Contra la restricción de venta a Botnia |
Jorge Scarpa y Nicolás Carusoni estuvieron en Paraná, donde tomaron contactos con medios de comunicación y senadores, quienes deberán tratar el proyecto con media sanción. Dijeron que atacarán la medida en forma judicial porque se violenta la Constitución.
Fuente: El Cronista Digital
ENTRE RIOS (13/2/2007).- Integrantes de la Asociación Forestal Argentina (AFOA) estuvieron este viernes en Paraná, para tomar contacto con legisladores y medios de comunicación como modo de avanzar para evitar que el proyecto de la denominada Ley de la Madera sea promulgada. De ese modo, el sector empresario ligado a la forestación expresa su oposición práctica a la pretendida prohibición del Gobierno entrerriano –con respaldo de los poderes Ejecutivo y Legislativo– de vender rollizos de madera a las fábricas de pastas de celulosa. El tesorero y presidente de la Comisión de Impuestos de AFOA, Nicolás Carusoni, en declaraciones a Cronista Digital dijo que la aprobación de la norma restrictiva de venta de madera a las pasteras provocaría una colisión hacia la Constitución nacional. En ese sentido, el directivo de la entidad precisó que se violentaría el artículo 126 de la carta magna nacional, donde se establece que las provincias “no pueden expedir leyes sobre comercio”, puesto que es una facultad delegada a la Nación. Junto con Carusoni participó de los encuentros Jorge Scarfa, otro integrante de la comisión directiva de la entidad que nuclea a los empresarios forestales. Con el encuentro que mantuvieron con medios de prensa, los representantes del sector forestal confirmaron oficialmente la percepción de rechazo entre los productores forestales que advirtió este medio, al hacer un sondeo hacia el inicio del año, precisamente en momento el que la Asamblea Ambiental de Gualeguaychú reclamó la aprobación de la norma. Ayer, en el encuentro que mantuvieron los representantes de forestales se encargaron de dejar sentado que “no está ni a favor de Botnia, ni en contra de la asamblea de Gualeguaychú”. Se mostraron confiados en que una normativa de tales características tendrán un revés judicial, pero consideraron que el arco político entrerriano igual insiste con la aprobación y promulgación, en virtud de evitar el costo político entre los asambleístas, en momentos preelectorales. “Una de las víctimas ocultas de este conflicto es el futuro forestal y foresto-industrial de Argentina. El país está perdiendo una oportunidad histórica de aprovechar el cambio estructural que se está produciendo en el mundo con la expansión de los bosques de cultivo, que están reemplazando a los tradicionales bosques nativos, como proveedores de madera”, dijo Carusoni para agregar que “Argentina tiene una de las regiones más aptas del mundo para el desarrollo de bosques de cultivo, pero las inversiones se están haciendo en los países vecinos y no aquí”. “Este conflicto –continuó– ha frenado importantes proyectos de inversión que estaban en cartera. Estimamos que se están afectando alrededor de 1.500 millones de dólares de inversión y la creación de miles de puestos laborales que hubieran sido posibles en los próximos 5 años. El impacto a largo plazo es mucho mayor. De ser el país con mayor potencial forestal en la región, quedamos totalmente rezagados detrás de Brasil, Chile y, si seguimos así, quedaremos también detrás de Uruguay”, añaden. Según expresaron, la AFOA no está dispuesta a recomendar a los empresarios y productores asociados a la entidad que se abstengan de exportar al Uruguay como forma de destrabar este punto del conflicto ya que argumentan existe el derecho de “libre comercio” para todos los ciudadanos y que es imposible solicitar a alguien al que le ofrecen un valor superior al que está recibiendo por su producto que no lo tome. En un tramo de la conferencia, los integrantes de la AFOA se quejaron de que se haya invitado a hacer inversiones forestales en esta provincia para luego decir que no se puede exportar.