Ritim. Su permanencia en el Proyecto fue de 110 días en el 2006 y sólo ha podido dedicar 27 días en el 2007. Su compromiso era de 352 días. Ing. Gustavo A. Cetrángolo, experto en transferencia de tecnología y asesoramiento a empresas madereras. Tiene la función de seleccionar y coordinar la AT internacional en las áreas de transferencia de tecnología y asesoramiento a empresas, así como el desarrollo y coordinación de las actividades de esta área. También asesora a los coordinadores regionales, técnicos de los centros tecnológicos y al coordinador nacional del Centro de Referencia en estos temas. El Ing. Cetrángolo tan sólo pudo dedicar al Proyecto 77 días en el 2006 y 13 días en el 2007, de un total de 308 días que tenía comprometido. M.Sc. Harri Ahveninen, experto en desarrollo de productos y marketing. Su función consiste en desarrollar un sistema de información permanente sobre el mercado de la madera en la UE y en participar en las actividades relacionadas al desarrollo de productos para el mercado de la UE. Su permanencia en el Proyecto fue de 23 días en el 2006 y sólo se le ha permitido 21 días en el 2007, de un total de 264 días comprometidos. M.Sc (For) Olli Eeronheimo, experto en certificación forestal y gestión ambiental de plantaciones forestales. Asesora sobre temas como cadena de custodia, buenas prácticas de manejo forestal, auditorías ambientales, higiene y seguridad en el trabajo forestal y en la transformación de la madera, comercio de productos forestales certificados, identificación y gestión de criterios e indicadores de manejo forestal sustentable, análisis comparativo de distintos programas de certificación, como Pan European Forest Certification (PEFC), Forest Stewardship Council (FSC), Sustainable Forest Iniciative (SFI), Canadian Sustainable Forestry Certification Coalition (CSFCC). Su permanencia en el Proyecto ha sido de 43 días en 2006 y de 40 en el 2007, de un total de 176 días comprometidos. Aparte de estos cinco expertos principales, comprometidos por un total de 1.980 días, HCG se comprometió a poner a disposición del Proyecto hasta 1.100 días en consultorías internacional de corto plazo, de menos de 6 meses cada una. En cuanto a la dependencia o relación laboral se precisa que todos estaban a las órdenes del director del Compymefor y con la supervisión del jefe de la Asistencia Técnica Europa, Dr. Mariano Mora, si bien adscritos a áreas diferentes, como se acaba de señalar más arriba. El Dr. Kari Leppänen ha trabajado en coordinación directa de la gerente del Centro de Referencia del RITIM, así como el Ing. Harri Ahveninen. El Ing. Gustavo Cetrángolo ha realizado sus tareas en estrecha colaboración con los cuatro coordinadores regionales de Ritim y con empresarios directamente; y el Ing. Olli Eeronheimo formaba equipo con los Ing. Karina Carreras y Fernando Erice. negrita/¿Qué se llegó a ejecutar de las propuestas presentadas por la Consultora a la UE?/negrita Esta es una de las preguntas que siempre hacen los evaluadores. Hay dos parámetros para estimar el grado de avance de un proyecto. Uno consiste en computar las tareas programadas y realizadas, estimación física; y por otro lado, hay que estimar la parte presupuestaria que se ha consumido en la realización. Si miramos el primer procedimiento, hay que decir que el Compymefor a fines del 2006 había conseguido realizar todas las tareas programadas en el POA1, a excepción de la puesta en marcha del Fondo de Bonos, con las subvenciones para las PyMEs, y el programa de Empresas Demostradoras, vetadas por los funcionarios de la Delegación en las reuniones de 25 de julio y de 7 de agosto del 2006, y la finalización de algunos cursos y misiones de corto plazo que acabarían en marzo del 2007. El segundo procedimiento, relacionada a la estimación por ejecución presupuestaria, dice una cosa muy diferente, puesto que sólo se cargaba a los recursos aportados por la UE los gastos de publicación en los diarios nacionales de los avisos de licitación y los de traslado y viático de los participantes a los cursos. Habiendo sido impartidos éstos en provincias el costo total solía ser muy reducido. Pero si tenemos en cuenta el costo real de las operaciones, incluyendo los honorarios de consultores y profesores pagados por la UE, el porcentaje de ejecución presupuestaria sube espectacularmente. Como se observa, nada de esto concuerda con lo afirmado por la Consejero de Cooperación de la Delegación de la CE en sus declaraciones del 10 de junio de 2007 en este mismo medio. Hay que mencionar que se ejecuta el Proyecto acorde estrictamente a los Términos de Referencia y los planes se preparan en base a los mismos Términos de Referencia, los cuales son aprobados por la Delegación. Los informes con lo que se cuenta indican que los compromisos de HCG se han cumplido a cabalidad de acuerdo a lo programado hasta la fecha. Entre los trabajos que se documentaron que fueron realizados durante este tiempo, se encuentran: la adquisición de bienes y servicios; informática y mobiliario; equipamiento para los Centros Tecnológicos; auditoría externa; asistencia técnica local; Centro de Referencia; talleres entre Centros Tecnológicos; encuentros de los Centros Tecnológicos con las empresas de su zona; formación de Formadores; misiones de expertos, entre otras acciones. En el componente de Manejo Forestal Sostenible, se elaboraron manuales de Buenas Prácticas para bosques nativos y el Programa Nacional para la Certificación de Plantaciones Forestales. negrita/¿Cómo se trabajó con la Dirección del Proyecto –Sagpya?