Internacionales |
Hablar de responsabilidad social empresarial (RSE) ya no es un tema sólo de imagen, sino también de negocios. La respuesta a la pregunta de si es rentable invertir en RSE es, desde hace un tiempo, sí. La experiencia de países, como Brasil, es reveladora. ¿Están las firmas locales preparadas para avanzar en RSE?.
Fuente:Lignum
CHILE (POR MAGDALENA WINTER D, 21/2/2007).- Hablar de responsabilidad social empresarial (RSE) ya no es un tema sólo de imagen, sino también de negocios. La respuesta a la pregunta de si es rentable invertir en RSE es, desde hace un tiempo, sí. Aunque en Chile aún no existe plena conciencia de esta realidad, a nivel internacional los empresarios y administradores de fondos ya han comenzado a sentir sus efectos. A modo de ejemplo, índices financieros que sólo admiten empresas sustentables, como es el Dow Jones Sustainability Index (DJSI) o el FTSE-4Good obtienen rentabilidades superiores en comparación con otros indicadores (ver gráficos). «El número de inversores interesados en inversión sostenible continúa creciendo, especialmente entre las cajas de pensiones», explica Edoardo Gai, ejecutivo italiano de SAM Group, un banco de inversión europeo que integra sostenibilidad en el proceso de evaluación de sus inversiones así como en todos sus productos financieros. Esta firma creó, hace ocho años, una familia de índices en conjunto con la bolsa de Nueva York, entre los cuales destaca el DJSI. Para conformar la cartera accionaria de este indicador, todo los años se invita a las 2.500 empresas más grandes del mundo, de acuerdo a su capitalización de mercado y su libre flotación, para participar en su estudio de sostenibilidad. ¿Y en Chile? En 2006, el equipo del DJSI eligió 9 empresas chilenas para participar de su estudio de sostenibilidad. Entre ellas Falabella, CCU, Cencosud y CMPC. Sólo dos respondieron los cuestionarios, aunque finalmente ninguna clasificó. «En Chile no hay conciencia todavía de este tema, pero tengo la impresión de que podría ir cambiando», afirma el gerente general de Acción RSE, León Guzmán. Esto, dado que la preocupación ciudadana por los temas RSE se ha disparado, aunque aún no se refleje plenamente en los medios, explican, y a que el número de empresas que entregan reportes de sustentabilidad en Chile ha crecido en el último tiempo. En 2006 reportaron 32 compañías locales, mientras que para este año al menos 11 pymes ya han anunciado reportes. En Estados Unidos, en tanto, 70% de las grandes empresas entregó informes de sustentabilidad en el ejercicio pasado. Si bien este tema parece estar madurando, la realidad local está aún lejos de seguir los pasos de la brasileña, cuya principal plaza bursátil lanzó en 2005 un índice de empresas sostenibles, el ISE (ver recuadro). Los agentes de mercado aseguran que dado el volumen del mercado local es difícil pensar en un índice financiero que sólo incluya empresas socialmente responsables. Aunque sí hay algunos que lanzan la idea de crear un indicador de este tipo a nivel sudamericano. De todas formas, un primer paso podría ser la creación de fondos de inversión que ostentaran la etiqueta RSE. Para esto, explica León Guzmán, se requiere que los principales actores del mercado, como los inversionistas institucionales, se interesen por el tema y que las autoridades generen los incentivos necesarios. A nivel global, las grandes transnacionales y los organismos multilaterales ya se están «poniendo las pilas». En abril de 2006 la ONU, junto con la Corporación Financiera Internacional y los 80 inversionistas más grandes del mundo, aprobó los llamados principios para la inversión responsable. En la misma línea, en 2004, nueve bancos acordaron los principios del Ecuador en que éstos se comprometen a evaluar y tomar en consideración criterios de riesgos sociales y medioambientales de los proyectos que financien sobre US$ 5 millones. Actualmente, son 47 las instituciones financieras adscritas. El caso de Brasil La bolsa de Sao Paulo lanzó en diciembre de 2005 el primer y único índice latinoamericano que incluye exclusivamente empresas sustentables: el Índice Bursátil de Sustentabilidad Empresarial (ISE). En su corta vida, su desempeño ya ha dejado atrás al Bovespa, el principal indicador accionario de esta plaza. Ricardo Pinto, superintendente de operaciones de la bolsa de Sao Paulo, cuenta que si bien el ISE partió con 28 firmas, actualmente son 34. El máximo serán 40. Los criterios para considerar qué empresas pueden estar aquí incluyen los tres tradicionales -empresa que crezca y que sea social y medioambientalmente responsable- y otros dos: buen gobierno corporativo y tipo de producto (tabaco y alcohol tienen una ponderación negativa). VISIÓN DE EXPERTOS EDOARDO GAI «El número de inversores interesados en inversión sostenible continúa creciendo, especialmente entre las cajas de pensiones». RICARDO PINTO «Con el crecimiento de la RSE los fondos de pensiones en Brasil demandaron un índice que incluyera el tema de la sustentabilidad empresarial». LEÓN GUZMÁN «En Chile hay una buena cantidad de empresas que están sistematizando y profesionalizando su información de sustentabilidad». FONDOS RSE UN PRIMER paso podría ser en Chile la creación de fondos de inversión socialmente responsables. Fuente: El Mercurio