Últimas noticias

Opinión

Analizan en la Mesopotamia propuestas para modificar la ley de promoción forestal

Referentes de la región analizan la prórroga de la Ley 25.080 de Bosques Cultivados

El coordinador nacional de la Comisión de la Ley 25.080, Gustavo Cortés, admitió que la actividad forestal enfrenta un escenario “desalentador, el ritmo de forestación no se recupera y esta situación no se debe exclusivamente al atraso del pago de planes forestales. En algunas cosas hay que empezar de cero», dijo el funcionario en la reunión de la Región Mesopotámica. Hubo consenso en la necesidad de prorrogar la normativa por 10 años más, pero con modificaciones que permitan mejorar su aplicación y agilizar la operatoria.

Por Patricia Escobar

MISIONES (12/4/2007).- Se realizó ayer en la sede de la Asociación de Productores, Industriales y Comerciantes Forestales de Misiones y NE de Corrientes (Apicofom), la reunión de la subcomisión de la Ley 25.080 (Inversiones para Bosques Cultivados) de la Región Mesopotámica. El tema central del encuentro fue analizar las modificaciones necesarias para elaborar un nuevo proyecto de ley que permita prorrogar la promoción forestal por otros 10 años en la Argentina. La norma rige desde 1999 y vence en 2009. El sector apunta a profundizar un debate y que finalmente resulte una “propuesta superadora” que atienda las exigencias actuales de la actividad. Del encuentro participó el coordinador de la Comisión Nacional Mixta de la Ley 25.080, Gustavo Cortés, acompañado de técnicos del área Forestal de la Secretaría de Agricultura de la Nación; el ministro de Ecología, Luis Jacobo, y el subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Angel Gauto; el director de Recursos Forestales de Corrientes, Luis Mestres y representantes del sector privado de entidades como Amayadap, Afome, Afoa NEA, Coiform, entre otras organizaciones de la Mesopotamia. Además de abordar durante toda la jornada de ayer sobre la necesidad de prorrogar la ley con algunas modificaciones en sus diversos artículos para eficientizar en el futuro su aplicación; se plantearon aspectos a mejorar de la operativa en el corto plazo respecto a la dinámica de pagos y organización actual. “El cambio de autoridades generó una mejor apertura de la Secretaría con el sector forestal, hay consenso en los cambios que son necesarios realizar en forma gradual en aspectos operativos de los planes y en este sentido estamos trabajando muy bien”, dijo el gerente de Apicofom, Christian Lamiaux. Por su parte, el ministro Jacobo consideró que “aún las provincias forestales se encuentran en situación que debemos revertir en el corto plazo para no perder esta visión estructural. En la esfera provincial se trabaja en un programa sobre el pequeño silvicultor, desde la perspectiva de los productores con menos cantidad de hectáreas para que agrupados pueden lograr su producción y resolver viejos problemas a través del monitoreo y control de ese programa, que todavía a nivel nacional no tiene la misma repercusión”, marcó el funcionario. «La actividad silvicola se extiende a toda la provincia, no esta centrada a grupos, empresas, sino que buscamos extender con el agregado de valor de la producción y la garantía de desarrollo futuro. Tenemos importantes y ambiciosos programas de generación de energía, de biomasa, para tener disponibilidad de combustibles», detalló el funcionario. Asimismo, agregó que «con el sector forestal tenemos la plena certeza de que si hoy no empujamos la consolidación de la materia prima no garantizaremos el futuro, esta es la mayor responsabilidad. Y este sector acompaña la actividad y el recurso, la protección de ese recurso que hoy existe. Creo que se sigue con enredos en cuestiones formales, por ahí hay cosas que revisar para que el subsidio llegue a la gente de la mejor y mas rápida manera posible», consideró Jacobo. negrita/Escenario desalentador/negrita En tanto, el coordinador Gustavo Cortés, autoridad nacional del área forestal, reconoció nuevamente en el encuentro las dificultades que desde hace varios años tienen los productores para cobrar los subsidios y las exigencias burocráticas que tornan lentas la operatoria. El funcionario dijo que «el trabajo de agilizar los trámites, la voluntad de acercar al sector forestal, todo eso se está trabajando en la actualidad, se ven ciertos síntomas. Los datos que vemos son alarmantes, el ritmo de forestación no se recupera, la gente está desalentada, cada vez menos gente quiere plantar y eso no es sólo por los pagos atrasados. El plan forestal funciona como un decentralizador, es como empezar de cero, se ve desalentador, hay que cambiar todo, comenzando con las provincias, capacitación de los profesionales, hay cosas para arreglar en todos lados. La parte fundamental es retomar el déficit y la Secretaria no puede trabajar en soledad. Este espacio interno de la comisión de trabajo es productivo», rescató Cortés. Finalmente, el presidente de Apicofom, Pedro López Vinader, manifestó que desde la asociación apoya lo dicho por el ministro Jacobo y volvió a plantear que “se resuelvan algunas cuestiones burocráticas que retrasan la actividad”. Además recordó que “hay que tener en cuenta sitios donde se pueden generar áreas productivas”, agregó. negrita/Proyectos alternativos/negrita El subsecretario de Bosques y Forestación, Juan Angel Gauto, explicó que “las discusiones para alcanzar la mejor propuesta serán muy largas, aún hay mucho trabajo por hacer para derivar en el nuevo proyecto de prórroga de la Ley 25.080, ya que la visión de la Región Mesopotámica después deberá ser consensuada con las otras regiones forestales del país”, aclaró. En la reunión realizada ayer se distribuyó una propuesta del gobierno provincial para modificar algunos aspectos de la normativa, que están contemplados en un proyecto de Ley del senador nacional Maurice Closs, quien habría iniciado un diálogo con las autoridades de la Secretaria de Agricultura sobre este tema. “El eje de discusión fue este proyecto que ya tiene indicaciones solicitadas al Senador Closs, contiene algunas modificaciones y también entregamos otras recomendaciones que fueron apareciendo”, explicó Gauto. “De todas maneras, aún hay mucho que ajustar, se trata de consensuar una visión de ley que destaque objetivos importantes para la actividad forestal de Argentina que permita la expansión deseada en la próxima década, el rumbo que se quiera tomar o el modelo de desarrollo forestal que se quiera trazar en el largo plazo. Y en ese marco, tenemos que lograr que salga una ley que contenga la realidad el sector forestal misionero, como no la tiene la normativa vigente», dijo. El ingeniero sostuvo que desde la provincia se apunta a «una ley que incluya en forma clara y precisa a los pequeños productores, a las especies multipropósito, a los sistemas agroforestales o foresto-ganaderos, y que atienda en especial el desarrollo de plantaciones en los ecosistemas con bosque natural, como sí lo tienen Misiones y no otras regiones del país. Pero hoy esto en lugar de sumar, resta, por lo tanto es necesario que la nueva ley destaque los beneficios que tiene la actividad y se pongan en valor aquellos aspectos positivos, pero con reglas claras, amigable y comprensible en su aplicación, cumpliendo los objetivos que fueron propuestos para su creación”, recalcó el funcionario.

Por Patricia Escobar

Artículos relacionados