Entrevista con la Jefe de Cooperación de la delegación europea en Argentina, Alexandra Bensch. |
Los directores y especialistas del proyecto no cumplieron con los plazos y sólo se ejecutó el 10% de lo previsto, a cuatro meses de concluir el mismo. Sostienen que “se hizo casi nada”. De esta manera, desde la Delegación Europea consideraron que los plazos “argentinos” llevaron a que el Proyecto de Competitividad de las Pymes Foresto-industriales pierda prácticamente el financiamiento internacional que preveía en total 8,5 millones de euros. “Se están cumpliendo los plazos establecidos pero el Proyecto fracasó en su ejecución, se trata del proyecto más decepcionante que he visto”, dijo la Jefe de Cooperación de la Comisión de la UE en Argentina, Alexandra Bensch.
Por Patricia Escobar, enviada especial
BUENOS AIRES (11/6/2007).- En una entrevista exclusiva con Alexandra Bensch, Jefe de Cooperación de la Comisión Europea en la República Argentina, quedó expuesto que el “Proyecto para la Mejora de la Competitividad de las Pymes Forestales” (Compymefor) no cae por decisión de la delegación sino porque “se cumplieron los plazos” previstos y establecidos en el convenio de cooperación, pero el “fracaso” del mismo apunta a su ejecución, que estaba a cargo de la contraparte argentina, la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya), ya que el mismo cerrará dentro de cuatro meses y aún no se lograron mayores avances en las acciones. Se estima que fueron ejecutados sólo un 10% del total de los fondos que fueron destinados para apoyar al sector. El Compymefor se logró por medio de un acuerdo de cooperación técnica entre la Unión Europea y la Sagpya, que contemplaba destinar 8,5 millones de euros para beneficiar con capacitación y asistencia técnica a pequeñas y medianas empresas forestales, mientras que su segundo componente fuerte apuntaba a desarrollar el Sistema Nacional de Certificación Forestal. Con una franqueza abrumadora, la consejera admitió que “es el Proyecto más decepcionante que he visto en mi vida, no se hizo casi nada” y responsabilizó en parte a “los plazos argentinos” que fueron los que afectaron el avance en la ejecución. También cuestionó el desempeño de la consultora internacional HCG (Helsinki Consulting Group) -que fue elegida por medio de una licitación- y manifestó que “su nivel de trabajo y su dinamismo eran muy decepcionantes. HCG tenía cinco expertos internacionales que la pasaron bien, pero sin trabajar verdaderamente”, dijo Bensch. negrita/AF:¿Por qué la UE decidió concluir con el Proyecto Compymefor? ¿Cuál es la situación?/negrita AB: La Comisión de la UE no tomó ninguna decisión especial. Está sólo aplicando el plazo de implementación que estaba previsto para este Proyecto por el convenio de financiación firmado en 2004. En el mismo se establecía que el programa debía proyectarse en los tres primeros años, de esta manera, llegaríamos a noviembre de 2007 con el plan aprobado para el año siguiente, y ahí es donde termina el acuerdo de cooperación con la Unión Europea, quedando hasta 2008 las acciones a cumplimentarse de acuerdo a lo pautado y presupuestado, pudiendo incluso extenderse pero ya bajo la coordinación de la Dirección del Proyecto Compymefor de la Sagpya, con lo cual estamos en la fecha límite para la presentación del último plan operativo anual. negrita/AF:¿Y cómo continúa el Proyecto Compymefor en esta última etapa?/negrita AB: En vista de que estamos sobre el límite del Convenio de Cooperación, y viendo que había mucho retraso para su ejecución, nos reunimos con los integrantes que tienen responsabilidad en esto: la Dirección del Proyecto, la Secretaría de Agricultura de la Nación (Sagpya) y la Cancillería Argentina, con el objetivo de examinar lo que todavía se podía hacer en el tiempo que queda. Es decir, nuestra intención es concentrar los esfuerzos y el presupuesto en planificar acciones que realmente se puedan concretar en los plazos previstos, y no generar propuestas que después queden sin realizar, desperdiciando recursos. negrita/AF: En cuanto a su ejecución, ¿cómo evalúa lo que se logró hasta el momento?/negrita AB: Hasta ahora, es el Proyecto más decepcionante que he visto en mi vida, no se hizo casi nada. Por ese motivo tomamos la decisión de juntarnos con las partes porque, aparte de instalar las oficinas, es muy poco lo que se hizo. negrita/AF: ¿Y esto a que se debió, quién fue el responsable?/negrita AB: En sí, las responsabilidades nunca son totalmente de un lado, es claro que había retrasos de todas partes, pero una cosa que fue negativa es que el convenio preveía a la Sagpya como beneficiaria y a la Ritim como responsable de gran parte de la implementación, para lo cual era necesario un acuerdo entre ambos organismos de manera tal de poder trabajar, y cerrar esto les llevó ocho meses. Esto demoró la ejecución del Proyecto dado que primero nos piden que la Ritim haga una parte y luego no cierran el acuerdo. Lo mismo pasó para la componente de Certificación Forestal, donde se necesitaba un acuerdo con el IRAM, también tardando muchísimo. Así que, para decirlo de alguna manera, son los plazos argentinos los que afectaron el avance en la ejecución. Otra cosa que no ayudó al Proyecto fue que la Consultora Internacional HCG (Helsinki Consulting Group), que fue elegida por medio de una licitación, no fue tan dinámica tampoco, su nivel de trabajo y su dinamismo eran muy decepcionantes. HCG tenía cinco expertos internacionales que la