Preocupación de los ingenieros forestales por el futuro de la actividad |
El titular del Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones, Eduardo Stirnermann aseguró que «el retraso en el pago de los Planes Forestales, el desorden en la administración forestal nacional y provincial y los cambios de criterios traban la aplicación de los beneficios de la Ley 25.080. Este escenario genera inseguridad en los inversores y desalienta a los pequeños productores».
Por Patricia Escobar
MISIONES (7/5/2007).- El Ministerio de Ecología de Misiones y la Secretaría de Agricultura de la Nación son los organismos responsables de la aplicación de la Ley 25.080 de promoción forestal, régimen que otorga, entre sus principales beneficios, Aportes Económicos no Reintegrables a pequeños productores y Estabilidad Fiscal a los proyectos foresto-industriales que se presenten bajo esta operatoria. Pero las dificultades en la gestión de la operatoria persisten desde hace cuatro años y desde el Colegio de Ingenieros Forestales de Misiones estiman que el retraso en el pago de los Planes Forestales afectará el nivel de presentaciones para la Campaña 2007. Y en ese sentido, aseguran que “la actividad está frenada, se está perdiendo el atractivo por invertir en forestación en Misiones”. “El principal problema que tiene la actividad es que sigue trabada la operatoria de la ley de promoción forestal, no hay grandes pagos en los últimos tiempos, no los hubo con la anterior gestión ni con la nueva gestión de la Secretaría de Agricultura de la Nación, esto es un descontrol”, explicó el presidente del Coiform, Eduardo Stirnermann. Misiones, a diferencia de otras provincias, tiene un volumen importante de carpetas presentadas pendientes de inspección y otras tantas que están a la espera de que se liberen los pagos. “Es difícil manejar y ordenar los expedientes forestales de miles de pequeños y medianos productores de Misiones, y más aún si no hay voluntad política para hacerlo en el Ministerio de Ecología; que además, no tiene la capacidad para manejar toda esta información, dado que por mucho tiempo no contaron con los recursos para ordenar las cosas y hoy muchos de esos expedientes están con problemas de extravío de papeles y desorganización, situación que se refleja tanto en la administración provincial como nacional”, remarcó el profesional. negrita/Más trabas/negrita Ante este escenario, el ingeniero Stirnermann sostuvo que se frena el interés de los productores de optar por el sistema de promoción. “El retraso en el pago desalienta a los pequeños productores, sumado a otro gran problema en la provincia que aleja a los inversores, y es el cambio en criterio de la Dirección de Forestación de no pagar los proyectos forestales realizados sobre desmonte o capueras, cuando antes sí lo hacían. Esta es una limitante que deja fuera de competencia a medianos forestadores e industriales que se decidieron a invertir en la actividad. En Misiones hay un alto nivel de presentaciones ante Agricultura sobre suelo con bosque nativo primario y secundario, o capuera; pero todos están siendo rechazados”, afirmó. negrita/Promoción en crisis/negrita Según explicó el titular del Coiform, la gran mayoría de la superficie anual solicitada de Misiones corresponde a inversores medianos, donde se incluyen industriales que están planificando su base forestal o inversores de otras provincias (de soja o ganadería) que no quieren invertir sus ganancias en los bancos y se decidieron diversificar su producción con forestación en la provincia». «Los empresarios comenzaron a comprar tierras que en su momento fueron desmontadas y fueron destinadas a proyectos forestales, pero son inversiones que hoy están quedando fuera del sistema. Hay mucha gente afectada, que ya tienen como respuesta de rechazo de la Nación. Este es un grave problema para la actividad y hay quienes avanzarán con juicios contra el Estado, porque anteriormente se ejecutaron pagos de planes sobre desmontes y ahora cambiaron el criterio”, anticipó el profesional. El conflicto se acentúa aún más por la decisión que adoptó la Nación, ya que es competencia de la Provincia aprobar o no proyectos forestales sobre desmontes, razón por la cuál la reglamentación de la Ley 25.080 prevé la implementación de un estudio de Impacto Ambiental, “pero la Provincia aprueba y la Nación rechaza”, relató Stirnermann. En este sentido, el profesional reclamó la intervención del gobernador Carlos Rovira ante las autoridades nacionales para resolver el conflicto. “Es necesario que entiendan que hay que pelear en Buenos Aires para destrabar este grave conflicto que frena las inversiones forestales, pero ni el ministro de Ecología ni el subsecretario de Bosques y Forestación tienen el peso suficiente para lograr una intervención exitosa ante la Nación. La decisión política de resolver este conflicto, hasta que se avance con la prórroga la ley, debe ser del Gobernador (Carlos) Rovira, pero a él no le interesa el sector forestal, por lo tanto, nuestras esperanzas están centradas en el próximo gobernador”, subrayó. “Misiones es una provincia forestal y hay que pelear por sus intereses, el desánimo entre los inversores no será una situación fácil de revertir, por lo tanto, habrá que centrar la atención es los candidatos que vienen”, concluyó el titular del Coiform.