¿cómo trabajarán en adelante con la nueva dirección (asumió Ernesto Armento)?/negrita Con total armonía y plena satisfacción y dedicación. Con relación a la nueva dirección, nuestra actitud y compromiso son exactamente los mismos. No es cuestión de personas, sino de trabajo y de relaciones institucionales. negrita/¿Cómo se trabajó con la Delegación y cuál es la opinión de la Consultora sobre el desempeño de Bensch en el Compymefor?/negrita Siempre hemos mantenido la cordialidad y respeto mutuo que exigen las normas de profesionalidad y convivencia, en todas las visitas a la Delegación y en todas las ocasiones en que se ha tenido comunicación. En dichas visitas nunca se nos mencionó la existencia de esta corriente de malestar soterrado, que obviamente existía, por el trabajo de nuestra empresa. Por eso, ha sido una total y desagradable sorpresa tener que aprender de esta disconformidad a través de la prensa. negrita/¿Y porqué hubo “tanta” demora de parte de los consultores en la presentación del POA (ejemplo: se definió los componentes Ritim y Certificación Forestal en agosto de 2006, pero tardaron hasta diciembre en presentar el POA)?/negrita Consta en nuestros archivos que el POA2 se comenzó a redactar en abril 2006 (la Delegación había aprobado el POA1 en enero de ese mismo año) y que el 29 de abril estaba listo el capítulo IV, fundamento del documento, para ser enviado a la consideración de los coordinadores regionales de Ritim. El 10 de julio de 2006 se incorpora al equipo el Ing. Olli Eeronheimo para apoyar en la redacción del POA2 en su componente de Certificación Forestal. El 7 de julio se tiene la reunión en la Delegación donde el Beneficiario comunica aceptar las observaciones de los funcionarios de la Delegación de “priorizar las acciones del Compymefor por falta de tiempo”. De esta forma se cambia la estructura del POA2 redactado hasta la fecha. El 10 de agosto de 2006 se tiene la reunión prevista en la Delegación de la CE para delimitar la duración del POA1 y definir los lineamientos del POA2. Se sugirieron nuevos cambios al POA2. Se introducen los nuevos Indicadores Objetivamente Verificables (IOV) en este POA2 con la ayuda de un consultor de corto plazo, contratado por HCG para este propósito. Desde este momento se inicia una etapa de buenas relaciones entre el Proyecto y la Delegación que fue extraordinariamente fructífera para las acciones del Proyecto. Durante ella se iniciaron y realizaron casi todas las actividades programadas en el POA1 con inusual rapidez y fluidez en la tramitación y gestión de expedientes. Dado que el POA1 aun estaba vigente, con presupuesto abundante, que el Proyecto estaba en plena marcha, que quedaban aun acciones por completar y otras por iniciar, se decidió dedicarse plenamente a la compleción de estas tareas y así se postergó la redacción del POA2 cuyo contenido aun no había sido consensuado con los otros participantes como Ritim, que lógicamente no veían con buenos ojos la eliminación de algunos objetivos considerados fundamentales. De esta manera se retomó la redacción definitiva del POA2 en noviembre del 2006, presentándose el 15 de diciembre de 2006. Considerado así, hay que reconocer un considerable retraso en la presentación de este documento, pero lo trascendente es que éste no afectó en absoluto a los resultados del Compymefor. Pero, ya en febrero del 2007, con la mayoría de las acciones programadas en el POA1 concluidas, sí afectó seriamente a la marcha del Proyecto el que la Delegación no respondiera nunca a la versión 2 del POA2 presentada el 28 de febrero de 2007, aunque el Proyecto solicitaba frecuentemente información al respecto. negrita/¿Cuál es la situación actual de la Consultora y cómo estiman seguir hasta que termine esta última etapa?/negrita El 30 de marzo de 2007 se recibió un fax desde la Delegación de la CE en Buenos Aires comunicándonos “que la Delegación ha decidido suspender la ejecución de las prestaciones de los expertos principales hasta tanto se apruebe un Plan Operativo Anual 2”. Como aun no hay un POA 2 en vigor, consideramos las prestaciones de estos expertos suspendidas. No obstante, el jefe de Asistencia Técnica Externa, Dr. Mariano Mora, ha continuado presente en su puesto de trabajo durante todo este tiempo. Esto fue decidido así, unilateralmente por HCG, por considerar que su presencia permanente en el Proyecto es necesaria, de acuerdo a los principios básicos de la cooperación europea y a nuestro compromiso adquirido por el contrato Europeaid/119004/D/SV/AR. Cuando se apruebe el POA II estaremos prestos para realizar toda la asistencia que el Proyecto requiera y esté considerada en este documento. negrita/La Dra. Bensch calificó a la Consultora con un “nivel de trabajo y dinamismo fue muy decepcionante”. ¿Qué pasó con su trabajo?