pasaron bien, pero sin trabajar verdaderamente, no hubo eficacia para el Proyecto, cuando su rol era transferir capacitación a los formadores o multiplicadores; y, lo más grave, es que debían realizar y elaborar los documentos contractuales. Es que bajo la nueva modalidad de Cooperación, ahora es responsabilidad del país beneficiario realizar las documentaciones y contratos, pero como nuestros procedimientos y requisitos son complicados, se paga a señores especialistas para que elaboren estos documentos (Plan Operativo Anual-POA; licitaciones, contratos, etc.) Por ejemplo, por el Compymefor nos reunimos a la llegada del nuevo Embajador a principios de agosto de 2006, para acordar que íbamos a poner los recursos en dos componentes (Ritim y Certificación) de manera de tal de tratar de activar dentro de los plazos establecidos; pero estos señores tardaron hasta diciembre para presentar el POA. Nosotros tampoco podíamos aprobar eso. No era aceptable porque no reflejaba lo que acordamos en agosto. negrita/AF.com: Asimismo, hay versiones de que también hubo retrasos en la respuesta de la UE, donde Uds. marcaban cambios, ¿a qué se debían estos cambios? ¿Argentina no respetaba lo que la UE había trazado o la UE no aceptaba lo que se proponía de parte de Argentina?/negrita AB: No siempre fue por la UE, un claro ejemplo es que El POA 1 lo aprobamos en dos días. Esto fue en enero, cuando yo acababa de llegar a Buenos Aires a mi puesto. Normalmente en esa fecha no hay nadie trabajando, sin embargo salió a las 48 horas de haber sido propuesto. Habían tardado mucho en presentarlo y con Cancillería pensamos que lo mejor era destrabarlo. Así que si dicen eso, no es verdad. No puedo negar que, en alguna ocasión, hayamos podido demorarnos con una respuesta menos importante, hace falta tiempo para examinar las licitaciones porque son compromisos jurídicos, con visitadores, empresas, es un trámite que requiere mucha seriedad. En el POA 1 el retraso fue porque ellos tardaron en el acuerdo Sagpya-Ritim, luego se aprobó rápido y era muy ambicioso, se preveía una infinidad de acciones, pero de todo eso se ejecutó muy poco, quisimos mejorarlo para que este Proyecto deje algo al sector. negrita/AF.com: ¿Por eso se decidió frenar la acción de selección de Empresas Demostradoras, después de haber realizado convocatorias en distintas regiones del país, movilizado a empresas y llegando incluso a la selección de las mismas?/negrita AB: Si, fue por eso. Esa era la idea, el convenio preveía que la UE iba a capacitar la Ritim, y ésta al nivel intermedio, como los centros tecnológicos, los que luego actuarían con las empresas. Como no logramos capacitar a la Ritim, no se llegaba con los plazos. Por eso propusimos pagar la primera etapa, es decir capacitar a la Ritim para que quede una base y la estructura para la formación del sector foresto-industrial, más allá del Proyecto en sí. Ahora estamos en la etapa de licitaciones para equipamientos y mobiliarios. negrita/AF.com: Y para el componente de Certificación Forestal ¿cuáles son las acciones que faltan?/negrita AB: Nos acaban de presentar un POA al respecto, y es el componente en el que nos vamos a concentrar. Se van a elaborar manuales de normativas técnicas y capacitar a los empresarios en esas normas (en qué consisten, como se aplican, etc.). Es decir, lo que se va hacer es el núcleo duro del Proyecto, pero no dan los plazos para las acciones complementarias. negrita/AF.com: La Delegación se reunió con los representantes de Afoa, Faima y Asora, que manifestaron su frustración porque no se lograron los objetivos del Proyecto. ¿Uds. coinciden con esto?/negrita AB: Aclaro, es la peor cosa que le puede ocurrir a un Jefe de Cooperación, tener un Proyecto que no logra ni siquiera el 10% de lo previsto. Nosotros también estamos muy frustrados. negrita/AF.com: Los empresarios plantearon la posibilidad de revisar esta experiencia para que no se repita, y a futuro no perder otra posibilidad de cooperación de la UE. ¿Harán una revisión conjunta?/negrita AB: El convenio es un acuerdo internacional, vence el plazo y concluye. Esto no se puede cambiar. negrita/AF.com: En cuanto a los fondos ejecutados, cuanto de los 8,5 millones de euros destinados al sector se ejecutaron?/negrita AB: No tengo las últimas cifras, pero sería alrededor del 10% negrita/AF.com: El nuevo director hablaba de que la ejecución continuará hasta el 2009…/negrita AB: Es decir, si por ejemplo tomamos la actividad de redactar un Manual, hasta noviembre próximo hay plazo para firmar el contrato con el especialista que lo va a elaborar y contemplarlo en el presupuesto. Ahora bien, después el especialista podrá trabajar en el manual el tiempo que la dirección del Proyecto prevea, 6 o 10 meses, pero debe concluir a fines de 2008. Pero, insisto, de aquí a noviembre hay que licitar todo lo que estaba previsto y firmar los contratos con los proveedores, y también con todos los capacitadores. negrita/AF.com: ¿Toda esta situación Uds. la plantearon a la Sagpya?/negrita AB: Un millón de veces. Por eso tuvimos la iniciativa de reunirnos ya el año pasado, para recordarles los tiempos y la necesidad de avanzar en la ejecución del Proyecto. Antes las iniciativas con la UE seguían hasta que se cumplían los objetivos siempre y cuando aún existan los fondos, pero eso ya no rige más, ahora por decisión directa de Bruselas los plazos son inamovibles. cursiva/Más información en la Revista ArgentinaForestal.com Nº43/cursiva