/negrita Creo que esto ya ha sido contestado. Es una opinión completamente subjetiva sin respaldo documental alguno, y con tintes de juicio de valor que denotan una animadversión personal y poco profesional. Desconocemos los fundamentos para su evaluación, pero estamos sorprendidos por su presentación pública, juzgando a la Consultora. Durante los años que hemos trabajado para ejecutar consultorías para la CE, ésta es la primera vez que una funcionaria de la CE da una declaración tal. Su juicio carece totalmente de hechos y por eso podemos solamente suponer que es algo personal que tiene contra el Proyecto y las partes interesadas. negrita/Bensch también responsabilizó en parte a “los plazos argentinos” que generaron inconvenientes para avanzar en la ejecución del Proyecto. ¿Coinciden con esta apreciación?/negrita HCG no está en posición de comentar y mucho menos enjuiciar “los plazos argentinos”, tal como aquí se menciona. De acuerdo con los informes recibidos y que obran en nuestro poder, sí podemos decir que, aparte de los ocho primeros meses del 2005, que el Proyecto pasó sin oficinas propias ni instalaciones adecuadas, durante el resto del tiempo el Beneficiario cumplió puntualmente y con rapidez cualquier demanda de material de oficina y equipo de parte del Proyecto, tal como era su compromiso. Como consultora debemos adaptarnos y actuar en las condiciones locales y apoyar la ejecución del proyecto según los términos de referencia aplicables, y esto es lo hemos hecho. negrita/La Consultora tiene experiencias en este tipo de cooperación técnica. ¿Siempre se presentan estas dificultades con la Delegación?¿tuvieron alguna otra experiencia similar a la de Argentina?/negrita La consultora tiene mucha experiencia en cooperación técnica con la CE, y es normal que siempre haya algunas discrepancias en la interpretación de partes de documentos tan complejos como son los Convenios de Financiación, Programa Operativo General y Programa Operativo Anual; pero nunca nada que no se resuelva tras una discusión constructiva y de trabajo conjunta. El problema que se ha dado en la Argentina se caracteriza por no haber existido una comunicación fluida y con el espíritu de colaboración necesario que ha de presidir toda acción de cooperación entre el Beneficiario y la Delegación ni entre ésta y la Consultora. Para respaldar esta opinión podemos citar los dos informes de monitoreo externo desde Bruselas que ha tenido el Proyecto. En ambos se recomienda “una comunicación más fluida y armoniosa” entre las partes. Además, en la visita de la funcionaria de la CE en Bruselas, Berit Anderson, el 15 de febrero de 2006, ésta prometió recomendar a la Delegación el establecimiento de canales más fluidos. En dicha reunión la Sra. Berit estuvo acompañada por la asesora local de cooperación de la Delegación de la CE, y se celebró con la presencia del Sr. José Antonio Allende, asesor del Beneficiario y responsable directo del Proyecto. Se transcribe a continuación un párrafo del informe de la dirección del Proyecto de dicha reunión para dar idea del clima de incomunicación: cursiva/“El desarrollo de la reunión fue un tanto tenso porque se intentó explicar el retraso del Proyecto, desde el punto de vista del director y asesor del gabinete, lo que producía continuas intervenciones y objeciones por parte de la funcionaria local, asesora de cooperación de la Delegación de la CE, quien achacaba la causa a deficiencias en la ATE. El Asesor del Gabinete dio por finalizada la reunión, pidiendo a la Delegación mayor grado de cooperación con el Proyecto para evitar futuros retrasos. La Sra. Anderson intentó interpretar las deficiencias habidas a falta de comunicación entre las partes, por lo prometió que pediría a la Delegación el establecimiento de canales de comunicación más fluidos”./cursiva negrita/¿Cuál fue el principal problema en este Proyecto que no permitió su ejecución?/negrita Creo que es fácil identificar, como ya ha sido señalado, que en la base de todos los problemas vividos por el Proyecto se encuentra una deficiente comunicación entre las partes, y una carencia notable de espíritu de cooperación por parte de los funcionarios de la Delegación, de forma que ha sido imposible establecer canales de comunicación que garantizaran la solución de los problemas que siempre surgen en la ejecución de proyectos complejos y con la intervención de muy diversos agentes. Ya que la Consejera de Cooperación culpa a Sagpya y a HCG del retraso e inactividad del Proyecto, no estaría de más, como ha sido sugerido por funcionarios de Sagpya, solicitar una auditoría de los servicios de la Comisión Europea en Bruselas.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados